UNASUR: la cumbre de noviembre de 2012 y los esfuerzos por la integración regional

Autores
Luchetti, Javier Fernando
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo, se describirá la profundización de la regionalización a partir de un organismo como la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, en base a la VI cumbre del año 2012, como una respuesta a la globalización. En este sentido analizaremos no solo la declaración final de la cumbre sino también otras declaraciones anexas a la misma que demuestran los intentos por parte de los Estados de constituirse como un contrapeso a la unipolaridad económica militar y política y una alternativa regional diferente a las anteriores. De todos modos, la UNASUR, presenta una continuidad con la Comunidad Sudamericana de Naciones cuyos objetivos si bien eran menos, también coincidían en ciertos aspectos fundamentales: “La concertación y coordinación política y diplomática que afirme a la región como un factor diferenciado y dinámico en sus relaciones externas. La profundización de la convergencia entre MERCOSUR, la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio (…). La integración física, energética y de comunicaciones en Sudamérica sobre la base de la profundización de las experiencias bilate4rales, regionales y subregionales existentes, con la consideración de mecanismos financieros innovadores y las propuestas sectoriales en curso que permitan una mejor realización de inversiones en infraestructura física para la región. La armonización de políticas que promuevan el desarrollo rural y agroalimentario. La transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en todos los ámbitos de la ciencia, educación y cultura. La creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la dinámica de integración de este espacio sudamericano, teniendo en cuenta la responsabilidad social empresarial”
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
Comunidad Sudamericana de Naciones
regionalización
objetivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44692

id SEDICI_d0a5287ffbb378be8d138431f8cb1378
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44692
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling UNASUR: la cumbre de noviembre de 2012 y los esfuerzos por la integración regionalLuchetti, Javier FernandoCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesAmérica del SurComunidad Sudamericana de NacionesregionalizaciónobjetivosEn este trabajo, se describirá la profundización de la regionalización a partir de un organismo como la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, en base a la VI cumbre del año 2012, como una respuesta a la globalización. En este sentido analizaremos no solo la declaración final de la cumbre sino también otras declaraciones anexas a la misma que demuestran los intentos por parte de los Estados de constituirse como un contrapeso a la unipolaridad económica militar y política y una alternativa regional diferente a las anteriores. De todos modos, la UNASUR, presenta una continuidad con la Comunidad Sudamericana de Naciones cuyos objetivos si bien eran menos, también coincidían en ciertos aspectos fundamentales: “La concertación y coordinación política y diplomática que afirme a la región como un factor diferenciado y dinámico en sus relaciones externas. La profundización de la convergencia entre MERCOSUR, la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio (…). La integración física, energética y de comunicaciones en Sudamérica sobre la base de la profundización de las experiencias bilate4rales, regionales y subregionales existentes, con la consideración de mecanismos financieros innovadores y las propuestas sectoriales en curso que permitan una mejor realización de inversiones en infraestructura física para la región. La armonización de políticas que promuevan el desarrollo rural y agroalimentario. La transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en todos los ámbitos de la ciencia, educación y cultura. La creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la dinámica de integración de este espacio sudamericano, teniendo en cuenta la responsabilidad social empresarial”Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44692spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1660info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44692Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:37.934SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv UNASUR: la cumbre de noviembre de 2012 y los esfuerzos por la integración regional
title UNASUR: la cumbre de noviembre de 2012 y los esfuerzos por la integración regional
spellingShingle UNASUR: la cumbre de noviembre de 2012 y los esfuerzos por la integración regional
Luchetti, Javier Fernando
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
Comunidad Sudamericana de Naciones
regionalización
objetivos
title_short UNASUR: la cumbre de noviembre de 2012 y los esfuerzos por la integración regional
title_full UNASUR: la cumbre de noviembre de 2012 y los esfuerzos por la integración regional
title_fullStr UNASUR: la cumbre de noviembre de 2012 y los esfuerzos por la integración regional
title_full_unstemmed UNASUR: la cumbre de noviembre de 2012 y los esfuerzos por la integración regional
title_sort UNASUR: la cumbre de noviembre de 2012 y los esfuerzos por la integración regional
dc.creator.none.fl_str_mv Luchetti, Javier Fernando
author Luchetti, Javier Fernando
author_facet Luchetti, Javier Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
Comunidad Sudamericana de Naciones
regionalización
objetivos
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
Comunidad Sudamericana de Naciones
regionalización
objetivos
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo, se describirá la profundización de la regionalización a partir de un organismo como la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, en base a la VI cumbre del año 2012, como una respuesta a la globalización. En este sentido analizaremos no solo la declaración final de la cumbre sino también otras declaraciones anexas a la misma que demuestran los intentos por parte de los Estados de constituirse como un contrapeso a la unipolaridad económica militar y política y una alternativa regional diferente a las anteriores. De todos modos, la UNASUR, presenta una continuidad con la Comunidad Sudamericana de Naciones cuyos objetivos si bien eran menos, también coincidían en ciertos aspectos fundamentales: “La concertación y coordinación política y diplomática que afirme a la región como un factor diferenciado y dinámico en sus relaciones externas. La profundización de la convergencia entre MERCOSUR, la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio (…). La integración física, energética y de comunicaciones en Sudamérica sobre la base de la profundización de las experiencias bilate4rales, regionales y subregionales existentes, con la consideración de mecanismos financieros innovadores y las propuestas sectoriales en curso que permitan una mejor realización de inversiones en infraestructura física para la región. La armonización de políticas que promuevan el desarrollo rural y agroalimentario. La transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en todos los ámbitos de la ciencia, educación y cultura. La creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la dinámica de integración de este espacio sudamericano, teniendo en cuenta la responsabilidad social empresarial”
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description En este trabajo, se describirá la profundización de la regionalización a partir de un organismo como la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, en base a la VI cumbre del año 2012, como una respuesta a la globalización. En este sentido analizaremos no solo la declaración final de la cumbre sino también otras declaraciones anexas a la misma que demuestran los intentos por parte de los Estados de constituirse como un contrapeso a la unipolaridad económica militar y política y una alternativa regional diferente a las anteriores. De todos modos, la UNASUR, presenta una continuidad con la Comunidad Sudamericana de Naciones cuyos objetivos si bien eran menos, también coincidían en ciertos aspectos fundamentales: “La concertación y coordinación política y diplomática que afirme a la región como un factor diferenciado y dinámico en sus relaciones externas. La profundización de la convergencia entre MERCOSUR, la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio (…). La integración física, energética y de comunicaciones en Sudamérica sobre la base de la profundización de las experiencias bilate4rales, regionales y subregionales existentes, con la consideración de mecanismos financieros innovadores y las propuestas sectoriales en curso que permitan una mejor realización de inversiones en infraestructura física para la región. La armonización de políticas que promuevan el desarrollo rural y agroalimentario. La transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en todos los ámbitos de la ciencia, educación y cultura. La creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la dinámica de integración de este espacio sudamericano, teniendo en cuenta la responsabilidad social empresarial”
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44692
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44692
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1660
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063987617169408
score 13.22299