Identificación de indicadores de diseño sustentable como metodología de enseñanza en arquitectura

Autores
Angiolini, Silvina; Pacharoni, Ana; Jerez, Lisardo; Abadia, Leandra; Ávalos, Pablo; Russo, Nahuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sector residencial es uno de los mayores consumidores de energía, basado fundamentalmente en energías convencionales. El uso de la energía, hoy es uno de los indicadores más importantes en cualquier modelo de sostenibilidad edilicia y urbana, y es posible delimitar la demanda en las etapas tempranas del proceso de diseño de nuestros edificios. No se trata solamente de reemplazar el consumo de la energía convencional por energía renovable, sino de construir una nueva cultura que consume solo lo necesario y que comprende un ciclo de vida del edificio prolongado qué incluye su funcionamiento. Es posible acercarse a las exigencias relacionadas al confort mediante decisiones selectivas de diseño que deben llegar al comienzo del proceso. Se desarrolla en el presente trabajo la metodología implementada por la Cátedra de Instalaciones 1A, nivel dos, de la carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, aplicada a un ejercicio Práctico, en el que se trabaja con Contenidos básicos curriculares de la asignatura, los que se encuentran transversalizados por un enfoque sustentable. El trabajo tiene como objetivo reconocer, analizar, y proponer en el objeto de estudio “vivienda” los recursos empleados en relación a las estrategias de acondicionamiento implementadas por el/los proyectista/s en relación a los condicionantes del clima. El análisis consiste en la verificación de indicadores de diseño sustentable tales como: implantación, forma del edificio, orientación, relación opaco - transparente, materialidad y aislación de la envolvente, distribución general, control de la radiación solar, ventilación natural y acondicionamiento del entorno. Los resultados son positivos, los estudiantes reconocen los distintos recursos para diseñar en el clima local, demostrando interés ante el tema. La formación de criterios permite su posterior transferencia en el proceso de diseño de las viviendas que desarrollan en arquitectura II-síntesis-, en las cuales son capaces de proponer soluciones adecuadas para la problemática de sus anteproyectos. Identificar la toma de decisiones en el proceso de diseño hacia acciones dirigidas a optimizar la eficiencia energética en los edificios es imprescindible ante la crisis energética y el cambio climático que enfrentan nuestras ciudades.
Área Docencia - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Energía
procesos de diseño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71175

id SEDICI_d1a57727623bc6ed0b102ee9ae560f32
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71175
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identificación de indicadores de diseño sustentable como metodología de enseñanza en arquitecturaAngiolini, SilvinaPacharoni, AnaJerez, LisardoAbadia, LeandraÁvalos, PabloRusso, NahuelArquitecturaEnergíaprocesos de diseñoEl sector residencial es uno de los mayores consumidores de energía, basado fundamentalmente en energías convencionales. El uso de la energía, hoy es uno de los indicadores más importantes en cualquier modelo de sostenibilidad edilicia y urbana, y es posible delimitar la demanda en las etapas tempranas del proceso de diseño de nuestros edificios. No se trata solamente de reemplazar el consumo de la energía convencional por energía renovable, sino de construir una nueva cultura que consume solo lo necesario y que comprende un ciclo de vida del edificio prolongado qué incluye su funcionamiento. Es posible acercarse a las exigencias relacionadas al confort mediante decisiones selectivas de diseño que deben llegar al comienzo del proceso. Se desarrolla en el presente trabajo la metodología implementada por la Cátedra de Instalaciones 1A, nivel dos, de la carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, aplicada a un ejercicio Práctico, en el que se trabaja con Contenidos básicos curriculares de la asignatura, los que se encuentran transversalizados por un enfoque sustentable. El trabajo tiene como objetivo reconocer, analizar, y proponer en el objeto de estudio “vivienda” los recursos empleados en relación a las estrategias de acondicionamiento implementadas por el/los proyectista/s en relación a los condicionantes del clima. El análisis consiste en la verificación de indicadores de diseño sustentable tales como: implantación, forma del edificio, orientación, relación opaco - transparente, materialidad y aislación de la envolvente, distribución general, control de la radiación solar, ventilación natural y acondicionamiento del entorno. Los resultados son positivos, los estudiantes reconocen los distintos recursos para diseñar en el clima local, demostrando interés ante el tema. La formación de criterios permite su posterior transferencia en el proceso de diseño de las viviendas que desarrollan en arquitectura II-síntesis-, en las cuales son capaces de proponer soluciones adecuadas para la problemática de sus anteproyectos. Identificar la toma de decisiones en el proceso de diseño hacia acciones dirigidas a optimizar la eficiencia energética en los edificios es imprescindible ante la crisis energética y el cambio climático que enfrentan nuestras ciudades.Área Docencia - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf76-83http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71175spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71175Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:30.881SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de indicadores de diseño sustentable como metodología de enseñanza en arquitectura
title Identificación de indicadores de diseño sustentable como metodología de enseñanza en arquitectura
spellingShingle Identificación de indicadores de diseño sustentable como metodología de enseñanza en arquitectura
Angiolini, Silvina
Arquitectura
Energía
procesos de diseño
title_short Identificación de indicadores de diseño sustentable como metodología de enseñanza en arquitectura
title_full Identificación de indicadores de diseño sustentable como metodología de enseñanza en arquitectura
title_fullStr Identificación de indicadores de diseño sustentable como metodología de enseñanza en arquitectura
title_full_unstemmed Identificación de indicadores de diseño sustentable como metodología de enseñanza en arquitectura
title_sort Identificación de indicadores de diseño sustentable como metodología de enseñanza en arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Angiolini, Silvina
Pacharoni, Ana
Jerez, Lisardo
Abadia, Leandra
Ávalos, Pablo
Russo, Nahuel
author Angiolini, Silvina
author_facet Angiolini, Silvina
Pacharoni, Ana
Jerez, Lisardo
Abadia, Leandra
Ávalos, Pablo
Russo, Nahuel
author_role author
author2 Pacharoni, Ana
Jerez, Lisardo
Abadia, Leandra
Ávalos, Pablo
Russo, Nahuel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Energía
procesos de diseño
topic Arquitectura
Energía
procesos de diseño
dc.description.none.fl_txt_mv El sector residencial es uno de los mayores consumidores de energía, basado fundamentalmente en energías convencionales. El uso de la energía, hoy es uno de los indicadores más importantes en cualquier modelo de sostenibilidad edilicia y urbana, y es posible delimitar la demanda en las etapas tempranas del proceso de diseño de nuestros edificios. No se trata solamente de reemplazar el consumo de la energía convencional por energía renovable, sino de construir una nueva cultura que consume solo lo necesario y que comprende un ciclo de vida del edificio prolongado qué incluye su funcionamiento. Es posible acercarse a las exigencias relacionadas al confort mediante decisiones selectivas de diseño que deben llegar al comienzo del proceso. Se desarrolla en el presente trabajo la metodología implementada por la Cátedra de Instalaciones 1A, nivel dos, de la carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, aplicada a un ejercicio Práctico, en el que se trabaja con Contenidos básicos curriculares de la asignatura, los que se encuentran transversalizados por un enfoque sustentable. El trabajo tiene como objetivo reconocer, analizar, y proponer en el objeto de estudio “vivienda” los recursos empleados en relación a las estrategias de acondicionamiento implementadas por el/los proyectista/s en relación a los condicionantes del clima. El análisis consiste en la verificación de indicadores de diseño sustentable tales como: implantación, forma del edificio, orientación, relación opaco - transparente, materialidad y aislación de la envolvente, distribución general, control de la radiación solar, ventilación natural y acondicionamiento del entorno. Los resultados son positivos, los estudiantes reconocen los distintos recursos para diseñar en el clima local, demostrando interés ante el tema. La formación de criterios permite su posterior transferencia en el proceso de diseño de las viviendas que desarrollan en arquitectura II-síntesis-, en las cuales son capaces de proponer soluciones adecuadas para la problemática de sus anteproyectos. Identificar la toma de decisiones en el proceso de diseño hacia acciones dirigidas a optimizar la eficiencia energética en los edificios es imprescindible ante la crisis energética y el cambio climático que enfrentan nuestras ciudades.
Área Docencia - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El sector residencial es uno de los mayores consumidores de energía, basado fundamentalmente en energías convencionales. El uso de la energía, hoy es uno de los indicadores más importantes en cualquier modelo de sostenibilidad edilicia y urbana, y es posible delimitar la demanda en las etapas tempranas del proceso de diseño de nuestros edificios. No se trata solamente de reemplazar el consumo de la energía convencional por energía renovable, sino de construir una nueva cultura que consume solo lo necesario y que comprende un ciclo de vida del edificio prolongado qué incluye su funcionamiento. Es posible acercarse a las exigencias relacionadas al confort mediante decisiones selectivas de diseño que deben llegar al comienzo del proceso. Se desarrolla en el presente trabajo la metodología implementada por la Cátedra de Instalaciones 1A, nivel dos, de la carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, aplicada a un ejercicio Práctico, en el que se trabaja con Contenidos básicos curriculares de la asignatura, los que se encuentran transversalizados por un enfoque sustentable. El trabajo tiene como objetivo reconocer, analizar, y proponer en el objeto de estudio “vivienda” los recursos empleados en relación a las estrategias de acondicionamiento implementadas por el/los proyectista/s en relación a los condicionantes del clima. El análisis consiste en la verificación de indicadores de diseño sustentable tales como: implantación, forma del edificio, orientación, relación opaco - transparente, materialidad y aislación de la envolvente, distribución general, control de la radiación solar, ventilación natural y acondicionamiento del entorno. Los resultados son positivos, los estudiantes reconocen los distintos recursos para diseñar en el clima local, demostrando interés ante el tema. La formación de criterios permite su posterior transferencia en el proceso de diseño de las viviendas que desarrollan en arquitectura II-síntesis-, en las cuales son capaces de proponer soluciones adecuadas para la problemática de sus anteproyectos. Identificar la toma de decisiones en el proceso de diseño hacia acciones dirigidas a optimizar la eficiencia energética en los edificios es imprescindible ante la crisis energética y el cambio climático que enfrentan nuestras ciudades.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71175
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71175
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
76-83
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064088167219200
score 13.22299