Indicadores sustentables aplicables al desarrollo experimental de un módulo habitacional

Autores
Maidana, Alberto; Armelini, Griselda
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los informes elaborados por Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático indican que los orígenes del cambio climático se manifiestan en las emisiones de CO2 a la atmósfera y que una de las causantes se relaciona con la industria de la construcción (aproximadamente el 40 %). Es importante pensar desde el campo disciplinar de la arquitectura, cuáles son las herramientas que disponemos para contribuir a la disminución del impacto visible sobre el ambiente, en tal sentido nos preguntamos. ¿Es posible pensar en una arquitectura libre de emisiones? ¿Existe la base de conocimiento para el abordaje del tema y dar respuesta al problema? ¿Es posible pensar en un tipo de arquitectura libre de emisiones y bajo consumo de energía en Argentina? En principio podemos afirmar, que de manera insipiente, existe en Argentina el desarrollo tecnológico necesario que permitiría dar una respuesta favorable a estas cuestiones. Desde el diseño, existen softwares optimizan los resultados finales de un proyecto, a nivel nacional se evidencia un avance relacionado con producción de energías limpias, es manifiesta la existencia de tecnología relacionada con la autogestión de edificios y producen nuevos materiales que cuentan con certificación ambiental. Podemos concluir entonces que hay una suma de elementos que permitirían cumplir el objetivo de dar respuesta a estos cuestionamientos. Considerando que la universidad es el ámbito idóneo para la investigación, experimentación y desarrollo, se propone un proyecto que vincule, conceptos de sustentabilidad con los avances tecnológicos en arquitectura y los marcos normativos que den sustento a una posible respuesta. En tal sentido se plantean cuatro objetivos: Desde el conocimiento, ampliar la base del grupo de investigación orientados a la optimización de las condiciones de confort y al consumo energético de los edificios. Desde la capacitación, contribuir a la formación RR.HH. de la FADU - UNL en el manejo de instrumentos que permitan la evaluación energética de edificios. Desde el desarrollo, explorar en el proceso de diseño la vinculación existente en la tríada diseñotecnología- sustentabilidad. Desde la vinculación tecnológica, producir un vínculo entre la universidad y el medio productivo que permita el paso de la faz teórica-práctica a la práctica-experimental-productiva. En aspectos metodológicos, se aplican métodos cualitativos y cuantitativos para la evaluación de equipos orientados a la racionalización de recursos (consumo y reutilización de agua, energía eléctrica, calefacción y refrigeración). En el campo proyectual se emplean softwares de diseño para la evaluación del comportamiento térmico de las envolventes. Desde el punto de vista normativo se evalúan los criterios internacionales de certificación, las legislaciones nacionales y normativas provinciales.
Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
sustentabilidad
Diseño
Tecnología
Energía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71333

id SEDICI_3caa7d3ba45d9b913cf551722b21dfac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71333
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Indicadores sustentables aplicables al desarrollo experimental de un módulo habitacionalMaidana, AlbertoArmelini, GriseldaArquitecturasustentabilidadDiseñoTecnologíaEnergíaLos informes elaborados por Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático indican que los orígenes del cambio climático se manifiestan en las emisiones de CO2 a la atmósfera y que una de las causantes se relaciona con la industria de la construcción (aproximadamente el 40 %). Es importante pensar desde el campo disciplinar de la arquitectura, cuáles son las herramientas que disponemos para contribuir a la disminución del impacto visible sobre el ambiente, en tal sentido nos preguntamos. ¿Es posible pensar en una arquitectura libre de emisiones? ¿Existe la base de conocimiento para el abordaje del tema y dar respuesta al problema? ¿Es posible pensar en un tipo de arquitectura libre de emisiones y bajo consumo de energía en Argentina? En principio podemos afirmar, que de manera insipiente, existe en Argentina el desarrollo tecnológico necesario que permitiría dar una respuesta favorable a estas cuestiones. Desde el diseño, existen softwares optimizan los resultados finales de un proyecto, a nivel nacional se evidencia un avance relacionado con producción de energías limpias, es manifiesta la existencia de tecnología relacionada con la autogestión de edificios y producen nuevos materiales que cuentan con certificación ambiental. Podemos concluir entonces que hay una suma de elementos que permitirían cumplir el objetivo de dar respuesta a estos cuestionamientos. Considerando que la universidad es el ámbito idóneo para la investigación, experimentación y desarrollo, se propone un proyecto que vincule, conceptos de sustentabilidad con los avances tecnológicos en arquitectura y los marcos normativos que den sustento a una posible respuesta. En tal sentido se plantean cuatro objetivos: Desde el conocimiento, ampliar la base del grupo de investigación orientados a la optimización de las condiciones de confort y al consumo energético de los edificios. Desde la capacitación, contribuir a la formación RR.HH. de la FADU - UNL en el manejo de instrumentos que permitan la evaluación energética de edificios. Desde el desarrollo, explorar en el proceso de diseño la vinculación existente en la tríada diseñotecnología- sustentabilidad. Desde la vinculación tecnológica, producir un vínculo entre la universidad y el medio productivo que permita el paso de la faz teórica-práctica a la práctica-experimental-productiva. En aspectos metodológicos, se aplican métodos cualitativos y cuantitativos para la evaluación de equipos orientados a la racionalización de recursos (consumo y reutilización de agua, energía eléctrica, calefacción y refrigeración). En el campo proyectual se emplean softwares de diseño para la evaluación del comportamiento térmico de las envolventes. Desde el punto de vista normativo se evalúan los criterios internacionales de certificación, las legislaciones nacionales y normativas provinciales.Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf426-437http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71333spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71333Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:34.46SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores sustentables aplicables al desarrollo experimental de un módulo habitacional
title Indicadores sustentables aplicables al desarrollo experimental de un módulo habitacional
spellingShingle Indicadores sustentables aplicables al desarrollo experimental de un módulo habitacional
Maidana, Alberto
Arquitectura
sustentabilidad
Diseño
Tecnología
Energía
title_short Indicadores sustentables aplicables al desarrollo experimental de un módulo habitacional
title_full Indicadores sustentables aplicables al desarrollo experimental de un módulo habitacional
title_fullStr Indicadores sustentables aplicables al desarrollo experimental de un módulo habitacional
title_full_unstemmed Indicadores sustentables aplicables al desarrollo experimental de un módulo habitacional
title_sort Indicadores sustentables aplicables al desarrollo experimental de un módulo habitacional
dc.creator.none.fl_str_mv Maidana, Alberto
Armelini, Griselda
author Maidana, Alberto
author_facet Maidana, Alberto
Armelini, Griselda
author_role author
author2 Armelini, Griselda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
sustentabilidad
Diseño
Tecnología
Energía
topic Arquitectura
sustentabilidad
Diseño
Tecnología
Energía
dc.description.none.fl_txt_mv Los informes elaborados por Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático indican que los orígenes del cambio climático se manifiestan en las emisiones de CO2 a la atmósfera y que una de las causantes se relaciona con la industria de la construcción (aproximadamente el 40 %). Es importante pensar desde el campo disciplinar de la arquitectura, cuáles son las herramientas que disponemos para contribuir a la disminución del impacto visible sobre el ambiente, en tal sentido nos preguntamos. ¿Es posible pensar en una arquitectura libre de emisiones? ¿Existe la base de conocimiento para el abordaje del tema y dar respuesta al problema? ¿Es posible pensar en un tipo de arquitectura libre de emisiones y bajo consumo de energía en Argentina? En principio podemos afirmar, que de manera insipiente, existe en Argentina el desarrollo tecnológico necesario que permitiría dar una respuesta favorable a estas cuestiones. Desde el diseño, existen softwares optimizan los resultados finales de un proyecto, a nivel nacional se evidencia un avance relacionado con producción de energías limpias, es manifiesta la existencia de tecnología relacionada con la autogestión de edificios y producen nuevos materiales que cuentan con certificación ambiental. Podemos concluir entonces que hay una suma de elementos que permitirían cumplir el objetivo de dar respuesta a estos cuestionamientos. Considerando que la universidad es el ámbito idóneo para la investigación, experimentación y desarrollo, se propone un proyecto que vincule, conceptos de sustentabilidad con los avances tecnológicos en arquitectura y los marcos normativos que den sustento a una posible respuesta. En tal sentido se plantean cuatro objetivos: Desde el conocimiento, ampliar la base del grupo de investigación orientados a la optimización de las condiciones de confort y al consumo energético de los edificios. Desde la capacitación, contribuir a la formación RR.HH. de la FADU - UNL en el manejo de instrumentos que permitan la evaluación energética de edificios. Desde el desarrollo, explorar en el proceso de diseño la vinculación existente en la tríada diseñotecnología- sustentabilidad. Desde la vinculación tecnológica, producir un vínculo entre la universidad y el medio productivo que permita el paso de la faz teórica-práctica a la práctica-experimental-productiva. En aspectos metodológicos, se aplican métodos cualitativos y cuantitativos para la evaluación de equipos orientados a la racionalización de recursos (consumo y reutilización de agua, energía eléctrica, calefacción y refrigeración). En el campo proyectual se emplean softwares de diseño para la evaluación del comportamiento térmico de las envolventes. Desde el punto de vista normativo se evalúan los criterios internacionales de certificación, las legislaciones nacionales y normativas provinciales.
Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Los informes elaborados por Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático indican que los orígenes del cambio climático se manifiestan en las emisiones de CO2 a la atmósfera y que una de las causantes se relaciona con la industria de la construcción (aproximadamente el 40 %). Es importante pensar desde el campo disciplinar de la arquitectura, cuáles son las herramientas que disponemos para contribuir a la disminución del impacto visible sobre el ambiente, en tal sentido nos preguntamos. ¿Es posible pensar en una arquitectura libre de emisiones? ¿Existe la base de conocimiento para el abordaje del tema y dar respuesta al problema? ¿Es posible pensar en un tipo de arquitectura libre de emisiones y bajo consumo de energía en Argentina? En principio podemos afirmar, que de manera insipiente, existe en Argentina el desarrollo tecnológico necesario que permitiría dar una respuesta favorable a estas cuestiones. Desde el diseño, existen softwares optimizan los resultados finales de un proyecto, a nivel nacional se evidencia un avance relacionado con producción de energías limpias, es manifiesta la existencia de tecnología relacionada con la autogestión de edificios y producen nuevos materiales que cuentan con certificación ambiental. Podemos concluir entonces que hay una suma de elementos que permitirían cumplir el objetivo de dar respuesta a estos cuestionamientos. Considerando que la universidad es el ámbito idóneo para la investigación, experimentación y desarrollo, se propone un proyecto que vincule, conceptos de sustentabilidad con los avances tecnológicos en arquitectura y los marcos normativos que den sustento a una posible respuesta. En tal sentido se plantean cuatro objetivos: Desde el conocimiento, ampliar la base del grupo de investigación orientados a la optimización de las condiciones de confort y al consumo energético de los edificios. Desde la capacitación, contribuir a la formación RR.HH. de la FADU - UNL en el manejo de instrumentos que permitan la evaluación energética de edificios. Desde el desarrollo, explorar en el proceso de diseño la vinculación existente en la tríada diseñotecnología- sustentabilidad. Desde la vinculación tecnológica, producir un vínculo entre la universidad y el medio productivo que permita el paso de la faz teórica-práctica a la práctica-experimental-productiva. En aspectos metodológicos, se aplican métodos cualitativos y cuantitativos para la evaluación de equipos orientados a la racionalización de recursos (consumo y reutilización de agua, energía eléctrica, calefacción y refrigeración). En el campo proyectual se emplean softwares de diseño para la evaluación del comportamiento térmico de las envolventes. Desde el punto de vista normativo se evalúan los criterios internacionales de certificación, las legislaciones nacionales y normativas provinciales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71333
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
426-437
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615985270620160
score 13.070432