Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955.

Autores
Pérez, Pilar; Delrio, Walter
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pérez, Pilar. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina
Fil: Delrio, Walter. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina
La incorporación por medio de la violencia del territorio patagónico y su población a fines del siglo XIX será un evento estructurante de la historia del poblamiento de la actual provincia de Río Negro. La “Conquista del Desierto”, como sintéticamente se ha hecho referencia a las diferentes campañas militares de ocupación que se desarrollaron entre 1878-1885, será nuestro punto de partida para comprender las nuevas relaciones sociales de producción que se materializaron en el marco de la economía política capitalista que tuvo al estado nacional, en primer lugar, y las gobernaciones territorianas, en segunda instancia, como principales productores de un nuevo espacio social. Este evento estructurante que categorizaremos en términos de genocidio será nuestro punto de partida para comprender las primeras prácticas de desterritorialización estatal que tuvieron como objeto la incorporación de los recursos naturales y humanos del espacio sometido. Es decir, la constitución, en términos de Lefebvre (1991), de un espacio abstracto, cuantificable, medible, fraccionable, racionalizado para su habilitación mercantil. Paralelamente a la producción de este espacio abstracto, el estado –último propietario de las tierras incorporadas como fiscales- será el principal responsable de territorializar su población. Esto es, el proyecto pretendidamente totalizador y homogeneizante de un estado que genera también estratificación y diferenciación en el contexto de creación permanente de su poder soberano. Desde esta perspectiva analizaremos un segundo periodo de constitución de la estructura profunda de la sociedad de colonos (Moses 2008), esto es la estratificación y jerarquización social producida al momento de la formación del colectivo de habitantes de los territorios. Esta desigualdad social, articulada a partir de la noción de (in)seguridad, ha afectado tanto los modos de acceso a la tierra como las decisiones particulares de los habitantes.
Materia
Humanidades
Genocidio
Territorializaciones
Río Negro
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3580

id RIDUNRN_79f19866080c505dcc61f787ea9f8999
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3580
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955.Pérez, PilarDelrio, WalterHumanidadesGenocidioTerritorializacionesRío NegroHumanidadesFil: Pérez, Pilar. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; ArgentinaFil: Delrio, Walter. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; ArgentinaLa incorporación por medio de la violencia del territorio patagónico y su población a fines del siglo XIX será un evento estructurante de la historia del poblamiento de la actual provincia de Río Negro. La “Conquista del Desierto”, como sintéticamente se ha hecho referencia a las diferentes campañas militares de ocupación que se desarrollaron entre 1878-1885, será nuestro punto de partida para comprender las nuevas relaciones sociales de producción que se materializaron en el marco de la economía política capitalista que tuvo al estado nacional, en primer lugar, y las gobernaciones territorianas, en segunda instancia, como principales productores de un nuevo espacio social. Este evento estructurante que categorizaremos en términos de genocidio será nuestro punto de partida para comprender las primeras prácticas de desterritorialización estatal que tuvieron como objeto la incorporación de los recursos naturales y humanos del espacio sometido. Es decir, la constitución, en términos de Lefebvre (1991), de un espacio abstracto, cuantificable, medible, fraccionable, racionalizado para su habilitación mercantil. Paralelamente a la producción de este espacio abstracto, el estado –último propietario de las tierras incorporadas como fiscales- será el principal responsable de territorializar su población. Esto es, el proyecto pretendidamente totalizador y homogeneizante de un estado que genera también estratificación y diferenciación en el contexto de creación permanente de su poder soberano. Desde esta perspectiva analizaremos un segundo periodo de constitución de la estructura profunda de la sociedad de colonos (Moses 2008), esto es la estratificación y jerarquización social producida al momento de la formación del colectivo de habitantes de los territorios. Esta desigualdad social, articulada a partir de la noción de (in)seguridad, ha afectado tanto los modos de acceso a la tierra como las decisiones particulares de los habitantes.Editorial de la UNRN2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfPérez, Pilar y Walter Delrio (2019). Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955. En: Kropff, Laura y Pérez, Pilar (Ed.) La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Viedma: Editorial UNRN. Pp. 31-70.978-987-4960-12-2https://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view_bl/61/aperturas/84/la-tierra-de-los-otros?tab=getmybooksTab&is_show_data=1https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3580spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:20Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3580instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:20.729RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955.
title Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955.
spellingShingle Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955.
Pérez, Pilar
Humanidades
Genocidio
Territorializaciones
Río Negro
Humanidades
title_short Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955.
title_full Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955.
title_fullStr Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955.
title_full_unstemmed Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955.
title_sort Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955.
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Pilar
Delrio, Walter
author Pérez, Pilar
author_facet Pérez, Pilar
Delrio, Walter
author_role author
author2 Delrio, Walter
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Genocidio
Territorializaciones
Río Negro
Humanidades
topic Humanidades
Genocidio
Territorializaciones
Río Negro
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez, Pilar. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina
Fil: Delrio, Walter. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina
La incorporación por medio de la violencia del territorio patagónico y su población a fines del siglo XIX será un evento estructurante de la historia del poblamiento de la actual provincia de Río Negro. La “Conquista del Desierto”, como sintéticamente se ha hecho referencia a las diferentes campañas militares de ocupación que se desarrollaron entre 1878-1885, será nuestro punto de partida para comprender las nuevas relaciones sociales de producción que se materializaron en el marco de la economía política capitalista que tuvo al estado nacional, en primer lugar, y las gobernaciones territorianas, en segunda instancia, como principales productores de un nuevo espacio social. Este evento estructurante que categorizaremos en términos de genocidio será nuestro punto de partida para comprender las primeras prácticas de desterritorialización estatal que tuvieron como objeto la incorporación de los recursos naturales y humanos del espacio sometido. Es decir, la constitución, en términos de Lefebvre (1991), de un espacio abstracto, cuantificable, medible, fraccionable, racionalizado para su habilitación mercantil. Paralelamente a la producción de este espacio abstracto, el estado –último propietario de las tierras incorporadas como fiscales- será el principal responsable de territorializar su población. Esto es, el proyecto pretendidamente totalizador y homogeneizante de un estado que genera también estratificación y diferenciación en el contexto de creación permanente de su poder soberano. Desde esta perspectiva analizaremos un segundo periodo de constitución de la estructura profunda de la sociedad de colonos (Moses 2008), esto es la estratificación y jerarquización social producida al momento de la formación del colectivo de habitantes de los territorios. Esta desigualdad social, articulada a partir de la noción de (in)seguridad, ha afectado tanto los modos de acceso a la tierra como las decisiones particulares de los habitantes.
description Fil: Pérez, Pilar. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pérez, Pilar y Walter Delrio (2019). Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955. En: Kropff, Laura y Pérez, Pilar (Ed.) La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Viedma: Editorial UNRN. Pp. 31-70.
978-987-4960-12-2
https://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view_bl/61/aperturas/84/la-tierra-de-los-otros?tab=getmybooksTab&is_show_data=1
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3580
identifier_str_mv Pérez, Pilar y Walter Delrio (2019). Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955. En: Kropff, Laura y Pérez, Pilar (Ed.) La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Viedma: Editorial UNRN. Pp. 31-70.
978-987-4960-12-2
url https://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view_bl/61/aperturas/84/la-tierra-de-los-otros?tab=getmybooksTab&is_show_data=1
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3580
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la UNRN
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la UNRN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621619855622144
score 12.559606