Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

Autores
Taylor, Marcelo Fabián
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Touceda, Luis Alberto
Descripción
La anemia es una complicación frecuente entre los pacientes en hemodiálisis. La vitamina C ha demostrado utilidad en pacientes con anemia y déficit funcional de hierro. Se estudió la utilidad su uso independientemente de valores de serie roja y metabolismo del hierro. Se realizó un estudio doble ciego, placebo controlado, cruzado, unicéntrico entre pacientes que accedieron a participar del estudio. Se los dividió en dos grupos, uno recibió Vit C 200mg EV posdiálisis por 3 meses y el otro, placebo. Las dosis de hierro y eritropoyetina se modificaron según criterio del médico actuante. Luego de 3 meses se invirtieron los grupos. Se analizaron variables clínicas (presión arterial, peso, ganancia de peso interdiálisis, internaciones, fallecimiento), laboratorio (metabolismo del hierro, y tratamiento antes y después de tratamiento. Se realizó análisis estadístico mediante test de Studet y χ2. Resultados: 61 pacientes accedieron a participar del estudio. No se apreciaron diferencias significativas globalesen las variables estudiadas antes y después del tratamiento. Al evaluar el subgrupo de pacientes anémicos, se apreció un ascenso significativo de hematocrito en el grupo tratamiento pre vs pos administración (29.3 vs 31.4%) sin diferencias en el grupo placebo (29.1 a 30.1%). De la misma forma, entre pacientes no anémicos, se apreció una caída en los valores de serie roja que fue más acentuada en el grupo placebo al cabo de tres meses (36.9 vs 33.9%) vs vit C (36.2 vs 34.4%). En ambos casos no se alcanzaron diferencias significativas al comparar placebo vs Vit C. No se apeciaron diferencias en las otras variables estudiadas. Conclusiones: En las dosis y tiempos utilizados no se apreciaron diferencias globales entre grupo Tratamiento y Vitamina C. Al analizar los subgrupos con anemia se observó un mayor ascenso en el grupo tratamiento. Entre los no anémicos se apreció una menor caída de los valores en el grupo tratamiento. Sin diferencias al comparar con placebo. La escasa muestra pudo haber conspirado contra los resultados obtenidos
Doctor en Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Medicina
Insuficiencia Renal Crónica
Anemia
Proteína C-Reactiva
Ácido Ascórbico
Enfermedad Crónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24368

id SEDICI_d3b4e3c5e728d864b63358c8379dc0da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24368
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminalTaylor, Marcelo FabiánMedicinaInsuficiencia Renal CrónicaAnemiaProteína C-ReactivaÁcido AscórbicoEnfermedad CrónicaLa anemia es una complicación frecuente entre los pacientes en hemodiálisis. La vitamina C ha demostrado utilidad en pacientes con anemia y déficit funcional de hierro. Se estudió la utilidad su uso independientemente de valores de serie roja y metabolismo del hierro. Se realizó un estudio doble ciego, placebo controlado, cruzado, unicéntrico entre pacientes que accedieron a participar del estudio. Se los dividió en dos grupos, uno recibió Vit C 200mg EV posdiálisis por 3 meses y el otro, placebo. Las dosis de hierro y eritropoyetina se modificaron según criterio del médico actuante. Luego de 3 meses se invirtieron los grupos. Se analizaron variables clínicas (presión arterial, peso, ganancia de peso interdiálisis, internaciones, fallecimiento), laboratorio (metabolismo del hierro, y tratamiento antes y después de tratamiento. Se realizó análisis estadístico mediante test de Studet y χ2. Resultados: 61 pacientes accedieron a participar del estudio. No se apreciaron diferencias significativas globalesen las variables estudiadas antes y después del tratamiento. Al evaluar el subgrupo de pacientes anémicos, se apreció un ascenso significativo de hematocrito en el grupo tratamiento pre vs pos administración (29.3 vs 31.4%) sin diferencias en el grupo placebo (29.1 a 30.1%). De la misma forma, entre pacientes no anémicos, se apreció una caída en los valores de serie roja que fue más acentuada en el grupo placebo al cabo de tres meses (36.9 vs 33.9%) vs vit C (36.2 vs 34.4%). En ambos casos no se alcanzaron diferencias significativas al comparar placebo vs Vit C. No se apeciaron diferencias en las otras variables estudiadas. Conclusiones: En las dosis y tiempos utilizados no se apreciaron diferencias globales entre grupo Tratamiento y Vitamina C. Al analizar los subgrupos con anemia se observó un mayor ascenso en el grupo tratamiento. Entre los no anémicos se apreció una menor caída de los valores en el grupo tratamiento. Sin diferencias al comparar con placebo. La escasa muestra pudo haber conspirado contra los resultados obtenidosDoctor en Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasTouceda, Luis Alberto2011-12-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24368https://doi.org/10.35537/10915/24368spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:55:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24368Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:55:50.342SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
title Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
spellingShingle Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
Taylor, Marcelo Fabián
Medicina
Insuficiencia Renal Crónica
Anemia
Proteína C-Reactiva
Ácido Ascórbico
Enfermedad Crónica
title_short Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
title_full Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
title_fullStr Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
title_full_unstemmed Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
title_sort Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
dc.creator.none.fl_str_mv Taylor, Marcelo Fabián
author Taylor, Marcelo Fabián
author_facet Taylor, Marcelo Fabián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Touceda, Luis Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina
Insuficiencia Renal Crónica
Anemia
Proteína C-Reactiva
Ácido Ascórbico
Enfermedad Crónica
topic Medicina
Insuficiencia Renal Crónica
Anemia
Proteína C-Reactiva
Ácido Ascórbico
Enfermedad Crónica
dc.description.none.fl_txt_mv La anemia es una complicación frecuente entre los pacientes en hemodiálisis. La vitamina C ha demostrado utilidad en pacientes con anemia y déficit funcional de hierro. Se estudió la utilidad su uso independientemente de valores de serie roja y metabolismo del hierro. Se realizó un estudio doble ciego, placebo controlado, cruzado, unicéntrico entre pacientes que accedieron a participar del estudio. Se los dividió en dos grupos, uno recibió Vit C 200mg EV posdiálisis por 3 meses y el otro, placebo. Las dosis de hierro y eritropoyetina se modificaron según criterio del médico actuante. Luego de 3 meses se invirtieron los grupos. Se analizaron variables clínicas (presión arterial, peso, ganancia de peso interdiálisis, internaciones, fallecimiento), laboratorio (metabolismo del hierro, y tratamiento antes y después de tratamiento. Se realizó análisis estadístico mediante test de Studet y χ2. Resultados: 61 pacientes accedieron a participar del estudio. No se apreciaron diferencias significativas globalesen las variables estudiadas antes y después del tratamiento. Al evaluar el subgrupo de pacientes anémicos, se apreció un ascenso significativo de hematocrito en el grupo tratamiento pre vs pos administración (29.3 vs 31.4%) sin diferencias en el grupo placebo (29.1 a 30.1%). De la misma forma, entre pacientes no anémicos, se apreció una caída en los valores de serie roja que fue más acentuada en el grupo placebo al cabo de tres meses (36.9 vs 33.9%) vs vit C (36.2 vs 34.4%). En ambos casos no se alcanzaron diferencias significativas al comparar placebo vs Vit C. No se apeciaron diferencias en las otras variables estudiadas. Conclusiones: En las dosis y tiempos utilizados no se apreciaron diferencias globales entre grupo Tratamiento y Vitamina C. Al analizar los subgrupos con anemia se observó un mayor ascenso en el grupo tratamiento. Entre los no anémicos se apreció una menor caída de los valores en el grupo tratamiento. Sin diferencias al comparar con placebo. La escasa muestra pudo haber conspirado contra los resultados obtenidos
Doctor en Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description La anemia es una complicación frecuente entre los pacientes en hemodiálisis. La vitamina C ha demostrado utilidad en pacientes con anemia y déficit funcional de hierro. Se estudió la utilidad su uso independientemente de valores de serie roja y metabolismo del hierro. Se realizó un estudio doble ciego, placebo controlado, cruzado, unicéntrico entre pacientes que accedieron a participar del estudio. Se los dividió en dos grupos, uno recibió Vit C 200mg EV posdiálisis por 3 meses y el otro, placebo. Las dosis de hierro y eritropoyetina se modificaron según criterio del médico actuante. Luego de 3 meses se invirtieron los grupos. Se analizaron variables clínicas (presión arterial, peso, ganancia de peso interdiálisis, internaciones, fallecimiento), laboratorio (metabolismo del hierro, y tratamiento antes y después de tratamiento. Se realizó análisis estadístico mediante test de Studet y χ2. Resultados: 61 pacientes accedieron a participar del estudio. No se apreciaron diferencias significativas globalesen las variables estudiadas antes y después del tratamiento. Al evaluar el subgrupo de pacientes anémicos, se apreció un ascenso significativo de hematocrito en el grupo tratamiento pre vs pos administración (29.3 vs 31.4%) sin diferencias en el grupo placebo (29.1 a 30.1%). De la misma forma, entre pacientes no anémicos, se apreció una caída en los valores de serie roja que fue más acentuada en el grupo placebo al cabo de tres meses (36.9 vs 33.9%) vs vit C (36.2 vs 34.4%). En ambos casos no se alcanzaron diferencias significativas al comparar placebo vs Vit C. No se apeciaron diferencias en las otras variables estudiadas. Conclusiones: En las dosis y tiempos utilizados no se apreciaron diferencias globales entre grupo Tratamiento y Vitamina C. Al analizar los subgrupos con anemia se observó un mayor ascenso en el grupo tratamiento. Entre los no anémicos se apreció una menor caída de los valores en el grupo tratamiento. Sin diferencias al comparar con placebo. La escasa muestra pudo haber conspirado contra los resultados obtenidos
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24368
https://doi.org/10.35537/10915/24368
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24368
https://doi.org/10.35537/10915/24368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615818034282496
score 13.069144