Antroponimia e identidad en Casabindo
- Autores
- Albeck, María Ester; Alfaro Gómez, Emma Laura; Dipierri, José Edgardo
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La identidad de un grupo se reafirma desde diferentes ángulos del comportamiento social. En este trabajo se aborda la antroponimia autóctona de los casabindo como un aspecto menos explorado de la identidad. Este grupo, propio de la Puna de Jujuy, cuenta con una interesante serie de registros de población proveniente de la documentación etnohistórica y colonial. La propuesta metodológica se basa en el supuesto que la mayor frecuencia de determinados apellidos dentro de un grupo social, sería indicativa de su identidad como grupo y que el registro del mismo apellido en unidades sociales diferentes estaría marcando algún tipo de vinculación, cultural o biológica, entre ellos. Para analizar los nombres o apellidos autóctonos y registrar su perduración, dispersión, mutación o extinción se consideraron 4 períodos de acuerdo a los documentos disponibles: a) 1557-1688, b) 1778-1786, c) 1895, d) 1982-2000. Las fuentes utilizadas corresponden a Padrones de encomienda, Censos de población y Padrones electorales. Los resultados obtenidos permiten establecer la perduración, en el área original de 4 apellidos, originalmente nombres indígenas, por más de 400 años y de un conjunto de otros 21 nombres desde mediados del XVII hasta hoy. Se observó una dispersión gradual selectiva del tronco antroponímico original de los casabindo en el NOA y en las otras regiones argentinas a principios del siglo XXI. El análisis de la identidad a través de la antroponimia y de marcadores moleculares en la población actual y en restos humanos arqueológicos permitirán reconstruir el tronco original de la población prehispánica del sector central de la Puna de Jujuy.
Asociación de Antropología Biológica Argentina - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
identidad de un grupo
antroponimia autóctona
censos de población;
padrones electorales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5843
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d31ccfd0dac92a9235d1f0ac2cfe6d8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5843 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Antroponimia e identidad en CasabindoAlbeck, María EsterAlfaro Gómez, Emma LauraDipierri, José EdgardoCiencias NaturalesAntropologíaidentidad de un grupoantroponimia autóctonacensos de población;padrones electoralesLa identidad de un grupo se reafirma desde diferentes ángulos del comportamiento social. En este trabajo se aborda la antroponimia autóctona de los casabindo como un aspecto menos explorado de la identidad. Este grupo, propio de la Puna de Jujuy, cuenta con una interesante serie de registros de población proveniente de la documentación etnohistórica y colonial. La propuesta metodológica se basa en el supuesto que la mayor frecuencia de determinados apellidos dentro de un grupo social, sería indicativa de su identidad como grupo y que el registro del mismo apellido en unidades sociales diferentes estaría marcando algún tipo de vinculación, cultural o biológica, entre ellos. Para analizar los nombres o apellidos autóctonos y registrar su perduración, dispersión, mutación o extinción se consideraron 4 períodos de acuerdo a los documentos disponibles: a) 1557-1688, b) 1778-1786, c) 1895, d) 1982-2000. Las fuentes utilizadas corresponden a Padrones de encomienda, Censos de población y Padrones electorales. Los resultados obtenidos permiten establecer la perduración, en el área original de 4 apellidos, originalmente nombres indígenas, por más de 400 años y de un conjunto de otros 21 nombres desde mediados del XVII hasta hoy. Se observó una dispersión gradual selectiva del tronco antroponímico original de los casabindo en el NOA y en las otras regiones argentinas a principios del siglo XXI. El análisis de la identidad a través de la antroponimia y de marcadores moleculares en la población actual y en restos humanos arqueológicos permitirán reconstruir el tronco original de la población prehispánica del sector central de la Puna de Jujuy.Asociación de Antropología Biológica Argentina2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5843spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/1731info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:42:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5843Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:42:20.552SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Antroponimia e identidad en Casabindo |
title |
Antroponimia e identidad en Casabindo |
spellingShingle |
Antroponimia e identidad en Casabindo Albeck, María Ester Ciencias Naturales Antropología identidad de un grupo antroponimia autóctona censos de población; padrones electorales |
title_short |
Antroponimia e identidad en Casabindo |
title_full |
Antroponimia e identidad en Casabindo |
title_fullStr |
Antroponimia e identidad en Casabindo |
title_full_unstemmed |
Antroponimia e identidad en Casabindo |
title_sort |
Antroponimia e identidad en Casabindo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albeck, María Ester Alfaro Gómez, Emma Laura Dipierri, José Edgardo |
author |
Albeck, María Ester |
author_facet |
Albeck, María Ester Alfaro Gómez, Emma Laura Dipierri, José Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Alfaro Gómez, Emma Laura Dipierri, José Edgardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología identidad de un grupo antroponimia autóctona censos de población; padrones electorales |
topic |
Ciencias Naturales Antropología identidad de un grupo antroponimia autóctona censos de población; padrones electorales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La identidad de un grupo se reafirma desde diferentes ángulos del comportamiento social. En este trabajo se aborda la antroponimia autóctona de los casabindo como un aspecto menos explorado de la identidad. Este grupo, propio de la Puna de Jujuy, cuenta con una interesante serie de registros de población proveniente de la documentación etnohistórica y colonial. La propuesta metodológica se basa en el supuesto que la mayor frecuencia de determinados apellidos dentro de un grupo social, sería indicativa de su identidad como grupo y que el registro del mismo apellido en unidades sociales diferentes estaría marcando algún tipo de vinculación, cultural o biológica, entre ellos. Para analizar los nombres o apellidos autóctonos y registrar su perduración, dispersión, mutación o extinción se consideraron 4 períodos de acuerdo a los documentos disponibles: a) 1557-1688, b) 1778-1786, c) 1895, d) 1982-2000. Las fuentes utilizadas corresponden a Padrones de encomienda, Censos de población y Padrones electorales. Los resultados obtenidos permiten establecer la perduración, en el área original de 4 apellidos, originalmente nombres indígenas, por más de 400 años y de un conjunto de otros 21 nombres desde mediados del XVII hasta hoy. Se observó una dispersión gradual selectiva del tronco antroponímico original de los casabindo en el NOA y en las otras regiones argentinas a principios del siglo XXI. El análisis de la identidad a través de la antroponimia y de marcadores moleculares en la población actual y en restos humanos arqueológicos permitirán reconstruir el tronco original de la población prehispánica del sector central de la Puna de Jujuy. Asociación de Antropología Biológica Argentina |
description |
La identidad de un grupo se reafirma desde diferentes ángulos del comportamiento social. En este trabajo se aborda la antroponimia autóctona de los casabindo como un aspecto menos explorado de la identidad. Este grupo, propio de la Puna de Jujuy, cuenta con una interesante serie de registros de población proveniente de la documentación etnohistórica y colonial. La propuesta metodológica se basa en el supuesto que la mayor frecuencia de determinados apellidos dentro de un grupo social, sería indicativa de su identidad como grupo y que el registro del mismo apellido en unidades sociales diferentes estaría marcando algún tipo de vinculación, cultural o biológica, entre ellos. Para analizar los nombres o apellidos autóctonos y registrar su perduración, dispersión, mutación o extinción se consideraron 4 períodos de acuerdo a los documentos disponibles: a) 1557-1688, b) 1778-1786, c) 1895, d) 1982-2000. Las fuentes utilizadas corresponden a Padrones de encomienda, Censos de población y Padrones electorales. Los resultados obtenidos permiten establecer la perduración, en el área original de 4 apellidos, originalmente nombres indígenas, por más de 400 años y de un conjunto de otros 21 nombres desde mediados del XVII hasta hoy. Se observó una dispersión gradual selectiva del tronco antroponímico original de los casabindo en el NOA y en las otras regiones argentinas a principios del siglo XXI. El análisis de la identidad a través de la antroponimia y de marcadores moleculares en la población actual y en restos humanos arqueológicos permitirán reconstruir el tronco original de la población prehispánica del sector central de la Puna de Jujuy. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5843 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5843 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/1731 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063840673923072 |
score |
13.22299 |