Arañas del Chaco y Santiago del Estero
- Autores
- Mello Leitão, Cándido de
- Año de publicación
- 1942
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hasta el viaje del profesor Birabén, las arañas conocidas del Chaco, aunque más numerosas que las de Santa Fe, eran todavía muy pocas. La expedición sueca al Chaco ha recorrido el sur de Bolivia y las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Tucumán. A fines del siglo XIX Borelli, de regreso del Paraguay, siguió por la gobernación del Chaco hasta Salta y Tucumán. El profesor Max Birabén ha colectado arácnidos en 11 localidades del Chaco (inclusive Resistencia, único punto donde estuvo Borelli) y 15 de Santiago del Estero. En ese mismo año de 194O el señor Jorge W. Abalos colectó arañas en 8 localidades distintas de Santiago del Estero. Recibí del profesor Max Birabén ese rico material araneológico, en el cual había más de 2000 individuos de 144 distintas especies. En la lista a continuación, las arañas no señaladas aún en Argentina aparecen en bastardilla, las especies nuevas en negrita y señaladas con asterisco las que no se encuentran en las colecciones del Museo de La Plata. Para la distribución geográfica están marcadas con las iniciales E. S. las especies del Chaco señaladas por Eugenio Simón, con B. las colectadas por el profesor Birabén y con una A. las colectadas por el señor Abalos. Esta lista se refiere sólo a las Araneomorfas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Entomología
Arácnidos
Chaco
Santiago del Estero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142945
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d2e1cd81e1fb5ea06acd5bd4b764d821 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142945 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Arañas del Chaco y Santiago del EsteroMello Leitão, Cándido deCiencias NaturalesEntomologíaArácnidosChacoSantiago del EsteroHasta el viaje del profesor Birabén, las arañas conocidas del Chaco, aunque más numerosas que las de Santa Fe, eran todavía muy pocas. La expedición sueca al Chaco ha recorrido el sur de Bolivia y las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Tucumán. A fines del siglo XIX Borelli, de regreso del Paraguay, siguió por la gobernación del Chaco hasta Salta y Tucumán. El profesor Max Birabén ha colectado arácnidos en 11 localidades del Chaco (inclusive Resistencia, único punto donde estuvo Borelli) y 15 de Santiago del Estero. En ese mismo año de 194O el señor Jorge W. Abalos colectó arañas en 8 localidades distintas de Santiago del Estero. Recibí del profesor Max Birabén ese rico material araneológico, en el cual había más de 2000 individuos de 144 distintas especies. En la lista a continuación, las arañas no señaladas aún en Argentina aparecen en bastardilla, las especies nuevas en negrita y señaladas con asterisco las que no se encuentran en las colecciones del Museo de La Plata. Para la distribución geográfica están marcadas con las iniciales E. S. las especies del Chaco señaladas por Eugenio Simón, con B. las colectadas por el profesor Birabén y con una A. las colectadas por el señor Abalos. Esta lista se refiere sólo a las Araneomorfas.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1942info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf381-426http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142945spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1617info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:33.372SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arañas del Chaco y Santiago del Estero |
title |
Arañas del Chaco y Santiago del Estero |
spellingShingle |
Arañas del Chaco y Santiago del Estero Mello Leitão, Cándido de Ciencias Naturales Entomología Arácnidos Chaco Santiago del Estero |
title_short |
Arañas del Chaco y Santiago del Estero |
title_full |
Arañas del Chaco y Santiago del Estero |
title_fullStr |
Arañas del Chaco y Santiago del Estero |
title_full_unstemmed |
Arañas del Chaco y Santiago del Estero |
title_sort |
Arañas del Chaco y Santiago del Estero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mello Leitão, Cándido de |
author |
Mello Leitão, Cándido de |
author_facet |
Mello Leitão, Cándido de |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Entomología Arácnidos Chaco Santiago del Estero |
topic |
Ciencias Naturales Entomología Arácnidos Chaco Santiago del Estero |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hasta el viaje del profesor Birabén, las arañas conocidas del Chaco, aunque más numerosas que las de Santa Fe, eran todavía muy pocas. La expedición sueca al Chaco ha recorrido el sur de Bolivia y las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Tucumán. A fines del siglo XIX Borelli, de regreso del Paraguay, siguió por la gobernación del Chaco hasta Salta y Tucumán. El profesor Max Birabén ha colectado arácnidos en 11 localidades del Chaco (inclusive Resistencia, único punto donde estuvo Borelli) y 15 de Santiago del Estero. En ese mismo año de 194O el señor Jorge W. Abalos colectó arañas en 8 localidades distintas de Santiago del Estero. Recibí del profesor Max Birabén ese rico material araneológico, en el cual había más de 2000 individuos de 144 distintas especies. En la lista a continuación, las arañas no señaladas aún en Argentina aparecen en bastardilla, las especies nuevas en negrita y señaladas con asterisco las que no se encuentran en las colecciones del Museo de La Plata. Para la distribución geográfica están marcadas con las iniciales E. S. las especies del Chaco señaladas por Eugenio Simón, con B. las colectadas por el profesor Birabén y con una A. las colectadas por el señor Abalos. Esta lista se refiere sólo a las Araneomorfas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Hasta el viaje del profesor Birabén, las arañas conocidas del Chaco, aunque más numerosas que las de Santa Fe, eran todavía muy pocas. La expedición sueca al Chaco ha recorrido el sur de Bolivia y las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Tucumán. A fines del siglo XIX Borelli, de regreso del Paraguay, siguió por la gobernación del Chaco hasta Salta y Tucumán. El profesor Max Birabén ha colectado arácnidos en 11 localidades del Chaco (inclusive Resistencia, único punto donde estuvo Borelli) y 15 de Santiago del Estero. En ese mismo año de 194O el señor Jorge W. Abalos colectó arañas en 8 localidades distintas de Santiago del Estero. Recibí del profesor Max Birabén ese rico material araneológico, en el cual había más de 2000 individuos de 144 distintas especies. En la lista a continuación, las arañas no señaladas aún en Argentina aparecen en bastardilla, las especies nuevas en negrita y señaladas con asterisco las que no se encuentran en las colecciones del Museo de La Plata. Para la distribución geográfica están marcadas con las iniciales E. S. las especies del Chaco señaladas por Eugenio Simón, con B. las colectadas por el profesor Birabén y con una A. las colectadas por el señor Abalos. Esta lista se refiere sólo a las Araneomorfas. |
publishDate |
1942 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1942 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142945 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142945 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1617 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 381-426 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616243228704768 |
score |
13.070432 |