Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco Solano

Autores
Moreno, José Eduardo
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El corte de ruta es hijo de los 90´s, es hijo de las privatizaciones, de la destrucción de las economías regionales y de la desocupación, es hijo de la "fiesta menemista" y de la inoperancia delarruista, de la obscenidad de la corrupción, de la impunidad, es hijo de María Soledad y de Cabezas, en fin, es hijo del neoliberalismo a lo riojano vivido en la década pasada y de sus continuadores. Mucho se ha escrito acerca de la protesta actual en la Argentina. María Farinetti1 describe la beligerancia popular argentina de los años noventa a partir de los siguientes 5 elementos: a) el desplazamiento del conflicto laboral del área industrial al sector público; b) la disminución del número de reclamos por aumentos salariales y el crecimiento de demandas por pago de salarios adeudados y por despidos; c) la reducción del total de las huelgas y el incremento de los cortes de ruta, ollas populares y huelgas de hambre como modos de acción colectiva; d) el aumento de la frecuencia de la protesta en las provincias; y e) el creciente protagonismo de los gremios provinciales y municipales como actores centrales del conflicto. Las causas y procesos que llevaron a tal panorama son diversas y complejas. Tomaremos sintéticamente dos esquemas interpretativos. Verónica Maceira y Ricardo Spaltenberg2 parten de estudiar la relativa disminución de los conflictos en el ámbito estrictamente laboral para explicar así la proliferación de los conflictos fuera de éste ámbito, entre ellos el de los piqueteros y desocupados en general. Ellos distinguen tres elementos centrales que se dan en los últimos años que nos ayudan a explicar este hecho (la caída del conflicto laboral históricamente central en la Argentina) lo que nos será de utilidad para comprender el por qué del surgimiento del tema que nos convoca. En primer lugar el proceso de desindustrialización que se inicia con la última dictadura militar y que trajo consigo la disminución del peso relativo de los conflictos sindicales de la industria en particular y del sector privado en general. Un segundo factor de incidencia en esto es el sostenido aumento de la desocupación. Por último, el cambio sectorial de los conflictos y las crisis provinciales hicieron que vayan adquiriendo centralidad en el conflicto social argentino actores relacionados con el sector público y del interior del país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Desocupación
Movimiento social
Central de Trabajadores Argentinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107298

id SEDICI_d1031e1e82924ff324bb58dd4b09789a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107298
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco SolanoMoreno, José EduardoSociologíaDesocupaciónMovimiento socialCentral de Trabajadores ArgentinosEl corte de ruta es hijo de los 90´s, es hijo de las privatizaciones, de la destrucción de las economías regionales y de la desocupación, es hijo de la "fiesta menemista" y de la inoperancia delarruista, de la obscenidad de la corrupción, de la impunidad, es hijo de María Soledad y de Cabezas, en fin, es hijo del neoliberalismo a lo riojano vivido en la década pasada y de sus continuadores. Mucho se ha escrito acerca de la protesta actual en la Argentina. María Farinetti1 describe la beligerancia popular argentina de los años noventa a partir de los siguientes 5 elementos: a) el desplazamiento del conflicto laboral del área industrial al sector público; b) la disminución del número de reclamos por aumentos salariales y el crecimiento de demandas por pago de salarios adeudados y por despidos; c) la reducción del total de las huelgas y el incremento de los cortes de ruta, ollas populares y huelgas de hambre como modos de acción colectiva; d) el aumento de la frecuencia de la protesta en las provincias; y e) el creciente protagonismo de los gremios provinciales y municipales como actores centrales del conflicto. Las causas y procesos que llevaron a tal panorama son diversas y complejas. Tomaremos sintéticamente dos esquemas interpretativos. Verónica Maceira y Ricardo Spaltenberg2 parten de estudiar la relativa disminución de los conflictos en el ámbito estrictamente laboral para explicar así la proliferación de los conflictos fuera de éste ámbito, entre ellos el de los piqueteros y desocupados en general. Ellos distinguen tres elementos centrales que se dan en los últimos años que nos ayudan a explicar este hecho (la caída del conflicto laboral históricamente central en la Argentina) lo que nos será de utilidad para comprender el por qué del surgimiento del tema que nos convoca. En primer lugar el proceso de desindustrialización que se inicia con la última dictadura militar y que trajo consigo la disminución del peso relativo de los conflictos sindicales de la industria en particular y del sector privado en general. Un segundo factor de incidencia en esto es el sostenido aumento de la desocupación. Por último, el cambio sectorial de los conflictos y las crisis provinciales hicieron que vayan adquiriendo centralidad en el conflicto social argentino actores relacionados con el sector público y del interior del país.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107298<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6953/ev.6953.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:15:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107298Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:32.999SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco Solano
title Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco Solano
spellingShingle Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco Solano
Moreno, José Eduardo
Sociología
Desocupación
Movimiento social
Central de Trabajadores Argentinos
title_short Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco Solano
title_full Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco Solano
title_fullStr Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco Solano
title_full_unstemmed Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco Solano
title_sort Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco Solano
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, José Eduardo
author Moreno, José Eduardo
author_facet Moreno, José Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desocupación
Movimiento social
Central de Trabajadores Argentinos
topic Sociología
Desocupación
Movimiento social
Central de Trabajadores Argentinos
dc.description.none.fl_txt_mv El corte de ruta es hijo de los 90´s, es hijo de las privatizaciones, de la destrucción de las economías regionales y de la desocupación, es hijo de la "fiesta menemista" y de la inoperancia delarruista, de la obscenidad de la corrupción, de la impunidad, es hijo de María Soledad y de Cabezas, en fin, es hijo del neoliberalismo a lo riojano vivido en la década pasada y de sus continuadores. Mucho se ha escrito acerca de la protesta actual en la Argentina. María Farinetti1 describe la beligerancia popular argentina de los años noventa a partir de los siguientes 5 elementos: a) el desplazamiento del conflicto laboral del área industrial al sector público; b) la disminución del número de reclamos por aumentos salariales y el crecimiento de demandas por pago de salarios adeudados y por despidos; c) la reducción del total de las huelgas y el incremento de los cortes de ruta, ollas populares y huelgas de hambre como modos de acción colectiva; d) el aumento de la frecuencia de la protesta en las provincias; y e) el creciente protagonismo de los gremios provinciales y municipales como actores centrales del conflicto. Las causas y procesos que llevaron a tal panorama son diversas y complejas. Tomaremos sintéticamente dos esquemas interpretativos. Verónica Maceira y Ricardo Spaltenberg2 parten de estudiar la relativa disminución de los conflictos en el ámbito estrictamente laboral para explicar así la proliferación de los conflictos fuera de éste ámbito, entre ellos el de los piqueteros y desocupados en general. Ellos distinguen tres elementos centrales que se dan en los últimos años que nos ayudan a explicar este hecho (la caída del conflicto laboral históricamente central en la Argentina) lo que nos será de utilidad para comprender el por qué del surgimiento del tema que nos convoca. En primer lugar el proceso de desindustrialización que se inicia con la última dictadura militar y que trajo consigo la disminución del peso relativo de los conflictos sindicales de la industria en particular y del sector privado en general. Un segundo factor de incidencia en esto es el sostenido aumento de la desocupación. Por último, el cambio sectorial de los conflictos y las crisis provinciales hicieron que vayan adquiriendo centralidad en el conflicto social argentino actores relacionados con el sector público y del interior del país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El corte de ruta es hijo de los 90´s, es hijo de las privatizaciones, de la destrucción de las economías regionales y de la desocupación, es hijo de la "fiesta menemista" y de la inoperancia delarruista, de la obscenidad de la corrupción, de la impunidad, es hijo de María Soledad y de Cabezas, en fin, es hijo del neoliberalismo a lo riojano vivido en la década pasada y de sus continuadores. Mucho se ha escrito acerca de la protesta actual en la Argentina. María Farinetti1 describe la beligerancia popular argentina de los años noventa a partir de los siguientes 5 elementos: a) el desplazamiento del conflicto laboral del área industrial al sector público; b) la disminución del número de reclamos por aumentos salariales y el crecimiento de demandas por pago de salarios adeudados y por despidos; c) la reducción del total de las huelgas y el incremento de los cortes de ruta, ollas populares y huelgas de hambre como modos de acción colectiva; d) el aumento de la frecuencia de la protesta en las provincias; y e) el creciente protagonismo de los gremios provinciales y municipales como actores centrales del conflicto. Las causas y procesos que llevaron a tal panorama son diversas y complejas. Tomaremos sintéticamente dos esquemas interpretativos. Verónica Maceira y Ricardo Spaltenberg2 parten de estudiar la relativa disminución de los conflictos en el ámbito estrictamente laboral para explicar así la proliferación de los conflictos fuera de éste ámbito, entre ellos el de los piqueteros y desocupados en general. Ellos distinguen tres elementos centrales que se dan en los últimos años que nos ayudan a explicar este hecho (la caída del conflicto laboral históricamente central en la Argentina) lo que nos será de utilidad para comprender el por qué del surgimiento del tema que nos convoca. En primer lugar el proceso de desindustrialización que se inicia con la última dictadura militar y que trajo consigo la disminución del peso relativo de los conflictos sindicales de la industria en particular y del sector privado en general. Un segundo factor de incidencia en esto es el sostenido aumento de la desocupación. Por último, el cambio sectorial de los conflictos y las crisis provinciales hicieron que vayan adquiriendo centralidad en el conflicto social argentino actores relacionados con el sector público y del interior del país.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107298
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107298
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6953/ev.6953.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064213380825088
score 13.22299