Análisis de la eficacia acaricida del ácido oxálico en el control de varroa destructor en colmenas de Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en un colmenar de la localidad de Chas...

Autores
Bongiorni, Sebastián; Ciolli, Lautaro Juan
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Raúl Alberto
Descripción
La apicultura en Argentina tiene un rol destacado a nivel mundial por producir las mieles de las más demandadas gracias a sus condiciones organolépticas y de calidad. En la actualidad una de las principales patologías que afectan a la abeja melífera es la varroosis, parasitosis de gran importancia en la apicultura por sus repercusiones económicas ya que puede ocasionar serias pérdidas de producción. Dada la problemática sobre la efectividad acaricida de diversos productos comerciales en nuestro país, se propuso como objetivo del presente trabajo evaluar la eficacia acaricida del ácido oxálico, AluenCap.® tomando como hipótesis que la efectividad del principio activo a estudiar es igual a la indicada por el laboratorio fabricante. El ensayo se llevó a cabo durante los meses de Septiembre a Diciembre, en la localidad de Chascomus, provincia de Buenos Aires. Se utilizaron 15 colmenas tipo Langstroth y se dividieron en dos grupos: 5 colmenas tratadas con el acaricida AluenCap® y 10 colmenas testigo sin tratar. Se colocaron los pisos trampa para asegurar la recolección de los ácaros caídos. El tratamiento de choque se realizó con el acaricida Amivar 500ar®. El tratamiento demostró una eficacia promedio de 96,4% con un desvío estándar de +/- 1,45 valor mínimo 94,86 y máximo 98,42. La eficacia media del grupo control fue de 11,12% +/- 2,38. El producto controló esta parasitosis, siendo mayor la eficacia obtenida que la indicada por el fabricante, no cumpliéndose la hipótesis planteada. No existe el acaricida ideal que elimine el 100% de las varroas de una colmena, ni que asegure un efecto prolongado en el tiempo dado que un porcentaje de ácaros sobrevive al tratamiento. Esto deja de manifiesto la importancia de continuar realizado estudios regionales a fin de colaborar a combatir de manera eficiente esta enfermedad que es de preocupación en todo el mundo.
Ingeniero Agrónomo
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Apis mellifica
Varroa destructor
Ácaros
Ácido Oxálico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83620

id SEDICI_cffd7c7fbd98faee7be116d32f91df15
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83620
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de la eficacia acaricida del ácido oxálico en el control de varroa destructor en colmenas de Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en un colmenar de la localidad de Chascomús, provincia de Buenos AiresBongiorni, SebastiánCiolli, Lautaro JuanCiencias AgrariasApis mellificaVarroa destructorÁcarosÁcido OxálicoLa apicultura en Argentina tiene un rol destacado a nivel mundial por producir las mieles de las más demandadas gracias a sus condiciones organolépticas y de calidad. En la actualidad una de las principales patologías que afectan a la abeja melífera es la varroosis, parasitosis de gran importancia en la apicultura por sus repercusiones económicas ya que puede ocasionar serias pérdidas de producción. Dada la problemática sobre la efectividad acaricida de diversos productos comerciales en nuestro país, se propuso como objetivo del presente trabajo evaluar la eficacia acaricida del ácido oxálico, AluenCap.® tomando como hipótesis que la efectividad del principio activo a estudiar es igual a la indicada por el laboratorio fabricante. El ensayo se llevó a cabo durante los meses de Septiembre a Diciembre, en la localidad de Chascomus, provincia de Buenos Aires. Se utilizaron 15 colmenas tipo Langstroth y se dividieron en dos grupos: 5 colmenas tratadas con el acaricida AluenCap® y 10 colmenas testigo sin tratar. Se colocaron los pisos trampa para asegurar la recolección de los ácaros caídos. El tratamiento de choque se realizó con el acaricida Amivar 500ar®. El tratamiento demostró una eficacia promedio de 96,4% con un desvío estándar de +/- 1,45 valor mínimo 94,86 y máximo 98,42. La eficacia media del grupo control fue de 11,12% +/- 2,38. El producto controló esta parasitosis, siendo mayor la eficacia obtenida que la indicada por el fabricante, no cumpliéndose la hipótesis planteada. No existe el acaricida ideal que elimine el 100% de las varroas de una colmena, ni que asegure un efecto prolongado en el tiempo dado que un porcentaje de ácaros sobrevive al tratamiento. Esto deja de manifiesto la importancia de continuar realizado estudios regionales a fin de colaborar a combatir de manera eficiente esta enfermedad que es de preocupación en todo el mundo.Ingeniero AgrónomoFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesPérez, Raúl Alberto2019-10-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83620spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83620Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:55.768SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la eficacia acaricida del ácido oxálico en el control de varroa destructor en colmenas de Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en un colmenar de la localidad de Chascomús, provincia de Buenos Aires
title Análisis de la eficacia acaricida del ácido oxálico en el control de varroa destructor en colmenas de Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en un colmenar de la localidad de Chascomús, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Análisis de la eficacia acaricida del ácido oxálico en el control de varroa destructor en colmenas de Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en un colmenar de la localidad de Chascomús, provincia de Buenos Aires
Bongiorni, Sebastián
Ciencias Agrarias
Apis mellifica
Varroa destructor
Ácaros
Ácido Oxálico
title_short Análisis de la eficacia acaricida del ácido oxálico en el control de varroa destructor en colmenas de Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en un colmenar de la localidad de Chascomús, provincia de Buenos Aires
title_full Análisis de la eficacia acaricida del ácido oxálico en el control de varroa destructor en colmenas de Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en un colmenar de la localidad de Chascomús, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Análisis de la eficacia acaricida del ácido oxálico en el control de varroa destructor en colmenas de Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en un colmenar de la localidad de Chascomús, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Análisis de la eficacia acaricida del ácido oxálico en el control de varroa destructor en colmenas de Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en un colmenar de la localidad de Chascomús, provincia de Buenos Aires
title_sort Análisis de la eficacia acaricida del ácido oxálico en el control de varroa destructor en colmenas de Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en un colmenar de la localidad de Chascomús, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bongiorni, Sebastián
Ciolli, Lautaro Juan
author Bongiorni, Sebastián
author_facet Bongiorni, Sebastián
Ciolli, Lautaro Juan
author_role author
author2 Ciolli, Lautaro Juan
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Raúl Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Apis mellifica
Varroa destructor
Ácaros
Ácido Oxálico
topic Ciencias Agrarias
Apis mellifica
Varroa destructor
Ácaros
Ácido Oxálico
dc.description.none.fl_txt_mv La apicultura en Argentina tiene un rol destacado a nivel mundial por producir las mieles de las más demandadas gracias a sus condiciones organolépticas y de calidad. En la actualidad una de las principales patologías que afectan a la abeja melífera es la varroosis, parasitosis de gran importancia en la apicultura por sus repercusiones económicas ya que puede ocasionar serias pérdidas de producción. Dada la problemática sobre la efectividad acaricida de diversos productos comerciales en nuestro país, se propuso como objetivo del presente trabajo evaluar la eficacia acaricida del ácido oxálico, AluenCap.® tomando como hipótesis que la efectividad del principio activo a estudiar es igual a la indicada por el laboratorio fabricante. El ensayo se llevó a cabo durante los meses de Septiembre a Diciembre, en la localidad de Chascomus, provincia de Buenos Aires. Se utilizaron 15 colmenas tipo Langstroth y se dividieron en dos grupos: 5 colmenas tratadas con el acaricida AluenCap® y 10 colmenas testigo sin tratar. Se colocaron los pisos trampa para asegurar la recolección de los ácaros caídos. El tratamiento de choque se realizó con el acaricida Amivar 500ar®. El tratamiento demostró una eficacia promedio de 96,4% con un desvío estándar de +/- 1,45 valor mínimo 94,86 y máximo 98,42. La eficacia media del grupo control fue de 11,12% +/- 2,38. El producto controló esta parasitosis, siendo mayor la eficacia obtenida que la indicada por el fabricante, no cumpliéndose la hipótesis planteada. No existe el acaricida ideal que elimine el 100% de las varroas de una colmena, ni que asegure un efecto prolongado en el tiempo dado que un porcentaje de ácaros sobrevive al tratamiento. Esto deja de manifiesto la importancia de continuar realizado estudios regionales a fin de colaborar a combatir de manera eficiente esta enfermedad que es de preocupación en todo el mundo.
Ingeniero Agrónomo
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La apicultura en Argentina tiene un rol destacado a nivel mundial por producir las mieles de las más demandadas gracias a sus condiciones organolépticas y de calidad. En la actualidad una de las principales patologías que afectan a la abeja melífera es la varroosis, parasitosis de gran importancia en la apicultura por sus repercusiones económicas ya que puede ocasionar serias pérdidas de producción. Dada la problemática sobre la efectividad acaricida de diversos productos comerciales en nuestro país, se propuso como objetivo del presente trabajo evaluar la eficacia acaricida del ácido oxálico, AluenCap.® tomando como hipótesis que la efectividad del principio activo a estudiar es igual a la indicada por el laboratorio fabricante. El ensayo se llevó a cabo durante los meses de Septiembre a Diciembre, en la localidad de Chascomus, provincia de Buenos Aires. Se utilizaron 15 colmenas tipo Langstroth y se dividieron en dos grupos: 5 colmenas tratadas con el acaricida AluenCap® y 10 colmenas testigo sin tratar. Se colocaron los pisos trampa para asegurar la recolección de los ácaros caídos. El tratamiento de choque se realizó con el acaricida Amivar 500ar®. El tratamiento demostró una eficacia promedio de 96,4% con un desvío estándar de +/- 1,45 valor mínimo 94,86 y máximo 98,42. La eficacia media del grupo control fue de 11,12% +/- 2,38. El producto controló esta parasitosis, siendo mayor la eficacia obtenida que la indicada por el fabricante, no cumpliéndose la hipótesis planteada. No existe el acaricida ideal que elimine el 100% de las varroas de una colmena, ni que asegure un efecto prolongado en el tiempo dado que un porcentaje de ácaros sobrevive al tratamiento. Esto deja de manifiesto la importancia de continuar realizado estudios regionales a fin de colaborar a combatir de manera eficiente esta enfermedad que es de preocupación en todo el mundo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83620
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83620
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616031431032832
score 13.070432