Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908)
- Autores
- Ruffini, Martha Esther
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Infesta, María Elena
Bonaudo, Marta
Cernadas, Mabel
Barba, Fernando Enrique - Descripción
- Hablar de los territorios na.cionales significa preguntamos acerca del proceso formativo del Estado Nacional y de las contradicciones que este contenía al albergar en un mismo espacio nacional estructuras descentralizadas y autónomas como las provincias y espacios centralizados y dependientes como los territorios nacionales. Bajo esta óptica los territorios reactualizan la vieja disputa. entre unitarismo-federalismo, llevándonos a repensar las estrategias adoptadas por la dirigencia política para justificar la existencia de los territorios y su compatibilidad con la organización republicana. Estudiar los territorios significa también inquirir acerca del proceso de construcción de la ciudadanía en Argentina a través de la existencia de dos tipos diferenciados de ciudadanos: los que portaban derechos políticos plenos (Capital Federal y las provincias) y los residentes en los territorios, verdaderos ciudadanos nominales con derechos políticos restringidos en razón de su lugar de residencia y de la incapacidad política que se les atribuía. Aquí la fórmula alberdiana inspiradora de nuestra carta constitucional se presenta con renovada vigencia y vocación de perdurabilidad. El estudio de los territorios constituye también un espacio privilegiado para observar los fines e intereses estatales, el funcionamiento de su burocracia y los mecanismos de reproducción de su metacapital específico.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Historia
historia política
Río Negro (Argentina)
Gobierno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3013
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d2845d2eb7eadef1e84e29077939bef5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3013 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908)Ruffini, Martha EstherHumanidadesHistoriahistoria políticaRío Negro (Argentina)GobiernoHablar de los territorios na.cionales significa preguntamos acerca del proceso formativo del Estado Nacional y de las contradicciones que este contenía al albergar en un mismo espacio nacional estructuras descentralizadas y autónomas como las provincias y espacios centralizados y dependientes como los territorios nacionales. Bajo esta óptica los territorios reactualizan la vieja disputa. entre unitarismo-federalismo, llevándonos a repensar las estrategias adoptadas por la dirigencia política para justificar la existencia de los territorios y su compatibilidad con la organización republicana. Estudiar los territorios significa también inquirir acerca del proceso de construcción de la ciudadanía en Argentina a través de la existencia de dos tipos diferenciados de ciudadanos: los que portaban derechos políticos plenos (Capital Federal y las provincias) y los residentes en los territorios, verdaderos ciudadanos nominales con derechos políticos restringidos en razón de su lugar de residencia y de la incapacidad política que se les atribuía. Aquí la fórmula alberdiana inspiradora de nuestra carta constitucional se presenta con renovada vigencia y vocación de perdurabilidad. El estudio de los territorios constituye también un espacio privilegiado para observar los fines e intereses estatales, el funcionamiento de su burocracia y los mecanismos de reproducción de su metacapital específico.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónInfesta, María ElenaBonaudo, MartaCernadas, MabelBarba, Fernando Enrique2003-12-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3013https://doi.org/10.35537/10915/3013<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.152/te.152.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3013Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:06.768SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908) |
title |
Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908) |
spellingShingle |
Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908) Ruffini, Martha Esther Humanidades Historia historia política Río Negro (Argentina) Gobierno |
title_short |
Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908) |
title_full |
Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908) |
title_fullStr |
Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908) |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908) |
title_sort |
Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruffini, Martha Esther |
author |
Ruffini, Martha Esther |
author_facet |
Ruffini, Martha Esther |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Infesta, María Elena Bonaudo, Marta Cernadas, Mabel Barba, Fernando Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Historia historia política Río Negro (Argentina) Gobierno |
topic |
Humanidades Historia historia política Río Negro (Argentina) Gobierno |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hablar de los territorios na.cionales significa preguntamos acerca del proceso formativo del Estado Nacional y de las contradicciones que este contenía al albergar en un mismo espacio nacional estructuras descentralizadas y autónomas como las provincias y espacios centralizados y dependientes como los territorios nacionales. Bajo esta óptica los territorios reactualizan la vieja disputa. entre unitarismo-federalismo, llevándonos a repensar las estrategias adoptadas por la dirigencia política para justificar la existencia de los territorios y su compatibilidad con la organización republicana. Estudiar los territorios significa también inquirir acerca del proceso de construcción de la ciudadanía en Argentina a través de la existencia de dos tipos diferenciados de ciudadanos: los que portaban derechos políticos plenos (Capital Federal y las provincias) y los residentes en los territorios, verdaderos ciudadanos nominales con derechos políticos restringidos en razón de su lugar de residencia y de la incapacidad política que se les atribuía. Aquí la fórmula alberdiana inspiradora de nuestra carta constitucional se presenta con renovada vigencia y vocación de perdurabilidad. El estudio de los territorios constituye también un espacio privilegiado para observar los fines e intereses estatales, el funcionamiento de su burocracia y los mecanismos de reproducción de su metacapital específico. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Hablar de los territorios na.cionales significa preguntamos acerca del proceso formativo del Estado Nacional y de las contradicciones que este contenía al albergar en un mismo espacio nacional estructuras descentralizadas y autónomas como las provincias y espacios centralizados y dependientes como los territorios nacionales. Bajo esta óptica los territorios reactualizan la vieja disputa. entre unitarismo-federalismo, llevándonos a repensar las estrategias adoptadas por la dirigencia política para justificar la existencia de los territorios y su compatibilidad con la organización republicana. Estudiar los territorios significa también inquirir acerca del proceso de construcción de la ciudadanía en Argentina a través de la existencia de dos tipos diferenciados de ciudadanos: los que portaban derechos políticos plenos (Capital Federal y las provincias) y los residentes en los territorios, verdaderos ciudadanos nominales con derechos políticos restringidos en razón de su lugar de residencia y de la incapacidad política que se les atribuía. Aquí la fórmula alberdiana inspiradora de nuestra carta constitucional se presenta con renovada vigencia y vocación de perdurabilidad. El estudio de los territorios constituye también un espacio privilegiado para observar los fines e intereses estatales, el funcionamiento de su burocracia y los mecanismos de reproducción de su metacapital específico. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-12-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3013 https://doi.org/10.35537/10915/3013 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3013 https://doi.org/10.35537/10915/3013 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.152/te.152.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615742947852288 |
score |
13.070432 |