Televisión Digital Abierta en Argentina en debate
- Autores
- Alfonso, Alfredo; Nicolosi, Alejandra Pía
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina ha desarrollado una historia tecnológica concentrada en la capital del país, Buenos Aires. Esto ha sucedido con el desarrollo de la telefonía fija, la radio y la televisión analógica como ejemplos evidentes. El proyecto TDA es el primero en romper esas lógicas y se ha pensado de modo federal (ver Mapa de medios antes de 2003. Pág. 28). Las clásica “mancha” de la televisión de los años ‘50 y ’60 muestra una clara concentración que guarda relación a la riqueza de las provincias y a su despliegue demográfico. No ha sido así en esta oportunidad. Los casi sesenta años de vigencia de la televisión argentina se encontraban a fines de la primera década del siglo XXI aún con el 30 % de la población sin acceso tanto a las opciones de repetidoras de aire, o a las opciones pagas de cable o satélite. De este modo, la situación planteaba que, en términos simbólicos, esa población había quedado aislada en un momento histórico cuyo principal recurso hacia el futuro es la acumulación de valor agregado tecnológico. La decisión, entonces, se situó en buscar alternativas para cubrir ese déficit y acortar la brecha digital y el analfabetismo simbólico.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Televisión Digital Abierta
Argentina
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126278
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d24d8f0468c40ab211234978d5631aa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126278 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Televisión Digital Abierta en Argentina en debateAlfonso, AlfredoNicolosi, Alejandra PíaComunicaciónTelevisión Digital AbiertaArgentinaLey de Servicios de Comunicación AudiovisualArgentina ha desarrollado una historia tecnológica concentrada en la capital del país, Buenos Aires. Esto ha sucedido con el desarrollo de la telefonía fija, la radio y la televisión analógica como ejemplos evidentes. El proyecto TDA es el primero en romper esas lógicas y se ha pensado de modo federal (ver Mapa de medios antes de 2003. Pág. 28). Las clásica “mancha” de la televisión de los años ‘50 y ’60 muestra una clara concentración que guarda relación a la riqueza de las provincias y a su despliegue demográfico. No ha sido así en esta oportunidad. Los casi sesenta años de vigencia de la televisión argentina se encontraban a fines de la primera década del siglo XXI aún con el 30 % de la población sin acceso tanto a las opciones de repetidoras de aire, o a las opciones pagas de cable o satélite. De este modo, la situación planteaba que, en términos simbólicos, esa población había quedado aislada en un momento histórico cuyo principal recurso hacia el futuro es la acumulación de valor agregado tecnológico. La decisión, entonces, se situó en buscar alternativas para cubrir ese déficit y acortar la brecha digital y el analfabetismo simbólico.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUniversidad Nacional de Quilmes2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf23-31http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126278spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-558-297-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1752info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126278Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:33.754SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Televisión Digital Abierta en Argentina en debate |
title |
Televisión Digital Abierta en Argentina en debate |
spellingShingle |
Televisión Digital Abierta en Argentina en debate Alfonso, Alfredo Comunicación Televisión Digital Abierta Argentina Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual |
title_short |
Televisión Digital Abierta en Argentina en debate |
title_full |
Televisión Digital Abierta en Argentina en debate |
title_fullStr |
Televisión Digital Abierta en Argentina en debate |
title_full_unstemmed |
Televisión Digital Abierta en Argentina en debate |
title_sort |
Televisión Digital Abierta en Argentina en debate |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alfonso, Alfredo Nicolosi, Alejandra Pía |
author |
Alfonso, Alfredo |
author_facet |
Alfonso, Alfredo Nicolosi, Alejandra Pía |
author_role |
author |
author2 |
Nicolosi, Alejandra Pía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Televisión Digital Abierta Argentina Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual |
topic |
Comunicación Televisión Digital Abierta Argentina Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina ha desarrollado una historia tecnológica concentrada en la capital del país, Buenos Aires. Esto ha sucedido con el desarrollo de la telefonía fija, la radio y la televisión analógica como ejemplos evidentes. El proyecto TDA es el primero en romper esas lógicas y se ha pensado de modo federal (ver Mapa de medios antes de 2003. Pág. 28). Las clásica “mancha” de la televisión de los años ‘50 y ’60 muestra una clara concentración que guarda relación a la riqueza de las provincias y a su despliegue demográfico. No ha sido así en esta oportunidad. Los casi sesenta años de vigencia de la televisión argentina se encontraban a fines de la primera década del siglo XXI aún con el 30 % de la población sin acceso tanto a las opciones de repetidoras de aire, o a las opciones pagas de cable o satélite. De este modo, la situación planteaba que, en términos simbólicos, esa población había quedado aislada en un momento histórico cuyo principal recurso hacia el futuro es la acumulación de valor agregado tecnológico. La decisión, entonces, se situó en buscar alternativas para cubrir ese déficit y acortar la brecha digital y el analfabetismo simbólico. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Argentina ha desarrollado una historia tecnológica concentrada en la capital del país, Buenos Aires. Esto ha sucedido con el desarrollo de la telefonía fija, la radio y la televisión analógica como ejemplos evidentes. El proyecto TDA es el primero en romper esas lógicas y se ha pensado de modo federal (ver Mapa de medios antes de 2003. Pág. 28). Las clásica “mancha” de la televisión de los años ‘50 y ’60 muestra una clara concentración que guarda relación a la riqueza de las provincias y a su despliegue demográfico. No ha sido así en esta oportunidad. Los casi sesenta años de vigencia de la televisión argentina se encontraban a fines de la primera década del siglo XXI aún con el 30 % de la población sin acceso tanto a las opciones de repetidoras de aire, o a las opciones pagas de cable o satélite. De este modo, la situación planteaba que, en términos simbólicos, esa población había quedado aislada en un momento histórico cuyo principal recurso hacia el futuro es la acumulación de valor agregado tecnológico. La decisión, entonces, se situó en buscar alternativas para cubrir ese déficit y acortar la brecha digital y el analfabetismo simbólico. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126278 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126278 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-558-297-2 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1752 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 23-31 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260523369889792 |
score |
13.13397 |