Consumo y apropiación de libros sobre la violencia contra las mujeres : Una mirada sobre el rol de las escritoras, los circuitos editoriales y la circulación internacional de ideas...
- Autores
- Szpilbarg, Daniela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fenómeno por el cual la violencia contra la mujer se ha visto cada vez más visibilizada y problematizada es muy reciente: la figura del femicidio recién se incorporó legalmente en Argentina en la Ley 26791 de noviembre de 2012. Las movilizaciones de distintos colectivos, los reclamos del #NiUnaMenos y las marchas por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo son hitos que muestran las circunstancias de la etapa actual. Este tema comenzó a estar cada vez más presente en la literatura y en la última década se multiplicó la publicación de obras de autoras como Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Piñeiro, Camila Sosa Villada y Belén López Peiró entre otras que reflejaron estos temas. En esta ponencia, proponemos indagar la articulación entre escritura y feminismos en el presente a partir del estudio del cruce entre la sociología y la literatura considerando una serie de interrogantes: ¿Qué relación entablan los textos y el contexto político y social?. ¿Cuál ha sido la recepción de estos textos? ¿Cómo se ha resignificado su importancia local a nivel transnacional al entrar en el circuito de las traducciones? ¿Cómo se pueden vincular los relatos con las políticas públicas? ¿Cuál puede ser y cómo puede pensarse, en ese sentido, el rol de una escritora? Para llevar adelante este estudio, en primer lugar, presentaremos el contexto social, político y literario de la última década y el lugar de las mujeres escritoras. En segundo lugar, tomaremos como referentes de análisis las obras “Chicas muertas” de Selva Almada publicada en 2014 y “Cometierra” de Dolores Reyes, publicada en 2019. con el fin de analizar los tópicos presentes en estas obras. En última instancia, vincularemos el anterior análisis con las condiciones de circulación y apropiación de esas obras en un contexto específico, local e internacional. Esta ponencia,-que forma parte de una línea de investigación más amplia sobre las vinculaciones entre feminismo y campo editorial-, supone un abordaje metodológico cualitativo en el cual se analizarán los textos literarios, las notas de prensa sobre estas publicaciones, y otras fuentes secundarias relativas a las obras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Selva Almada
Dolores Reyes
Femicidio
Traducción
Campo editorial argentino
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179601
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d3cb133dcec50752adb7c354ef5ecf1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179601 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Consumo y apropiación de libros sobre la violencia contra las mujeres : Una mirada sobre el rol de las escritoras, los circuitos editoriales y la circulación internacional de ideas a partir de las obras de Selva Almada y Dolores Reyes (2014-2020)Szpilbarg, DanielaSociologíaSelva AlmadaDolores ReyesFemicidioTraducciónCampo editorial argentinoFeminismoEl fenómeno por el cual la violencia contra la mujer se ha visto cada vez más visibilizada y problematizada es muy reciente: la figura del femicidio recién se incorporó legalmente en Argentina en la Ley 26791 de noviembre de 2012. Las movilizaciones de distintos colectivos, los reclamos del #NiUnaMenos y las marchas por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo son hitos que muestran las circunstancias de la etapa actual. Este tema comenzó a estar cada vez más presente en la literatura y en la última década se multiplicó la publicación de obras de autoras como Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Piñeiro, Camila Sosa Villada y Belén López Peiró entre otras que reflejaron estos temas. En esta ponencia, proponemos indagar la articulación entre escritura y feminismos en el presente a partir del estudio del cruce entre la sociología y la literatura considerando una serie de interrogantes: ¿Qué relación entablan los textos y el contexto político y social?. ¿Cuál ha sido la recepción de estos textos? ¿Cómo se ha resignificado su importancia local a nivel transnacional al entrar en el circuito de las traducciones? ¿Cómo se pueden vincular los relatos con las políticas públicas? ¿Cuál puede ser y cómo puede pensarse, en ese sentido, el rol de una escritora? Para llevar adelante este estudio, en primer lugar, presentaremos el contexto social, político y literario de la última década y el lugar de las mujeres escritoras. En segundo lugar, tomaremos como referentes de análisis las obras “Chicas muertas” de Selva Almada publicada en 2014 y “Cometierra” de Dolores Reyes, publicada en 2019. con el fin de analizar los tópicos presentes en estas obras. En última instancia, vincularemos el anterior análisis con las condiciones de circulación y apropiación de esas obras en un contexto específico, local e internacional. Esta ponencia,-que forma parte de una línea de investigación más amplia sobre las vinculaciones entre feminismo y campo editorial-, supone un abordaje metodológico cualitativo en el cual se analizarán los textos literarios, las notas de prensa sobre estas publicaciones, y otras fuentes secundarias relativas a las obras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179601spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240619181837307071/@@display-file/file/SZPILBARG_MESA 34_Ponencia.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:51:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179601Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:51:28.35SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo y apropiación de libros sobre la violencia contra las mujeres : Una mirada sobre el rol de las escritoras, los circuitos editoriales y la circulación internacional de ideas a partir de las obras de Selva Almada y Dolores Reyes (2014-2020) |
title |
Consumo y apropiación de libros sobre la violencia contra las mujeres : Una mirada sobre el rol de las escritoras, los circuitos editoriales y la circulación internacional de ideas a partir de las obras de Selva Almada y Dolores Reyes (2014-2020) |
spellingShingle |
Consumo y apropiación de libros sobre la violencia contra las mujeres : Una mirada sobre el rol de las escritoras, los circuitos editoriales y la circulación internacional de ideas a partir de las obras de Selva Almada y Dolores Reyes (2014-2020) Szpilbarg, Daniela Sociología Selva Almada Dolores Reyes Femicidio Traducción Campo editorial argentino Feminismo |
title_short |
Consumo y apropiación de libros sobre la violencia contra las mujeres : Una mirada sobre el rol de las escritoras, los circuitos editoriales y la circulación internacional de ideas a partir de las obras de Selva Almada y Dolores Reyes (2014-2020) |
title_full |
Consumo y apropiación de libros sobre la violencia contra las mujeres : Una mirada sobre el rol de las escritoras, los circuitos editoriales y la circulación internacional de ideas a partir de las obras de Selva Almada y Dolores Reyes (2014-2020) |
title_fullStr |
Consumo y apropiación de libros sobre la violencia contra las mujeres : Una mirada sobre el rol de las escritoras, los circuitos editoriales y la circulación internacional de ideas a partir de las obras de Selva Almada y Dolores Reyes (2014-2020) |
title_full_unstemmed |
Consumo y apropiación de libros sobre la violencia contra las mujeres : Una mirada sobre el rol de las escritoras, los circuitos editoriales y la circulación internacional de ideas a partir de las obras de Selva Almada y Dolores Reyes (2014-2020) |
title_sort |
Consumo y apropiación de libros sobre la violencia contra las mujeres : Una mirada sobre el rol de las escritoras, los circuitos editoriales y la circulación internacional de ideas a partir de las obras de Selva Almada y Dolores Reyes (2014-2020) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Szpilbarg, Daniela |
author |
Szpilbarg, Daniela |
author_facet |
Szpilbarg, Daniela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Selva Almada Dolores Reyes Femicidio Traducción Campo editorial argentino Feminismo |
topic |
Sociología Selva Almada Dolores Reyes Femicidio Traducción Campo editorial argentino Feminismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fenómeno por el cual la violencia contra la mujer se ha visto cada vez más visibilizada y problematizada es muy reciente: la figura del femicidio recién se incorporó legalmente en Argentina en la Ley 26791 de noviembre de 2012. Las movilizaciones de distintos colectivos, los reclamos del #NiUnaMenos y las marchas por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo son hitos que muestran las circunstancias de la etapa actual. Este tema comenzó a estar cada vez más presente en la literatura y en la última década se multiplicó la publicación de obras de autoras como Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Piñeiro, Camila Sosa Villada y Belén López Peiró entre otras que reflejaron estos temas. En esta ponencia, proponemos indagar la articulación entre escritura y feminismos en el presente a partir del estudio del cruce entre la sociología y la literatura considerando una serie de interrogantes: ¿Qué relación entablan los textos y el contexto político y social?. ¿Cuál ha sido la recepción de estos textos? ¿Cómo se ha resignificado su importancia local a nivel transnacional al entrar en el circuito de las traducciones? ¿Cómo se pueden vincular los relatos con las políticas públicas? ¿Cuál puede ser y cómo puede pensarse, en ese sentido, el rol de una escritora? Para llevar adelante este estudio, en primer lugar, presentaremos el contexto social, político y literario de la última década y el lugar de las mujeres escritoras. En segundo lugar, tomaremos como referentes de análisis las obras “Chicas muertas” de Selva Almada publicada en 2014 y “Cometierra” de Dolores Reyes, publicada en 2019. con el fin de analizar los tópicos presentes en estas obras. En última instancia, vincularemos el anterior análisis con las condiciones de circulación y apropiación de esas obras en un contexto específico, local e internacional. Esta ponencia,-que forma parte de una línea de investigación más amplia sobre las vinculaciones entre feminismo y campo editorial-, supone un abordaje metodológico cualitativo en el cual se analizarán los textos literarios, las notas de prensa sobre estas publicaciones, y otras fuentes secundarias relativas a las obras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El fenómeno por el cual la violencia contra la mujer se ha visto cada vez más visibilizada y problematizada es muy reciente: la figura del femicidio recién se incorporó legalmente en Argentina en la Ley 26791 de noviembre de 2012. Las movilizaciones de distintos colectivos, los reclamos del #NiUnaMenos y las marchas por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo son hitos que muestran las circunstancias de la etapa actual. Este tema comenzó a estar cada vez más presente en la literatura y en la última década se multiplicó la publicación de obras de autoras como Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Piñeiro, Camila Sosa Villada y Belén López Peiró entre otras que reflejaron estos temas. En esta ponencia, proponemos indagar la articulación entre escritura y feminismos en el presente a partir del estudio del cruce entre la sociología y la literatura considerando una serie de interrogantes: ¿Qué relación entablan los textos y el contexto político y social?. ¿Cuál ha sido la recepción de estos textos? ¿Cómo se ha resignificado su importancia local a nivel transnacional al entrar en el circuito de las traducciones? ¿Cómo se pueden vincular los relatos con las políticas públicas? ¿Cuál puede ser y cómo puede pensarse, en ese sentido, el rol de una escritora? Para llevar adelante este estudio, en primer lugar, presentaremos el contexto social, político y literario de la última década y el lugar de las mujeres escritoras. En segundo lugar, tomaremos como referentes de análisis las obras “Chicas muertas” de Selva Almada publicada en 2014 y “Cometierra” de Dolores Reyes, publicada en 2019. con el fin de analizar los tópicos presentes en estas obras. En última instancia, vincularemos el anterior análisis con las condiciones de circulación y apropiación de esas obras en un contexto específico, local e internacional. Esta ponencia,-que forma parte de una línea de investigación más amplia sobre las vinculaciones entre feminismo y campo editorial-, supone un abordaje metodológico cualitativo en el cual se analizarán los textos literarios, las notas de prensa sobre estas publicaciones, y otras fuentes secundarias relativas a las obras. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179601 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179601 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240619181837307071/@@display-file/file/SZPILBARG_MESA 34_Ponencia.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904759488479232 |
score |
12.993085 |