Efectos de dos métodos de entrenamiento de alta intensidad (HIT) sobre la capacidad de repetir aceleraciones en árbitros de fútbol

Autores
Selis, Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casas, Ángel Adrián
Descripción
Como en todos los deportes de perfil intermitente, el fútbol presenta una alta exigencia física, obligando a los participantes a estar en óptimas condiciones para contrarrestar las diversas situaciones que el juego presenta. El árbitro viéndose condicionado por las conductas motrices que adoptan los futbolistas, debe tener una excelente condición física para sostener el ritmo del juego con un correcto desempeño arbitral, teniendo en cuenta que estos son de 10 a 15 años mayores que sus contrapartes (Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). Las demandas físicas de los árbitros durante los juegos son similares a las de los futbolistas, presentan un consumo máximo de oxígeno (VO2máx) de 59 ml·kg-1·min-1, dependiendo de la edad y nivel de competencia (Rebolé, Castillo Alvira, Cámara Tobalina, & Yanci Irigoyen, 2016), las distancias recorridas son alrededor de 12 km, de los cuales 900 m lo hacen a altas intensidades y llegan a realizar en promedio 30 sprint por partido (Weston, y otros, 2012; Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). La distancia total recorrida, la velocidad máxima de sprint y la cantidad de sprint por partido disminuye a medida que aumentaba la edad de los árbitros (Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). Diversos autores sugieren que la cantidad de ejercicio de alta intensidad es el mejor indicador de los períodos demandantes del juego, puede verse una disminución del rendimiento físico tras un período de ejercicio intenso (Mallo, García-Aranda, & Navarro, 2006). Krustrup & Bangsbo (2010) observaron que durante gran parte de su recorrido los árbitros mantienen una elevada frecuencia cardíaca y concentraciones elevadas de lactato sanguíneo, lo que refleja una pronunciada contribución energética aeróbica, con episodios considerables de aportes anaeróbicos. Entendiéndose que los períodos de alta intensidad son los más demandantes del juego, se analizaron los efectos fisiológicos de dos métodos de entrenamientos del HIT (entrenamiento de alta intensidad), los métodos intermitente e intervalado de alta intensidad. Algunas de las mejoras del HIT son: el aumento de la capacidad oxidativa muscular que va de 10% a 35% después de solo 2 semanas de entrenamiento y se asocia con una capacidad mejorada para oxidar grasas; el aumento del contenido de glucógeno; la reducción de la tasa de utilización de glucógeno; y la producción de lactato durante ejercicios de trabajos combinados (Gibala, 2007). El ejercicio intermitente “aeróbico” e intervalado son de igual orientación funcional, corresponden al grupo de los trabajos denominados “fraccionados”, en el ejercicio intermitente se observa la alternancia de ejercicio intenso (100% VAM o más) y breve con ejercicio más suave, esto implica de manera diferente al VO2máx y acentúa los efectos de entrenamiento a nivel muscular. Mientras que en el ejercicio intervalado el esfuerzo se realiza con intensidades entre el umbral láctico y el VO2máx y la duración de la carga puede llegar hasta los 5 minutos, provoca fuertes adaptaciones cardiovasculares, principalmente en la fracción de eyección sistólica y el Pulso de O2 (Casas, 2008). Aviándose revisado en la literatura diferentes autores, se considera que un programa de HIT logra mejoras en la capacidad para realizar carreras de alta intensidad (Weston, Helsen, MacMahon, & Kirkendall, 2004), por tal motivo, el propósito de este trabajo de investigación consiste en comprobar cuales de los métodos del HIT (intermitente e intervalado de alta intensidad) logra mayor incremento sobre la capacidad de repetir aceleraciones en los árbitros de fútbol de la Asociación Civil de Árbitros Casildense.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Entrenamiento de alta intensidad
Ejercicio
Aceleración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139707

id SEDICI_d10000a7df2bf8d718cbb502ea294582
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139707
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos de dos métodos de entrenamiento de alta intensidad (HIT) sobre la capacidad de repetir aceleraciones en árbitros de fútbolSelis, MartínEducación FísicaEntrenamiento de alta intensidadEjercicioAceleraciónComo en todos los deportes de perfil intermitente, el fútbol presenta una alta exigencia física, obligando a los participantes a estar en óptimas condiciones para contrarrestar las diversas situaciones que el juego presenta. El árbitro viéndose condicionado por las conductas motrices que adoptan los futbolistas, debe tener una excelente condición física para sostener el ritmo del juego con un correcto desempeño arbitral, teniendo en cuenta que estos son de 10 a 15 años mayores que sus contrapartes (Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). Las demandas físicas de los árbitros durante los juegos son similares a las de los futbolistas, presentan un consumo máximo de oxígeno (VO2máx) de 59 ml·kg-1·min-1, dependiendo de la edad y nivel de competencia (Rebolé, Castillo Alvira, Cámara Tobalina, & Yanci Irigoyen, 2016), las distancias recorridas son alrededor de 12 km, de los cuales 900 m lo hacen a altas intensidades y llegan a realizar en promedio 30 sprint por partido (Weston, y otros, 2012; Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). La distancia total recorrida, la velocidad máxima de sprint y la cantidad de sprint por partido disminuye a medida que aumentaba la edad de los árbitros (Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). Diversos autores sugieren que la cantidad de ejercicio de alta intensidad es el mejor indicador de los períodos demandantes del juego, puede verse una disminución del rendimiento físico tras un período de ejercicio intenso (Mallo, García-Aranda, & Navarro, 2006). Krustrup & Bangsbo (2010) observaron que durante gran parte de su recorrido los árbitros mantienen una elevada frecuencia cardíaca y concentraciones elevadas de lactato sanguíneo, lo que refleja una pronunciada contribución energética aeróbica, con episodios considerables de aportes anaeróbicos. Entendiéndose que los períodos de alta intensidad son los más demandantes del juego, se analizaron los efectos fisiológicos de dos métodos de entrenamientos del HIT (entrenamiento de alta intensidad), los métodos intermitente e intervalado de alta intensidad. Algunas de las mejoras del HIT son: el aumento de la capacidad oxidativa muscular que va de 10% a 35% después de solo 2 semanas de entrenamiento y se asocia con una capacidad mejorada para oxidar grasas; el aumento del contenido de glucógeno; la reducción de la tasa de utilización de glucógeno; y la producción de lactato durante ejercicios de trabajos combinados (Gibala, 2007). El ejercicio intermitente “aeróbico” e intervalado son de igual orientación funcional, corresponden al grupo de los trabajos denominados “fraccionados”, en el ejercicio intermitente se observa la alternancia de ejercicio intenso (100% VAM o más) y breve con ejercicio más suave, esto implica de manera diferente al VO2máx y acentúa los efectos de entrenamiento a nivel muscular. Mientras que en el ejercicio intervalado el esfuerzo se realiza con intensidades entre el umbral láctico y el VO2máx y la duración de la carga puede llegar hasta los 5 minutos, provoca fuertes adaptaciones cardiovasculares, principalmente en la fracción de eyección sistólica y el Pulso de O2 (Casas, 2008). Aviándose revisado en la literatura diferentes autores, se considera que un programa de HIT logra mejoras en la capacidad para realizar carreras de alta intensidad (Weston, Helsen, MacMahon, & Kirkendall, 2004), por tal motivo, el propósito de este trabajo de investigación consiste en comprobar cuales de los métodos del HIT (intermitente e intervalado de alta intensidad) logra mayor incremento sobre la capacidad de repetir aceleraciones en los árbitros de fútbol de la Asociación Civil de Árbitros Casildense.Especialista en Programación y Evaluación del EjercicioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCasas, Ángel Adrián2022-04-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139707spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139707Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:29.309SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de dos métodos de entrenamiento de alta intensidad (HIT) sobre la capacidad de repetir aceleraciones en árbitros de fútbol
title Efectos de dos métodos de entrenamiento de alta intensidad (HIT) sobre la capacidad de repetir aceleraciones en árbitros de fútbol
spellingShingle Efectos de dos métodos de entrenamiento de alta intensidad (HIT) sobre la capacidad de repetir aceleraciones en árbitros de fútbol
Selis, Martín
Educación Física
Entrenamiento de alta intensidad
Ejercicio
Aceleración
title_short Efectos de dos métodos de entrenamiento de alta intensidad (HIT) sobre la capacidad de repetir aceleraciones en árbitros de fútbol
title_full Efectos de dos métodos de entrenamiento de alta intensidad (HIT) sobre la capacidad de repetir aceleraciones en árbitros de fútbol
title_fullStr Efectos de dos métodos de entrenamiento de alta intensidad (HIT) sobre la capacidad de repetir aceleraciones en árbitros de fútbol
title_full_unstemmed Efectos de dos métodos de entrenamiento de alta intensidad (HIT) sobre la capacidad de repetir aceleraciones en árbitros de fútbol
title_sort Efectos de dos métodos de entrenamiento de alta intensidad (HIT) sobre la capacidad de repetir aceleraciones en árbitros de fútbol
dc.creator.none.fl_str_mv Selis, Martín
author Selis, Martín
author_facet Selis, Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casas, Ángel Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Entrenamiento de alta intensidad
Ejercicio
Aceleración
topic Educación Física
Entrenamiento de alta intensidad
Ejercicio
Aceleración
dc.description.none.fl_txt_mv Como en todos los deportes de perfil intermitente, el fútbol presenta una alta exigencia física, obligando a los participantes a estar en óptimas condiciones para contrarrestar las diversas situaciones que el juego presenta. El árbitro viéndose condicionado por las conductas motrices que adoptan los futbolistas, debe tener una excelente condición física para sostener el ritmo del juego con un correcto desempeño arbitral, teniendo en cuenta que estos son de 10 a 15 años mayores que sus contrapartes (Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). Las demandas físicas de los árbitros durante los juegos son similares a las de los futbolistas, presentan un consumo máximo de oxígeno (VO2máx) de 59 ml·kg-1·min-1, dependiendo de la edad y nivel de competencia (Rebolé, Castillo Alvira, Cámara Tobalina, & Yanci Irigoyen, 2016), las distancias recorridas son alrededor de 12 km, de los cuales 900 m lo hacen a altas intensidades y llegan a realizar en promedio 30 sprint por partido (Weston, y otros, 2012; Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). La distancia total recorrida, la velocidad máxima de sprint y la cantidad de sprint por partido disminuye a medida que aumentaba la edad de los árbitros (Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). Diversos autores sugieren que la cantidad de ejercicio de alta intensidad es el mejor indicador de los períodos demandantes del juego, puede verse una disminución del rendimiento físico tras un período de ejercicio intenso (Mallo, García-Aranda, & Navarro, 2006). Krustrup & Bangsbo (2010) observaron que durante gran parte de su recorrido los árbitros mantienen una elevada frecuencia cardíaca y concentraciones elevadas de lactato sanguíneo, lo que refleja una pronunciada contribución energética aeróbica, con episodios considerables de aportes anaeróbicos. Entendiéndose que los períodos de alta intensidad son los más demandantes del juego, se analizaron los efectos fisiológicos de dos métodos de entrenamientos del HIT (entrenamiento de alta intensidad), los métodos intermitente e intervalado de alta intensidad. Algunas de las mejoras del HIT son: el aumento de la capacidad oxidativa muscular que va de 10% a 35% después de solo 2 semanas de entrenamiento y se asocia con una capacidad mejorada para oxidar grasas; el aumento del contenido de glucógeno; la reducción de la tasa de utilización de glucógeno; y la producción de lactato durante ejercicios de trabajos combinados (Gibala, 2007). El ejercicio intermitente “aeróbico” e intervalado son de igual orientación funcional, corresponden al grupo de los trabajos denominados “fraccionados”, en el ejercicio intermitente se observa la alternancia de ejercicio intenso (100% VAM o más) y breve con ejercicio más suave, esto implica de manera diferente al VO2máx y acentúa los efectos de entrenamiento a nivel muscular. Mientras que en el ejercicio intervalado el esfuerzo se realiza con intensidades entre el umbral láctico y el VO2máx y la duración de la carga puede llegar hasta los 5 minutos, provoca fuertes adaptaciones cardiovasculares, principalmente en la fracción de eyección sistólica y el Pulso de O2 (Casas, 2008). Aviándose revisado en la literatura diferentes autores, se considera que un programa de HIT logra mejoras en la capacidad para realizar carreras de alta intensidad (Weston, Helsen, MacMahon, & Kirkendall, 2004), por tal motivo, el propósito de este trabajo de investigación consiste en comprobar cuales de los métodos del HIT (intermitente e intervalado de alta intensidad) logra mayor incremento sobre la capacidad de repetir aceleraciones en los árbitros de fútbol de la Asociación Civil de Árbitros Casildense.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Como en todos los deportes de perfil intermitente, el fútbol presenta una alta exigencia física, obligando a los participantes a estar en óptimas condiciones para contrarrestar las diversas situaciones que el juego presenta. El árbitro viéndose condicionado por las conductas motrices que adoptan los futbolistas, debe tener una excelente condición física para sostener el ritmo del juego con un correcto desempeño arbitral, teniendo en cuenta que estos son de 10 a 15 años mayores que sus contrapartes (Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). Las demandas físicas de los árbitros durante los juegos son similares a las de los futbolistas, presentan un consumo máximo de oxígeno (VO2máx) de 59 ml·kg-1·min-1, dependiendo de la edad y nivel de competencia (Rebolé, Castillo Alvira, Cámara Tobalina, & Yanci Irigoyen, 2016), las distancias recorridas son alrededor de 12 km, de los cuales 900 m lo hacen a altas intensidades y llegan a realizar en promedio 30 sprint por partido (Weston, y otros, 2012; Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). La distancia total recorrida, la velocidad máxima de sprint y la cantidad de sprint por partido disminuye a medida que aumentaba la edad de los árbitros (Weston, Castagna, Impellizzeri, Rampinini, & Breivik, 2010). Diversos autores sugieren que la cantidad de ejercicio de alta intensidad es el mejor indicador de los períodos demandantes del juego, puede verse una disminución del rendimiento físico tras un período de ejercicio intenso (Mallo, García-Aranda, & Navarro, 2006). Krustrup & Bangsbo (2010) observaron que durante gran parte de su recorrido los árbitros mantienen una elevada frecuencia cardíaca y concentraciones elevadas de lactato sanguíneo, lo que refleja una pronunciada contribución energética aeróbica, con episodios considerables de aportes anaeróbicos. Entendiéndose que los períodos de alta intensidad son los más demandantes del juego, se analizaron los efectos fisiológicos de dos métodos de entrenamientos del HIT (entrenamiento de alta intensidad), los métodos intermitente e intervalado de alta intensidad. Algunas de las mejoras del HIT son: el aumento de la capacidad oxidativa muscular que va de 10% a 35% después de solo 2 semanas de entrenamiento y se asocia con una capacidad mejorada para oxidar grasas; el aumento del contenido de glucógeno; la reducción de la tasa de utilización de glucógeno; y la producción de lactato durante ejercicios de trabajos combinados (Gibala, 2007). El ejercicio intermitente “aeróbico” e intervalado son de igual orientación funcional, corresponden al grupo de los trabajos denominados “fraccionados”, en el ejercicio intermitente se observa la alternancia de ejercicio intenso (100% VAM o más) y breve con ejercicio más suave, esto implica de manera diferente al VO2máx y acentúa los efectos de entrenamiento a nivel muscular. Mientras que en el ejercicio intervalado el esfuerzo se realiza con intensidades entre el umbral láctico y el VO2máx y la duración de la carga puede llegar hasta los 5 minutos, provoca fuertes adaptaciones cardiovasculares, principalmente en la fracción de eyección sistólica y el Pulso de O2 (Casas, 2008). Aviándose revisado en la literatura diferentes autores, se considera que un programa de HIT logra mejoras en la capacidad para realizar carreras de alta intensidad (Weston, Helsen, MacMahon, & Kirkendall, 2004), por tal motivo, el propósito de este trabajo de investigación consiste en comprobar cuales de los métodos del HIT (intermitente e intervalado de alta intensidad) logra mayor incremento sobre la capacidad de repetir aceleraciones en los árbitros de fútbol de la Asociación Civil de Árbitros Casildense.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139707
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139707
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616233580756992
score 13.070432