Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense
- Autores
- Roberti, María Eugenia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jacinto, Claudia
Muñiz Terra, Leticia Magalí
Corica, Agustina
Gabrinetti, Mariana Andrea
Chaves, Mariana - Descripción
- La presente tesis es el resultado de la intersección de un conjunto de problemáticas que ponen en diálogo diversas áreas de investigación social: la sociología de la juventud, el campo de las políticas de empleo y los estudios biográficos (en especial, el análisis de trayectorias). En el marco de estos campos de estudio, la investigación se propone abordar la temática de la juventud y el trabajo, buscando contribuir al debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la inclusión social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. Considerando estas preocupaciones, el propósito de nuestro estudio es examinar de qué manera las políticas activas de empleo, que se configuran dentro de un nuevo paradigma de protección social, contribuyen a la inclusión socio-laboral de los jóvenes. En este marco, el objetivo que guía la presente investigación consiste en analizar el modo en que se configuran las trayectorias de participantes de programas de empleo, poniendo el foco en la articulación entre el diseño normativo de las políticas, las tramas de actores e instituciones que intervienen en su implementación y la construcción biográfica de sus destinatarios. Desde este lugar, se intenta reflexionar sobre la incidencia de los programas en las trayectorias juveniles, a partir de atender las características específicas que adquieren no sólo los procesos de implementación en el espacio local sino también los sentidos y estrategias que despliegan los propios participantes. Para alcanzar los objetivos formulados, seleccionamos dos políticas de empleo orientadas a jóvenes más importantes de los últimos años: el Programa Jóvenes Más y Mejor Trabajo (PJMMT) y el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Prog.R.Es.Ar). Desde un abordaje cualitativo, empleamos una triangulación intramétodo que recurre a diversas técnicas de producción de información: análisis documental, observaciones participantes y entrevistas en profundidad a agentes institucionales y jóvenes participantes. A partir de un enfoque multi-situado, desarrollamos el trabajo de campo en dos localidades del Conurbano Bonaerense, tomando como epicentro de la investigación las Oficinas de Empleo Municipales, espacio nodal de las articulaciones programáticas.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Conurbano Bonaerense (Argentina)
juventudes
trayectorias
políticas activas de empleo
metodología cualitativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67473
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d14e06b99a0f60978309d40f4d67b6a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67473 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano BonaerenseRoberti, María EugeniaCiencias SocialesConurbano Bonaerense (Argentina)juventudestrayectoriaspolíticas activas de empleometodología cualitativaLa presente tesis es el resultado de la intersección de un conjunto de problemáticas que ponen en diálogo diversas áreas de investigación social: la sociología de la juventud, el campo de las políticas de empleo y los estudios biográficos (en especial, el análisis de trayectorias). En el marco de estos campos de estudio, la investigación se propone abordar la temática de la juventud y el trabajo, buscando contribuir al debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la inclusión social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. Considerando estas preocupaciones, el propósito de nuestro estudio es examinar de qué manera las políticas activas de empleo, que se configuran dentro de un nuevo paradigma de protección social, contribuyen a la inclusión socio-laboral de los jóvenes. En este marco, el objetivo que guía la presente investigación consiste en analizar el modo en que se configuran las trayectorias de participantes de programas de empleo, poniendo el foco en la articulación entre el diseño normativo de las políticas, las tramas de actores e instituciones que intervienen en su implementación y la construcción biográfica de sus destinatarios. Desde este lugar, se intenta reflexionar sobre la incidencia de los programas en las trayectorias juveniles, a partir de atender las características específicas que adquieren no sólo los procesos de implementación en el espacio local sino también los sentidos y estrategias que despliegan los propios participantes. Para alcanzar los objetivos formulados, seleccionamos dos políticas de empleo orientadas a jóvenes más importantes de los últimos años: el Programa Jóvenes Más y Mejor Trabajo (PJMMT) y el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Prog.R.Es.Ar). Desde un abordaje cualitativo, empleamos una triangulación intramétodo que recurre a diversas técnicas de producción de información: análisis documental, observaciones participantes y entrevistas en profundidad a agentes institucionales y jóvenes participantes. A partir de un enfoque multi-situado, desarrollamos el trabajo de campo en dos localidades del Conurbano Bonaerense, tomando como epicentro de la investigación las Oficinas de Empleo Municipales, espacio nodal de las articulaciones programáticas.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónJacinto, ClaudiaMuñiz Terra, Leticia MagalíCorica, AgustinaGabrinetti, Mariana AndreaChaves, Mariana2018-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67473https://doi.org/10.35537/10915/67473spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67473Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:20.451SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense |
title |
Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense |
spellingShingle |
Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense Roberti, María Eugenia Ciencias Sociales Conurbano Bonaerense (Argentina) juventudes trayectorias políticas activas de empleo metodología cualitativa |
title_short |
Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense |
title_full |
Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense |
title_fullStr |
Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense |
title_full_unstemmed |
Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense |
title_sort |
Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roberti, María Eugenia |
author |
Roberti, María Eugenia |
author_facet |
Roberti, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jacinto, Claudia Muñiz Terra, Leticia Magalí Corica, Agustina Gabrinetti, Mariana Andrea Chaves, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Conurbano Bonaerense (Argentina) juventudes trayectorias políticas activas de empleo metodología cualitativa |
topic |
Ciencias Sociales Conurbano Bonaerense (Argentina) juventudes trayectorias políticas activas de empleo metodología cualitativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis es el resultado de la intersección de un conjunto de problemáticas que ponen en diálogo diversas áreas de investigación social: la sociología de la juventud, el campo de las políticas de empleo y los estudios biográficos (en especial, el análisis de trayectorias). En el marco de estos campos de estudio, la investigación se propone abordar la temática de la juventud y el trabajo, buscando contribuir al debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la inclusión social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. Considerando estas preocupaciones, el propósito de nuestro estudio es examinar de qué manera las políticas activas de empleo, que se configuran dentro de un nuevo paradigma de protección social, contribuyen a la inclusión socio-laboral de los jóvenes. En este marco, el objetivo que guía la presente investigación consiste en analizar el modo en que se configuran las trayectorias de participantes de programas de empleo, poniendo el foco en la articulación entre el diseño normativo de las políticas, las tramas de actores e instituciones que intervienen en su implementación y la construcción biográfica de sus destinatarios. Desde este lugar, se intenta reflexionar sobre la incidencia de los programas en las trayectorias juveniles, a partir de atender las características específicas que adquieren no sólo los procesos de implementación en el espacio local sino también los sentidos y estrategias que despliegan los propios participantes. Para alcanzar los objetivos formulados, seleccionamos dos políticas de empleo orientadas a jóvenes más importantes de los últimos años: el Programa Jóvenes Más y Mejor Trabajo (PJMMT) y el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Prog.R.Es.Ar). Desde un abordaje cualitativo, empleamos una triangulación intramétodo que recurre a diversas técnicas de producción de información: análisis documental, observaciones participantes y entrevistas en profundidad a agentes institucionales y jóvenes participantes. A partir de un enfoque multi-situado, desarrollamos el trabajo de campo en dos localidades del Conurbano Bonaerense, tomando como epicentro de la investigación las Oficinas de Empleo Municipales, espacio nodal de las articulaciones programáticas. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente tesis es el resultado de la intersección de un conjunto de problemáticas que ponen en diálogo diversas áreas de investigación social: la sociología de la juventud, el campo de las políticas de empleo y los estudios biográficos (en especial, el análisis de trayectorias). En el marco de estos campos de estudio, la investigación se propone abordar la temática de la juventud y el trabajo, buscando contribuir al debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la inclusión social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. Considerando estas preocupaciones, el propósito de nuestro estudio es examinar de qué manera las políticas activas de empleo, que se configuran dentro de un nuevo paradigma de protección social, contribuyen a la inclusión socio-laboral de los jóvenes. En este marco, el objetivo que guía la presente investigación consiste en analizar el modo en que se configuran las trayectorias de participantes de programas de empleo, poniendo el foco en la articulación entre el diseño normativo de las políticas, las tramas de actores e instituciones que intervienen en su implementación y la construcción biográfica de sus destinatarios. Desde este lugar, se intenta reflexionar sobre la incidencia de los programas en las trayectorias juveniles, a partir de atender las características específicas que adquieren no sólo los procesos de implementación en el espacio local sino también los sentidos y estrategias que despliegan los propios participantes. Para alcanzar los objetivos formulados, seleccionamos dos políticas de empleo orientadas a jóvenes más importantes de los últimos años: el Programa Jóvenes Más y Mejor Trabajo (PJMMT) y el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Prog.R.Es.Ar). Desde un abordaje cualitativo, empleamos una triangulación intramétodo que recurre a diversas técnicas de producción de información: análisis documental, observaciones participantes y entrevistas en profundidad a agentes institucionales y jóvenes participantes. A partir de un enfoque multi-situado, desarrollamos el trabajo de campo en dos localidades del Conurbano Bonaerense, tomando como epicentro de la investigación las Oficinas de Empleo Municipales, espacio nodal de las articulaciones programáticas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67473 https://doi.org/10.35537/10915/67473 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67473 https://doi.org/10.35537/10915/67473 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260291186851840 |
score |
13.13397 |