Arañas de la provincia de Santa Fe, colectadas por el profesor Birabén
- Autores
- Mello Leitão, Cándido de
- Año de publicación
- 1941
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hasta las provechosas excursiones científicas del profesor doctor Max Birabén, la fauna aracnológica argentina era casi desconocida, sobre todo la fauna de las provincias centrales. Las descripciones de Holmberg se refieren a las arañas de los alrededores de Buenos Aires y a las de la Comisión científica agregada al Estado Mayor del general Julio A. Roca, de la expedición al Río Negro. Las expediciones francesas al Cabo de Hornos, alemana al Estrecho de Magallanes y sueca a esas mismas regiones, contribuyen notablemente para el conocimiento de la fauna de las gobernaciones de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, sucediendo lo mismo con los viajes de Backhausen, Lebrun y del doctor Filippo Silvestri. Mucho menos conocida, aunque visitada por dos expediciones científicas, es la región del Chaco, con sus atañas estudiadas por Tullgren (que determina las de la expedición sueca a Magallanes y clasifica las recogidas por Nordenskiold) y por E. Simón, a quien manda Borelli las que colectara en su viaje al Paraguay y Chaco argentino. Para el resto del territorio de la República casi nada se conocía. El profesor Birabén, que ya había recorrido las gobernaciones del sur en los meses de enero a marzo de 1908 y viajado hasta Jujuy, por Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta en los mismos meses del año 1989, visitó a fines de ese mismo año la provincia de Santa Fe, pasando después por el Chaco a Santiago del Estero; de enero a marzo de 1940 recorrió Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis. El número de localidades en que se hicieron colectas de arácnidos asciende a más de doscientas: De la provincia de Santa Fe aún no se había descripto una sola araña. Me pareció interesante dividir el último viaje del profesor Birabén en tres secciones: una para esa desconocida Santa Fe, otra para la fauna del Chaco y de Santiago del Estero y la tercera para las provincias del oeste, examinando entonces las afinidades faunísticas de Córdoba.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Entomología
Arácnidos
Santa Fe - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122618
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8ac92c1425fe0afa7a7393235a0d1c57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122618 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Arañas de la provincia de Santa Fe, colectadas por el profesor BirabénMello Leitão, Cándido deCiencias NaturalesEntomologíaArácnidosSanta FeHasta las provechosas excursiones científicas del profesor doctor Max Birabén, la fauna aracnológica argentina era casi desconocida, sobre todo la fauna de las provincias centrales. Las descripciones de Holmberg se refieren a las arañas de los alrededores de Buenos Aires y a las de la Comisión científica agregada al Estado Mayor del general Julio A. Roca, de la expedición al Río Negro. Las expediciones francesas al Cabo de Hornos, alemana al Estrecho de Magallanes y sueca a esas mismas regiones, contribuyen notablemente para el conocimiento de la fauna de las gobernaciones de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, sucediendo lo mismo con los viajes de Backhausen, Lebrun y del doctor Filippo Silvestri. Mucho menos conocida, aunque visitada por dos expediciones científicas, es la región del Chaco, con sus atañas estudiadas por Tullgren (que determina las de la expedición sueca a Magallanes y clasifica las recogidas por Nordenskiold) y por E. Simón, a quien manda Borelli las que colectara en su viaje al Paraguay y Chaco argentino. Para el resto del territorio de la República casi nada se conocía. El profesor Birabén, que ya había recorrido las gobernaciones del sur en los meses de enero a marzo de 1908 y viajado hasta Jujuy, por Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta en los mismos meses del año 1989, visitó a fines de ese mismo año la provincia de Santa Fe, pasando después por el Chaco a Santiago del Estero; de enero a marzo de 1940 recorrió Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis. El número de localidades en que se hicieron colectas de arácnidos asciende a más de doscientas: De la provincia de Santa Fe aún no se había descripto una sola araña. Me pareció interesante dividir el último viaje del profesor Birabén en tres secciones: una para esa desconocida Santa Fe, otra para la fauna del Chaco y de Santiago del Estero y la tercera para las provincias del oeste, examinando entonces las afinidades faunísticas de Córdoba.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1941info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf199-225http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122618spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1610info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122618Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:14.193SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arañas de la provincia de Santa Fe, colectadas por el profesor Birabén |
title |
Arañas de la provincia de Santa Fe, colectadas por el profesor Birabén |
spellingShingle |
Arañas de la provincia de Santa Fe, colectadas por el profesor Birabén Mello Leitão, Cándido de Ciencias Naturales Entomología Arácnidos Santa Fe |
title_short |
Arañas de la provincia de Santa Fe, colectadas por el profesor Birabén |
title_full |
Arañas de la provincia de Santa Fe, colectadas por el profesor Birabén |
title_fullStr |
Arañas de la provincia de Santa Fe, colectadas por el profesor Birabén |
title_full_unstemmed |
Arañas de la provincia de Santa Fe, colectadas por el profesor Birabén |
title_sort |
Arañas de la provincia de Santa Fe, colectadas por el profesor Birabén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mello Leitão, Cándido de |
author |
Mello Leitão, Cándido de |
author_facet |
Mello Leitão, Cándido de |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Entomología Arácnidos Santa Fe |
topic |
Ciencias Naturales Entomología Arácnidos Santa Fe |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hasta las provechosas excursiones científicas del profesor doctor Max Birabén, la fauna aracnológica argentina era casi desconocida, sobre todo la fauna de las provincias centrales. Las descripciones de Holmberg se refieren a las arañas de los alrededores de Buenos Aires y a las de la Comisión científica agregada al Estado Mayor del general Julio A. Roca, de la expedición al Río Negro. Las expediciones francesas al Cabo de Hornos, alemana al Estrecho de Magallanes y sueca a esas mismas regiones, contribuyen notablemente para el conocimiento de la fauna de las gobernaciones de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, sucediendo lo mismo con los viajes de Backhausen, Lebrun y del doctor Filippo Silvestri. Mucho menos conocida, aunque visitada por dos expediciones científicas, es la región del Chaco, con sus atañas estudiadas por Tullgren (que determina las de la expedición sueca a Magallanes y clasifica las recogidas por Nordenskiold) y por E. Simón, a quien manda Borelli las que colectara en su viaje al Paraguay y Chaco argentino. Para el resto del territorio de la República casi nada se conocía. El profesor Birabén, que ya había recorrido las gobernaciones del sur en los meses de enero a marzo de 1908 y viajado hasta Jujuy, por Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta en los mismos meses del año 1989, visitó a fines de ese mismo año la provincia de Santa Fe, pasando después por el Chaco a Santiago del Estero; de enero a marzo de 1940 recorrió Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis. El número de localidades en que se hicieron colectas de arácnidos asciende a más de doscientas: De la provincia de Santa Fe aún no se había descripto una sola araña. Me pareció interesante dividir el último viaje del profesor Birabén en tres secciones: una para esa desconocida Santa Fe, otra para la fauna del Chaco y de Santiago del Estero y la tercera para las provincias del oeste, examinando entonces las afinidades faunísticas de Córdoba. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Hasta las provechosas excursiones científicas del profesor doctor Max Birabén, la fauna aracnológica argentina era casi desconocida, sobre todo la fauna de las provincias centrales. Las descripciones de Holmberg se refieren a las arañas de los alrededores de Buenos Aires y a las de la Comisión científica agregada al Estado Mayor del general Julio A. Roca, de la expedición al Río Negro. Las expediciones francesas al Cabo de Hornos, alemana al Estrecho de Magallanes y sueca a esas mismas regiones, contribuyen notablemente para el conocimiento de la fauna de las gobernaciones de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, sucediendo lo mismo con los viajes de Backhausen, Lebrun y del doctor Filippo Silvestri. Mucho menos conocida, aunque visitada por dos expediciones científicas, es la región del Chaco, con sus atañas estudiadas por Tullgren (que determina las de la expedición sueca a Magallanes y clasifica las recogidas por Nordenskiold) y por E. Simón, a quien manda Borelli las que colectara en su viaje al Paraguay y Chaco argentino. Para el resto del territorio de la República casi nada se conocía. El profesor Birabén, que ya había recorrido las gobernaciones del sur en los meses de enero a marzo de 1908 y viajado hasta Jujuy, por Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta en los mismos meses del año 1989, visitó a fines de ese mismo año la provincia de Santa Fe, pasando después por el Chaco a Santiago del Estero; de enero a marzo de 1940 recorrió Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis. El número de localidades en que se hicieron colectas de arácnidos asciende a más de doscientas: De la provincia de Santa Fe aún no se había descripto una sola araña. Me pareció interesante dividir el último viaje del profesor Birabén en tres secciones: una para esa desconocida Santa Fe, otra para la fauna del Chaco y de Santiago del Estero y la tercera para las provincias del oeste, examinando entonces las afinidades faunísticas de Córdoba. |
publishDate |
1941 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1941 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122618 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122618 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1610 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 199-225 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616171268079616 |
score |
13.070432 |