Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo par...
- Autores
- Pissinis, Juan Félix
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ingreso de estudiantes a la vida universitaria con un criterio de inclusividad no refiere solamente a una cuestión de cantidad, más estudiantes dentro de las aulas, sino también, y no menos importante, a una cuestión de calidad. Esto último implica que para poder atender a las diversas demandas del estudiantado, la institución debe acompañarles considerando sus concepciones y saberes, entre otros aspectos. En el caso de las carreras de Música de la Facultad de Artes, en los últimos años, más del 30% de lxs ingresantes manifestó no contar con estudios musicales específicos previos. Las investigaciones en psicología de la música y del desarrollo que la música muestran que su práctica y su experiencia integran el desarrollo humano desde la infancia temprana y aún antes, atestiguando la presencia de un mundo musical antes de la academia. Muchxs de lxs estudiantes ingresantes poseen un sentido común acerca de la música informado por concepciones derivadas del modelo conservatorio (la ontología de la música como objeto y como contemplación y la notación musical tradicional como vía de acceso primordial hacia el conocimiento musical), el cual condiciona sus vivencias en torno a la música y las significaciones que a éstas les asignan, impidiéndoles, en muchos casos, valorar aquellas experiencias musicales que se desarrollan por fuera de las ontologías privilegiadas por el paradigma mencionado. Las instituciones de formación musical también adscriben, en líneas generales, al modelo conservatorio, y las unidades de análisis seleccionadas para la enseñanza musical en el aula se basan en una teoría en la que los constructos conceptuales surgen de una consideración de la música que responde más a la notación de la escritura musical que a su práctica. En consecuencia, dichos constructos no son necesariamente isomorfos con las unidades de la experiencia musical, dando lugar a conflictos epistemológicos y tensiones pedagógicas. Un camino para resolver dicho conflicto consistiría en la elaboración de una ontología de la música más inclusiva, que contemple las variables emergentes de la propia experiencia de lxs estudiantes ingresantes en las intervenciones pedagógicas que se les brindan. Y para ello es necesario que el modelo pedagógico se informe en base a una indagación en profundidad de la ontología y el estado de desarrollo actual de lxs aspirantes al ingreso a las carreras de música, lo que constituye el objeto de la realización de la investigación que aquí se propone.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Isabel Cecilia Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Artes
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical - Materia
-
Música
Educación
Musica
Educación universitaria inclusiva
Estudiantes aspirantes
Music
Inclusive university education
Applicant students - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114334
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d21bdae7c3e77f2ee661fdafdbd3dfae |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114334 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativasInclusive and valuable university education: conceptions and present state of development of the applicants to the careers of Music of the Faculty of Fine Arts as an input for the design of significant teaching-learning practicesPissinis, Juan FélixMúsicaEducaciónMusicaEducación universitaria inclusivaEstudiantes aspirantesMusicInclusive university educationApplicant studentsEl ingreso de estudiantes a la vida universitaria con un criterio de inclusividad no refiere solamente a una cuestión de cantidad, más estudiantes dentro de las aulas, sino también, y no menos importante, a una cuestión de calidad. Esto último implica que para poder atender a las diversas demandas del estudiantado, la institución debe acompañarles considerando sus concepciones y saberes, entre otros aspectos. En el caso de las carreras de Música de la Facultad de Artes, en los últimos años, más del 30% de lxs ingresantes manifestó no contar con estudios musicales específicos previos. Las investigaciones en psicología de la música y del desarrollo que la música muestran que su práctica y su experiencia integran el desarrollo humano desde la infancia temprana y aún antes, atestiguando la presencia de un mundo musical antes de la academia. Muchxs de lxs estudiantes ingresantes poseen un sentido común acerca de la música informado por concepciones derivadas del modelo conservatorio (la ontología de la música como objeto y como contemplación y la notación musical tradicional como vía de acceso primordial hacia el conocimiento musical), el cual condiciona sus vivencias en torno a la música y las significaciones que a éstas les asignan, impidiéndoles, en muchos casos, valorar aquellas experiencias musicales que se desarrollan por fuera de las ontologías privilegiadas por el paradigma mencionado. Las instituciones de formación musical también adscriben, en líneas generales, al modelo conservatorio, y las unidades de análisis seleccionadas para la enseñanza musical en el aula se basan en una teoría en la que los constructos conceptuales surgen de una consideración de la música que responde más a la notación de la escritura musical que a su práctica. En consecuencia, dichos constructos no son necesariamente isomorfos con las unidades de la experiencia musical, dando lugar a conflictos epistemológicos y tensiones pedagógicas. Un camino para resolver dicho conflicto consistiría en la elaboración de una ontología de la música más inclusiva, que contemple las variables emergentes de la propia experiencia de lxs estudiantes ingresantes en las intervenciones pedagógicas que se les brindan. Y para ello es necesario que el modelo pedagógico se informe en base a una indagación en profundidad de la ontología y el estado de desarrollo actual de lxs aspirantes al ingreso a las carreras de música, lo que constituye el objeto de la realización de la investigación que aquí se propone.Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Isabel Cecilia Tipo de investigación: AplicadaFacultad de ArtesLaboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114334spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/juan-felix-pissinisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114334Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:28.004SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas Inclusive and valuable university education: conceptions and present state of development of the applicants to the careers of Music of the Faculty of Fine Arts as an input for the design of significant teaching-learning practices |
| title |
Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas |
| spellingShingle |
Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas Pissinis, Juan Félix Música Educación Musica Educación universitaria inclusiva Estudiantes aspirantes Music Inclusive university education Applicant students |
| title_short |
Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas |
| title_full |
Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas |
| title_fullStr |
Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas |
| title_full_unstemmed |
Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas |
| title_sort |
Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pissinis, Juan Félix |
| author |
Pissinis, Juan Félix |
| author_facet |
Pissinis, Juan Félix |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Educación Musica Educación universitaria inclusiva Estudiantes aspirantes Music Inclusive university education Applicant students |
| topic |
Música Educación Musica Educación universitaria inclusiva Estudiantes aspirantes Music Inclusive university education Applicant students |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El ingreso de estudiantes a la vida universitaria con un criterio de inclusividad no refiere solamente a una cuestión de cantidad, más estudiantes dentro de las aulas, sino también, y no menos importante, a una cuestión de calidad. Esto último implica que para poder atender a las diversas demandas del estudiantado, la institución debe acompañarles considerando sus concepciones y saberes, entre otros aspectos. En el caso de las carreras de Música de la Facultad de Artes, en los últimos años, más del 30% de lxs ingresantes manifestó no contar con estudios musicales específicos previos. Las investigaciones en psicología de la música y del desarrollo que la música muestran que su práctica y su experiencia integran el desarrollo humano desde la infancia temprana y aún antes, atestiguando la presencia de un mundo musical antes de la academia. Muchxs de lxs estudiantes ingresantes poseen un sentido común acerca de la música informado por concepciones derivadas del modelo conservatorio (la ontología de la música como objeto y como contemplación y la notación musical tradicional como vía de acceso primordial hacia el conocimiento musical), el cual condiciona sus vivencias en torno a la música y las significaciones que a éstas les asignan, impidiéndoles, en muchos casos, valorar aquellas experiencias musicales que se desarrollan por fuera de las ontologías privilegiadas por el paradigma mencionado. Las instituciones de formación musical también adscriben, en líneas generales, al modelo conservatorio, y las unidades de análisis seleccionadas para la enseñanza musical en el aula se basan en una teoría en la que los constructos conceptuales surgen de una consideración de la música que responde más a la notación de la escritura musical que a su práctica. En consecuencia, dichos constructos no son necesariamente isomorfos con las unidades de la experiencia musical, dando lugar a conflictos epistemológicos y tensiones pedagógicas. Un camino para resolver dicho conflicto consistiría en la elaboración de una ontología de la música más inclusiva, que contemple las variables emergentes de la propia experiencia de lxs estudiantes ingresantes en las intervenciones pedagógicas que se les brindan. Y para ello es necesario que el modelo pedagógico se informe en base a una indagación en profundidad de la ontología y el estado de desarrollo actual de lxs aspirantes al ingreso a las carreras de música, lo que constituye el objeto de la realización de la investigación que aquí se propone. Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Isabel Cecilia Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Artes Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical |
| description |
El ingreso de estudiantes a la vida universitaria con un criterio de inclusividad no refiere solamente a una cuestión de cantidad, más estudiantes dentro de las aulas, sino también, y no menos importante, a una cuestión de calidad. Esto último implica que para poder atender a las diversas demandas del estudiantado, la institución debe acompañarles considerando sus concepciones y saberes, entre otros aspectos. En el caso de las carreras de Música de la Facultad de Artes, en los últimos años, más del 30% de lxs ingresantes manifestó no contar con estudios musicales específicos previos. Las investigaciones en psicología de la música y del desarrollo que la música muestran que su práctica y su experiencia integran el desarrollo humano desde la infancia temprana y aún antes, atestiguando la presencia de un mundo musical antes de la academia. Muchxs de lxs estudiantes ingresantes poseen un sentido común acerca de la música informado por concepciones derivadas del modelo conservatorio (la ontología de la música como objeto y como contemplación y la notación musical tradicional como vía de acceso primordial hacia el conocimiento musical), el cual condiciona sus vivencias en torno a la música y las significaciones que a éstas les asignan, impidiéndoles, en muchos casos, valorar aquellas experiencias musicales que se desarrollan por fuera de las ontologías privilegiadas por el paradigma mencionado. Las instituciones de formación musical también adscriben, en líneas generales, al modelo conservatorio, y las unidades de análisis seleccionadas para la enseñanza musical en el aula se basan en una teoría en la que los constructos conceptuales surgen de una consideración de la música que responde más a la notación de la escritura musical que a su práctica. En consecuencia, dichos constructos no son necesariamente isomorfos con las unidades de la experiencia musical, dando lugar a conflictos epistemológicos y tensiones pedagógicas. Un camino para resolver dicho conflicto consistiría en la elaboración de una ontología de la música más inclusiva, que contemple las variables emergentes de la propia experiencia de lxs estudiantes ingresantes en las intervenciones pedagógicas que se les brindan. Y para ello es necesario que el modelo pedagógico se informe en base a una indagación en profundidad de la ontología y el estado de desarrollo actual de lxs aspirantes al ingreso a las carreras de música, lo que constituye el objeto de la realización de la investigación que aquí se propone. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114334 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114334 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/juan-felix-pissinis |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783379096207360 |
| score |
12.982451 |