Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional

Autores
Ballesteros, Matías Salvador; Krause, Mercedes
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de interseccionalidad surge alrededor de los ochenta para describir cómo diferentes ejes de estratificación social (raza, clase social, género y otros) interactúan en términos de la producción de las relaciones sociales y en términos de la vida de las personas. En las últimas décadas, las teorías de la interseccionalidad han estado en el centro de los debates feministas y de género europeos y estadounidenses. Se ha producido una enorme y sustantiva literatura que aborda la interseccionalidad conceptualmente, multidisciplinariamente y desde estrategias metodológicas cualitativas (etnografía, deconstrucción, genealogía, etnometodología) poniendo en cuestión la posibilidad de llevar a cabo análisis interseccionales en estudios cuantitativos. Aún sin lograr un consenso al respecto, más recientemente, han emergido interesantes propuestas metodológicas para modelar la interseccionalidad en estudios cuantitativos. El objetivo de esta ponencia es contribuir a dichas discusiones teórico-metodológicas utilizando la interseccionalidad para analizar las desigualdades en salud de la población de 18 años y más residente en zonas urbanas de Argentina a través de regresiones logísticas. Más específicamente, abordamos el efecto del sexo, la edad, la clase social y la región de residencia sobre la autopercepción del estado de salud y existencia de limitaciones en la vida cotidiana asociadas a una enfermedad crónica diagnosticada. Para ello analizamos la Encuesta de Utilización y Gastos en Servicios de Salud (EUGSS) realizada en 2010 por la DEIS-MSAL y el CEDOP-UBA
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Desigualdades en salud
Encuestas de salud
Interseccionalidad
Métodos de investigació
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113318

id SEDICI_d28247042c4579fb5a395d0aa2731551
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113318
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacionalBallesteros, Matías SalvadorKrause, MercedesSociologíaDesigualdades en saludEncuestas de saludInterseccionalidadMétodos de investigacióEl concepto de interseccionalidad surge alrededor de los ochenta para describir cómo diferentes ejes de estratificación social (raza, clase social, género y otros) interactúan en términos de la producción de las relaciones sociales y en términos de la vida de las personas. En las últimas décadas, las teorías de la interseccionalidad han estado en el centro de los debates feministas y de género europeos y estadounidenses. Se ha producido una enorme y sustantiva literatura que aborda la interseccionalidad conceptualmente, multidisciplinariamente y desde estrategias metodológicas cualitativas (etnografía, deconstrucción, genealogía, etnometodología) poniendo en cuestión la posibilidad de llevar a cabo análisis interseccionales en estudios cuantitativos. Aún sin lograr un consenso al respecto, más recientemente, han emergido interesantes propuestas metodológicas para modelar la interseccionalidad en estudios cuantitativos. El objetivo de esta ponencia es contribuir a dichas discusiones teórico-metodológicas utilizando la interseccionalidad para analizar las desigualdades en salud de la población de 18 años y más residente en zonas urbanas de Argentina a través de regresiones logísticas. Más específicamente, abordamos el efecto del sexo, la edad, la clase social y la región de residencia sobre la autopercepción del estado de salud y existencia de limitaciones en la vida cotidiana asociadas a una enfermedad crónica diagnosticada. Para ello analizamos la Encuesta de Utilización y Gastos en Servicios de Salud (EUGSS) realizada en 2010 por la DEIS-MSAL y el CEDOP-UBAFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113318<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10660/ev.10660.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4094info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-09-29T11:26:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113318Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:10.076SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional
title Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional
spellingShingle Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional
Ballesteros, Matías Salvador
Sociología
Desigualdades en salud
Encuestas de salud
Interseccionalidad
Métodos de investigació
title_short Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional
title_full Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional
title_fullStr Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional
title_full_unstemmed Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional
title_sort Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional
dc.creator.none.fl_str_mv Ballesteros, Matías Salvador
Krause, Mercedes
author Ballesteros, Matías Salvador
author_facet Ballesteros, Matías Salvador
Krause, Mercedes
author_role author
author2 Krause, Mercedes
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desigualdades en salud
Encuestas de salud
Interseccionalidad
Métodos de investigació
topic Sociología
Desigualdades en salud
Encuestas de salud
Interseccionalidad
Métodos de investigació
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de interseccionalidad surge alrededor de los ochenta para describir cómo diferentes ejes de estratificación social (raza, clase social, género y otros) interactúan en términos de la producción de las relaciones sociales y en términos de la vida de las personas. En las últimas décadas, las teorías de la interseccionalidad han estado en el centro de los debates feministas y de género europeos y estadounidenses. Se ha producido una enorme y sustantiva literatura que aborda la interseccionalidad conceptualmente, multidisciplinariamente y desde estrategias metodológicas cualitativas (etnografía, deconstrucción, genealogía, etnometodología) poniendo en cuestión la posibilidad de llevar a cabo análisis interseccionales en estudios cuantitativos. Aún sin lograr un consenso al respecto, más recientemente, han emergido interesantes propuestas metodológicas para modelar la interseccionalidad en estudios cuantitativos. El objetivo de esta ponencia es contribuir a dichas discusiones teórico-metodológicas utilizando la interseccionalidad para analizar las desigualdades en salud de la población de 18 años y más residente en zonas urbanas de Argentina a través de regresiones logísticas. Más específicamente, abordamos el efecto del sexo, la edad, la clase social y la región de residencia sobre la autopercepción del estado de salud y existencia de limitaciones en la vida cotidiana asociadas a una enfermedad crónica diagnosticada. Para ello analizamos la Encuesta de Utilización y Gastos en Servicios de Salud (EUGSS) realizada en 2010 por la DEIS-MSAL y el CEDOP-UBA
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El concepto de interseccionalidad surge alrededor de los ochenta para describir cómo diferentes ejes de estratificación social (raza, clase social, género y otros) interactúan en términos de la producción de las relaciones sociales y en términos de la vida de las personas. En las últimas décadas, las teorías de la interseccionalidad han estado en el centro de los debates feministas y de género europeos y estadounidenses. Se ha producido una enorme y sustantiva literatura que aborda la interseccionalidad conceptualmente, multidisciplinariamente y desde estrategias metodológicas cualitativas (etnografía, deconstrucción, genealogía, etnometodología) poniendo en cuestión la posibilidad de llevar a cabo análisis interseccionales en estudios cuantitativos. Aún sin lograr un consenso al respecto, más recientemente, han emergido interesantes propuestas metodológicas para modelar la interseccionalidad en estudios cuantitativos. El objetivo de esta ponencia es contribuir a dichas discusiones teórico-metodológicas utilizando la interseccionalidad para analizar las desigualdades en salud de la población de 18 años y más residente en zonas urbanas de Argentina a través de regresiones logísticas. Más específicamente, abordamos el efecto del sexo, la edad, la clase social y la región de residencia sobre la autopercepción del estado de salud y existencia de limitaciones en la vida cotidiana asociadas a una enfermedad crónica diagnosticada. Para ello analizamos la Encuesta de Utilización y Gastos en Servicios de Salud (EUGSS) realizada en 2010 por la DEIS-MSAL y el CEDOP-UBA
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113318
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113318
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10660/ev.10660.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4094
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616139173265408
score 13.070432