Plan Fines, intersticios entre la emergencia educativa y la educación popular

Autores
Cuello, Carlos Eduardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los desafíos para la construcción de la política pública, suele ser su posibilidad de aplicación efectiva en las diferentes características humanas que presente el campo de aplicación de dicha política publica. Estas dificultades aparecen en líneas generales al trasladar imaginarios sociales pre construido a los campos de aplicación de la política pública. La construcción de categorías como “vulnerabilidad “se encuentran viciadas por prejuicios teóricos de una visión social que no toma en cuenta por ejemplo cuestiones centrales para la definición practica de los sujetos como la identidad. En el campo de la educación esta visión representa un problema para el alcance de las políticas públicas, aun aquellas inspiradas en la voluntad por la igualación de derechos. En el Plan Fines, en sus diferentes etapas, I, II, Fines TS, etc. contiene en su definición y en su estructura pedagógica algunos de estas cuestiones, que dificultaron su aplicación práctica provocando un intersticio entre su intención y su puesta en acto. Por otro lado, el cambio de gestión nacional a partir de 2015, impulso otra visión del plan Fines que desde una estética Neoliberal incluyo nuevas pautas de funcionamiento bajo una declamación de organización que en realidad oculta un modo de exclusión a través de la normativa. Por último, la construcción de quien podemos denominar el “Sujeto Fines “, o sea el beneficiario de la política pública no puede ser construido solo por su contexto, sino que además es necesario acercarse a su percepción de sí mismo como productor de saberes, a su percepción como sujeto social en relación con los demás sujetos y su percepción del Estado como productor del sistema educativo.
GT49: Por una Antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Diversidad
Estado
Intersticios;
Sujetos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133691

id SEDICI_cfeeb94e3452785605b1da8de8033ba4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133691
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Plan Fines, intersticios entre la emergencia educativa y la educación popularCuello, Carlos EduardoAntropologíaDiversidadEstadoIntersticios;SujetosUno de los desafíos para la construcción de la política pública, suele ser su posibilidad de aplicación efectiva en las diferentes características humanas que presente el campo de aplicación de dicha política publica. Estas dificultades aparecen en líneas generales al trasladar imaginarios sociales pre construido a los campos de aplicación de la política pública. La construcción de categorías como “vulnerabilidad “se encuentran viciadas por prejuicios teóricos de una visión social que no toma en cuenta por ejemplo cuestiones centrales para la definición practica de los sujetos como la identidad. En el campo de la educación esta visión representa un problema para el alcance de las políticas públicas, aun aquellas inspiradas en la voluntad por la igualación de derechos. En el Plan Fines, en sus diferentes etapas, I, II, Fines TS, etc. contiene en su definición y en su estructura pedagógica algunos de estas cuestiones, que dificultaron su aplicación práctica provocando un intersticio entre su intención y su puesta en acto. Por otro lado, el cambio de gestión nacional a partir de 2015, impulso otra visión del plan Fines que desde una estética Neoliberal incluyo nuevas pautas de funcionamiento bajo una declamación de organización que en realidad oculta un modo de exclusión a través de la normativa. Por último, la construcción de quien podemos denominar el “Sujeto Fines “, o sea el beneficiario de la política pública no puede ser construido solo por su contexto, sino que además es necesario acercarse a su percepción de sí mismo como productor de saberes, a su percepción como sujeto social en relación con los demás sujetos y su percepción del Estado como productor del sistema educativo.GT49: Por una Antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la regiónUniversidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133691spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:40.664SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plan Fines, intersticios entre la emergencia educativa y la educación popular
title Plan Fines, intersticios entre la emergencia educativa y la educación popular
spellingShingle Plan Fines, intersticios entre la emergencia educativa y la educación popular
Cuello, Carlos Eduardo
Antropología
Diversidad
Estado
Intersticios;
Sujetos
title_short Plan Fines, intersticios entre la emergencia educativa y la educación popular
title_full Plan Fines, intersticios entre la emergencia educativa y la educación popular
title_fullStr Plan Fines, intersticios entre la emergencia educativa y la educación popular
title_full_unstemmed Plan Fines, intersticios entre la emergencia educativa y la educación popular
title_sort Plan Fines, intersticios entre la emergencia educativa y la educación popular
dc.creator.none.fl_str_mv Cuello, Carlos Eduardo
author Cuello, Carlos Eduardo
author_facet Cuello, Carlos Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Diversidad
Estado
Intersticios;
Sujetos
topic Antropología
Diversidad
Estado
Intersticios;
Sujetos
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los desafíos para la construcción de la política pública, suele ser su posibilidad de aplicación efectiva en las diferentes características humanas que presente el campo de aplicación de dicha política publica. Estas dificultades aparecen en líneas generales al trasladar imaginarios sociales pre construido a los campos de aplicación de la política pública. La construcción de categorías como “vulnerabilidad “se encuentran viciadas por prejuicios teóricos de una visión social que no toma en cuenta por ejemplo cuestiones centrales para la definición practica de los sujetos como la identidad. En el campo de la educación esta visión representa un problema para el alcance de las políticas públicas, aun aquellas inspiradas en la voluntad por la igualación de derechos. En el Plan Fines, en sus diferentes etapas, I, II, Fines TS, etc. contiene en su definición y en su estructura pedagógica algunos de estas cuestiones, que dificultaron su aplicación práctica provocando un intersticio entre su intención y su puesta en acto. Por otro lado, el cambio de gestión nacional a partir de 2015, impulso otra visión del plan Fines que desde una estética Neoliberal incluyo nuevas pautas de funcionamiento bajo una declamación de organización que en realidad oculta un modo de exclusión a través de la normativa. Por último, la construcción de quien podemos denominar el “Sujeto Fines “, o sea el beneficiario de la política pública no puede ser construido solo por su contexto, sino que además es necesario acercarse a su percepción de sí mismo como productor de saberes, a su percepción como sujeto social en relación con los demás sujetos y su percepción del Estado como productor del sistema educativo.
GT49: Por una Antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región
Universidad Nacional de La Plata
description Uno de los desafíos para la construcción de la política pública, suele ser su posibilidad de aplicación efectiva en las diferentes características humanas que presente el campo de aplicación de dicha política publica. Estas dificultades aparecen en líneas generales al trasladar imaginarios sociales pre construido a los campos de aplicación de la política pública. La construcción de categorías como “vulnerabilidad “se encuentran viciadas por prejuicios teóricos de una visión social que no toma en cuenta por ejemplo cuestiones centrales para la definición practica de los sujetos como la identidad. En el campo de la educación esta visión representa un problema para el alcance de las políticas públicas, aun aquellas inspiradas en la voluntad por la igualación de derechos. En el Plan Fines, en sus diferentes etapas, I, II, Fines TS, etc. contiene en su definición y en su estructura pedagógica algunos de estas cuestiones, que dificultaron su aplicación práctica provocando un intersticio entre su intención y su puesta en acto. Por otro lado, el cambio de gestión nacional a partir de 2015, impulso otra visión del plan Fines que desde una estética Neoliberal incluyo nuevas pautas de funcionamiento bajo una declamación de organización que en realidad oculta un modo de exclusión a través de la normativa. Por último, la construcción de quien podemos denominar el “Sujeto Fines “, o sea el beneficiario de la política pública no puede ser construido solo por su contexto, sino que además es necesario acercarse a su percepción de sí mismo como productor de saberes, a su percepción como sujeto social en relación con los demás sujetos y su percepción del Estado como productor del sistema educativo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133691
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133691
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216467996672
score 13.070432