Pedagogía y política : ¿Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001)?

Autores
Kriger, Miriam Elizabeth
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo propone el reconocimiento del vínculo originario y constitutivo entre política y pedagogía, tomando como punto de partida la sintomática preocupación social por la supuestamente conflictiva relación de los jóvenes con la política. Se reformula este problema desde una perspectiva que incorpora el reconocimiento del carácter cultural (y no biológico) de la capacidad política, y del carácter histórico de cada juventud. De este modo, se intenta desnaturalizar y desmoralizar la mirada, para poder afrontar a esta generación en su singularidad, evitando cometer el error de interpelarla a partir de una idealización normativa de la juventud de los sesenta y setenta. A partir de allí, se analiza el rol de la escuela en la formación de los ciudadanos y de la identidad nacional a lo largo de cuatro etapas. La primera refiere al origen común de la pedagogía y la política en el proyecto moderno ilustrado, dirigido a formar “hombres y ciudadanos” cosmopolitas. La segunda es aquella en la cual la pedagogía es subordinada al poder político del Estado, y la escuela se convierte en una herramienta para formar “ciudadanos-nacionales”. La tercera comienza cuando la escuela es cuestionada tanto por su vínculo con el Estado –que la convierte en “reproductora” del poder– como con la nación –que atenta contra las promesas ilustradas de igualdad y emancipación– y se genera la disyuntiva de formar “ciudadanos o nacionales”. La cuarta es la actual, signada por la “resurrección” del Estado y el retorno de los nacionalismos históricos, que demandan a la escuela la formación de “ciudadanos re-nacionales del mundo global”. En virtud de este largo proceso, se termina proponiendo la existencia de un registro escolar del pasado común (o de la saga nacional) que pervive fuera de la escuela, articulando esquemas interpretativos que organizan la interpretación de la Argentina y la argentinidad, a lo largo del pasado, presente y futuro común.
This patper proposes the recognition of native and constitutive link between politics and pedagogy, taking as its starting point the symptomatic social concern for the supposedly conflicting relationship of young people with politics. It reformulates the problem from a perspective that incorporates the recognition of the cultural (and biological) of the political, and historical character of each youth. Thus, trying to pervert and demoralize the eye in order to meet this generation in its uniqueness, avoiding the mistake of interpelarla from a normative idealization of youth of the sixties and seventies. From there, he examines the role of schools in the education of citizens and national identity across four stages. The first relates to the common origin of pedagogy and politics in the modern project illustrated, aimed to form "men and citizens" cosmopolitan. The second is one in which education is subordinate to the political power of the state and the school becomes a tool to be "citizen-nationals". The third begins when school is questioned because of its link with the State that becomes a "breeding" of power-as the nation that goes against the promises of equality and emancipation illustrated, and generates the dilemma of form " citizens or nationals. " The fourth is the present, marked by the "resurrection" of the state and the return of nationalism historical school suing the formation of "national re-citizens of the global world." Under this long process, it ends by proposing the existence of a common past of the school record (or the national saga) which lives outside of school, articulating interpretive schemes that organize the interpretation of Argentina and the Argentine, along past, present and common future.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41339

id SEDICI_d02b06f929d229a2cde65ca1b2b3ea01
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41339
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pedagogía y política : ¿Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001)?Kriger, Miriam ElizabethPeriodismoComunicaciónEste artículo propone el reconocimiento del vínculo originario y constitutivo entre política y pedagogía, tomando como punto de partida la sintomática preocupación social por la supuestamente conflictiva relación de los jóvenes con la política. Se reformula este problema desde una perspectiva que incorpora el reconocimiento del carácter cultural (y no biológico) de la capacidad política, y del carácter histórico de cada juventud. De este modo, se intenta desnaturalizar y desmoralizar la mirada, para poder afrontar a esta generación en su singularidad, evitando cometer el error de interpelarla a partir de una idealización normativa de la juventud de los sesenta y setenta. A partir de allí, se analiza el rol de la escuela en la formación de los ciudadanos y de la identidad nacional a lo largo de cuatro etapas. La primera refiere al origen común de la pedagogía y la política en el proyecto moderno ilustrado, dirigido a formar “hombres y ciudadanos” cosmopolitas. La segunda es aquella en la cual la pedagogía es subordinada al poder político del Estado, y la escuela se convierte en una herramienta para formar “ciudadanos-nacionales”. La tercera comienza cuando la escuela es cuestionada tanto por su vínculo con el Estado –que la convierte en “reproductora” del poder– como con la nación –que atenta contra las promesas ilustradas de igualdad y emancipación– y se genera la disyuntiva de formar “ciudadanos o nacionales”. La cuarta es la actual, signada por la “resurrección” del Estado y el retorno de los nacionalismos históricos, que demandan a la escuela la formación de “ciudadanos re-nacionales del mundo global”. En virtud de este largo proceso, se termina proponiendo la existencia de un registro escolar del pasado común (o de la saga nacional) que pervive fuera de la escuela, articulando esquemas interpretativos que organizan la interpretación de la Argentina y la argentinidad, a lo largo del pasado, presente y futuro común.This patper proposes the recognition of native and constitutive link between politics and pedagogy, taking as its starting point the symptomatic social concern for the supposedly conflicting relationship of young people with politics. It reformulates the problem from a perspective that incorporates the recognition of the cultural (and biological) of the political, and historical character of each youth. Thus, trying to pervert and demoralize the eye in order to meet this generation in its uniqueness, avoiding the mistake of interpelarla from a normative idealization of youth of the sixties and seventies. From there, he examines the role of schools in the education of citizens and national identity across four stages. The first relates to the common origin of pedagogy and politics in the modern project illustrated, aimed to form "men and citizens" cosmopolitan. The second is one in which education is subordinate to the political power of the state and the school becomes a tool to be "citizen-nationals". The third begins when school is questioned because of its link with the State that becomes a "breeding" of power-as the nation that goes against the promises of equality and emancipation illustrated, and generates the dilemma of form " citizens or nationals. " The fourth is the present, marked by the "resurrection" of the state and the return of nationalism historical school suing the formation of "national re-citizens of the global world." Under this long process, it ends by proposing the existence of a common past of the school record (or the national saga) which lives outside of school, articulating interpretive schemes that organize the interpretation of Argentina and the Argentine, along past, present and common future.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41339spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1479/1253info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:42:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41339Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:42:32.647SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pedagogía y política : ¿Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001)?
title Pedagogía y política : ¿Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001)?
spellingShingle Pedagogía y política : ¿Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001)?
Kriger, Miriam Elizabeth
Periodismo
Comunicación
title_short Pedagogía y política : ¿Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001)?
title_full Pedagogía y política : ¿Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001)?
title_fullStr Pedagogía y política : ¿Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001)?
title_full_unstemmed Pedagogía y política : ¿Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001)?
title_sort Pedagogía y política : ¿Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001)?
dc.creator.none.fl_str_mv Kriger, Miriam Elizabeth
author Kriger, Miriam Elizabeth
author_facet Kriger, Miriam Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
topic Periodismo
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo propone el reconocimiento del vínculo originario y constitutivo entre política y pedagogía, tomando como punto de partida la sintomática preocupación social por la supuestamente conflictiva relación de los jóvenes con la política. Se reformula este problema desde una perspectiva que incorpora el reconocimiento del carácter cultural (y no biológico) de la capacidad política, y del carácter histórico de cada juventud. De este modo, se intenta desnaturalizar y desmoralizar la mirada, para poder afrontar a esta generación en su singularidad, evitando cometer el error de interpelarla a partir de una idealización normativa de la juventud de los sesenta y setenta. A partir de allí, se analiza el rol de la escuela en la formación de los ciudadanos y de la identidad nacional a lo largo de cuatro etapas. La primera refiere al origen común de la pedagogía y la política en el proyecto moderno ilustrado, dirigido a formar “hombres y ciudadanos” cosmopolitas. La segunda es aquella en la cual la pedagogía es subordinada al poder político del Estado, y la escuela se convierte en una herramienta para formar “ciudadanos-nacionales”. La tercera comienza cuando la escuela es cuestionada tanto por su vínculo con el Estado –que la convierte en “reproductora” del poder– como con la nación –que atenta contra las promesas ilustradas de igualdad y emancipación– y se genera la disyuntiva de formar “ciudadanos o nacionales”. La cuarta es la actual, signada por la “resurrección” del Estado y el retorno de los nacionalismos históricos, que demandan a la escuela la formación de “ciudadanos re-nacionales del mundo global”. En virtud de este largo proceso, se termina proponiendo la existencia de un registro escolar del pasado común (o de la saga nacional) que pervive fuera de la escuela, articulando esquemas interpretativos que organizan la interpretación de la Argentina y la argentinidad, a lo largo del pasado, presente y futuro común.
This patper proposes the recognition of native and constitutive link between politics and pedagogy, taking as its starting point the symptomatic social concern for the supposedly conflicting relationship of young people with politics. It reformulates the problem from a perspective that incorporates the recognition of the cultural (and biological) of the political, and historical character of each youth. Thus, trying to pervert and demoralize the eye in order to meet this generation in its uniqueness, avoiding the mistake of interpelarla from a normative idealization of youth of the sixties and seventies. From there, he examines the role of schools in the education of citizens and national identity across four stages. The first relates to the common origin of pedagogy and politics in the modern project illustrated, aimed to form "men and citizens" cosmopolitan. The second is one in which education is subordinate to the political power of the state and the school becomes a tool to be "citizen-nationals". The third begins when school is questioned because of its link with the State that becomes a "breeding" of power-as the nation that goes against the promises of equality and emancipation illustrated, and generates the dilemma of form " citizens or nationals. " The fourth is the present, marked by the "resurrection" of the state and the return of nationalism historical school suing the formation of "national re-citizens of the global world." Under this long process, it ends by proposing the existence of a common past of the school record (or the national saga) which lives outside of school, articulating interpretive schemes that organize the interpretation of Argentina and the Argentine, along past, present and common future.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este artículo propone el reconocimiento del vínculo originario y constitutivo entre política y pedagogía, tomando como punto de partida la sintomática preocupación social por la supuestamente conflictiva relación de los jóvenes con la política. Se reformula este problema desde una perspectiva que incorpora el reconocimiento del carácter cultural (y no biológico) de la capacidad política, y del carácter histórico de cada juventud. De este modo, se intenta desnaturalizar y desmoralizar la mirada, para poder afrontar a esta generación en su singularidad, evitando cometer el error de interpelarla a partir de una idealización normativa de la juventud de los sesenta y setenta. A partir de allí, se analiza el rol de la escuela en la formación de los ciudadanos y de la identidad nacional a lo largo de cuatro etapas. La primera refiere al origen común de la pedagogía y la política en el proyecto moderno ilustrado, dirigido a formar “hombres y ciudadanos” cosmopolitas. La segunda es aquella en la cual la pedagogía es subordinada al poder político del Estado, y la escuela se convierte en una herramienta para formar “ciudadanos-nacionales”. La tercera comienza cuando la escuela es cuestionada tanto por su vínculo con el Estado –que la convierte en “reproductora” del poder– como con la nación –que atenta contra las promesas ilustradas de igualdad y emancipación– y se genera la disyuntiva de formar “ciudadanos o nacionales”. La cuarta es la actual, signada por la “resurrección” del Estado y el retorno de los nacionalismos históricos, que demandan a la escuela la formación de “ciudadanos re-nacionales del mundo global”. En virtud de este largo proceso, se termina proponiendo la existencia de un registro escolar del pasado común (o de la saga nacional) que pervive fuera de la escuela, articulando esquemas interpretativos que organizan la interpretación de la Argentina y la argentinidad, a lo largo del pasado, presente y futuro común.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41339
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1479/1253
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782919039778816
score 12.982451