Cartografía de una memoria colectiva
- Autores
- Bifaretti, Luisina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La intervención tuvo lugar el 21 y 22 de septiembre de 1983, a partir de un proyecto original de los docentes y artistas Rodolfo Aguerreberry y Julio Flores; junto al aporte del diseñador, serígrafo y artista Guillermo Kexel. La iniciativa grupal de estos autores surgió a partir de la idea de participar con una obra en el Premio Objeto y Experiencias de la Fundación Esso (1982). Por el contexto y las preocupaciones vigentes del grupo, esta convocatoria excedió los márgenes institucionales para transformarse en una multitudinaria acción colectiva. Por entonces, los artistas pensaron en la posibilidad de hacer una obra que respondiera a las necesidades del contexto, una producción en donde reclamaban por los que no estaban de una manera diferente. Era necesario “alterar con la obra el espacio de exposición, considerar el cambio de los soportes, el modo de realización y también el contexto” (Flores, 2004). Como primera medida, buscaron una imagen que refiriera a los desaparecidos por la dictadura. Un afiche del artista polaco Jerzy Spasky publicado en el Correo de la UNESCO varios años antes, sugirió un principio de idea. En cada impreso había un dibujo de tantas figuras como muertos por día hubo en Auschwitz, con un epígrafe que decía: “Cada día en Auschwitz morían 2370 personas, justo el número de figuras que aquí se reproducen”.
Facultad de Artes - Materia
-
Artes
Serigrafía
Diseño
Obra de arte
Intervención artística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179885
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d430ca889efbca76cee07170a25ab414 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179885 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cartografía de una memoria colectivaBifaretti, LuisinaArtesSerigrafíaDiseñoObra de arteIntervención artísticaLa intervención tuvo lugar el 21 y 22 de septiembre de 1983, a partir de un proyecto original de los docentes y artistas Rodolfo Aguerreberry y Julio Flores; junto al aporte del diseñador, serígrafo y artista Guillermo Kexel. La iniciativa grupal de estos autores surgió a partir de la idea de participar con una obra en el Premio Objeto y Experiencias de la Fundación Esso (1982). Por el contexto y las preocupaciones vigentes del grupo, esta convocatoria excedió los márgenes institucionales para transformarse en una multitudinaria acción colectiva. Por entonces, los artistas pensaron en la posibilidad de hacer una obra que respondiera a las necesidades del contexto, una producción en donde reclamaban por los que no estaban de una manera diferente. Era necesario “alterar con la obra el espacio de exposición, considerar el cambio de los soportes, el modo de realización y también el contexto” (Flores, 2004). Como primera medida, buscaron una imagen que refiriera a los desaparecidos por la dictadura. Un afiche del artista polaco Jerzy Spasky publicado en el Correo de la UNESCO varios años antes, sugirió un principio de idea. En cada impreso había un dibujo de tantas figuras como muertos por día hubo en Auschwitz, con un epígrafe que decía: “Cada día en Auschwitz morían 2370 personas, justo el número de figuras que aquí se reproducen”.Facultad de Artes2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179885spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-643-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179885Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:56.597SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cartografía de una memoria colectiva |
title |
Cartografía de una memoria colectiva |
spellingShingle |
Cartografía de una memoria colectiva Bifaretti, Luisina Artes Serigrafía Diseño Obra de arte Intervención artística |
title_short |
Cartografía de una memoria colectiva |
title_full |
Cartografía de una memoria colectiva |
title_fullStr |
Cartografía de una memoria colectiva |
title_full_unstemmed |
Cartografía de una memoria colectiva |
title_sort |
Cartografía de una memoria colectiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bifaretti, Luisina |
author |
Bifaretti, Luisina |
author_facet |
Bifaretti, Luisina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Serigrafía Diseño Obra de arte Intervención artística |
topic |
Artes Serigrafía Diseño Obra de arte Intervención artística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La intervención tuvo lugar el 21 y 22 de septiembre de 1983, a partir de un proyecto original de los docentes y artistas Rodolfo Aguerreberry y Julio Flores; junto al aporte del diseñador, serígrafo y artista Guillermo Kexel. La iniciativa grupal de estos autores surgió a partir de la idea de participar con una obra en el Premio Objeto y Experiencias de la Fundación Esso (1982). Por el contexto y las preocupaciones vigentes del grupo, esta convocatoria excedió los márgenes institucionales para transformarse en una multitudinaria acción colectiva. Por entonces, los artistas pensaron en la posibilidad de hacer una obra que respondiera a las necesidades del contexto, una producción en donde reclamaban por los que no estaban de una manera diferente. Era necesario “alterar con la obra el espacio de exposición, considerar el cambio de los soportes, el modo de realización y también el contexto” (Flores, 2004). Como primera medida, buscaron una imagen que refiriera a los desaparecidos por la dictadura. Un afiche del artista polaco Jerzy Spasky publicado en el Correo de la UNESCO varios años antes, sugirió un principio de idea. En cada impreso había un dibujo de tantas figuras como muertos por día hubo en Auschwitz, con un epígrafe que decía: “Cada día en Auschwitz morían 2370 personas, justo el número de figuras que aquí se reproducen”. Facultad de Artes |
description |
La intervención tuvo lugar el 21 y 22 de septiembre de 1983, a partir de un proyecto original de los docentes y artistas Rodolfo Aguerreberry y Julio Flores; junto al aporte del diseñador, serígrafo y artista Guillermo Kexel. La iniciativa grupal de estos autores surgió a partir de la idea de participar con una obra en el Premio Objeto y Experiencias de la Fundación Esso (1982). Por el contexto y las preocupaciones vigentes del grupo, esta convocatoria excedió los márgenes institucionales para transformarse en una multitudinaria acción colectiva. Por entonces, los artistas pensaron en la posibilidad de hacer una obra que respondiera a las necesidades del contexto, una producción en donde reclamaban por los que no estaban de una manera diferente. Era necesario “alterar con la obra el espacio de exposición, considerar el cambio de los soportes, el modo de realización y también el contexto” (Flores, 2004). Como primera medida, buscaron una imagen que refiriera a los desaparecidos por la dictadura. Un afiche del artista polaco Jerzy Spasky publicado en el Correo de la UNESCO varios años antes, sugirió un principio de idea. En cada impreso había un dibujo de tantas figuras como muertos por día hubo en Auschwitz, con un epígrafe que decía: “Cada día en Auschwitz morían 2370 personas, justo el número de figuras que aquí se reproducen”. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179885 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179885 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-643-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064420409573376 |
score |
13.22299 |