Significar el intersticio: proyecto de articulación urbana en Alberdi
- Autores
- Garguichevich, Sofía; Musura Baldomá, Lía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Beltramone, Alejandro
- Descripción
- El siguiente trabajo se desarrolla en la ciudad de Rosario, en el sector del viejo frigorífico “Sugarosa” ubicado en el cordón perimetral Norte, y definido en el Plan urbano de Rosario 2007-2017 como “Área de Reserva para Plan de Detalle Ex-Sugarosa”. Para el accionar proyectual fue fundamental comprender el concepto de intersticio: vacío urbano, cuyos límites no generan diálogo con el entorno inmediato ni crean oportunidades para entrar en contacto con experiencias significativas. Implican sitios deshabitados, inseguros e improductivos. Estos “no lugares” pueden ser el inicio para la trasformación de nuestra ciudad, ya que constituyen puntos estratégicos abandonados a los cuales se les puede volver a dar sentido mediante el desarrollo de proyectos de articulación urbana. Es decir, intervenciones que funcionen como nexo entre las nuevas piezas y el tejido urbano existente, fomentando la habitabilidad, el ocio y la cultura. Así, el eje del proyecto fue resolver el hábitat en el espacio “entre”. Crear nuevos programas para dar respuesta a necesidades básicas en ese pequeño margen: cobijo, techo, encuentro, intercambio, expansión y aprendizaje. Construir ciudad “dentro” de lo ya construido, abordando todas las escalas propias de la disciplina: dimensión territorial, dimensión arquitectónica y dimensión constructiva.
- Materia
-
Significar
Intersticio
Vacíos urbanos
Nueva centralidad
Sugarosa
Rosario
Conjunto de viviendas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21851
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_a5865efd7c1ece3a7605cc6faddcb2ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21851 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Significar el intersticio: proyecto de articulación urbana en AlberdiGarguichevich, SofíaMusura Baldomá, LíaSignificarIntersticioVacíos urbanosNueva centralidadSugarosaRosarioConjunto de viviendasEl siguiente trabajo se desarrolla en la ciudad de Rosario, en el sector del viejo frigorífico “Sugarosa” ubicado en el cordón perimetral Norte, y definido en el Plan urbano de Rosario 2007-2017 como “Área de Reserva para Plan de Detalle Ex-Sugarosa”. Para el accionar proyectual fue fundamental comprender el concepto de intersticio: vacío urbano, cuyos límites no generan diálogo con el entorno inmediato ni crean oportunidades para entrar en contacto con experiencias significativas. Implican sitios deshabitados, inseguros e improductivos. Estos “no lugares” pueden ser el inicio para la trasformación de nuestra ciudad, ya que constituyen puntos estratégicos abandonados a los cuales se les puede volver a dar sentido mediante el desarrollo de proyectos de articulación urbana. Es decir, intervenciones que funcionen como nexo entre las nuevas piezas y el tejido urbano existente, fomentando la habitabilidad, el ocio y la cultura. Así, el eje del proyecto fue resolver el hábitat en el espacio “entre”. Crear nuevos programas para dar respuesta a necesidades básicas en ese pequeño margen: cobijo, techo, encuentro, intercambio, expansión y aprendizaje. Construir ciudad “dentro” de lo ya construido, abordando todas las escalas propias de la disciplina: dimensión territorial, dimensión arquitectónica y dimensión constructiva.Beltramone, Alejandro2020-03-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21851spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:35Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21851instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:36.16RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Significar el intersticio: proyecto de articulación urbana en Alberdi |
title |
Significar el intersticio: proyecto de articulación urbana en Alberdi |
spellingShingle |
Significar el intersticio: proyecto de articulación urbana en Alberdi Garguichevich, Sofía Significar Intersticio Vacíos urbanos Nueva centralidad Sugarosa Rosario Conjunto de viviendas |
title_short |
Significar el intersticio: proyecto de articulación urbana en Alberdi |
title_full |
Significar el intersticio: proyecto de articulación urbana en Alberdi |
title_fullStr |
Significar el intersticio: proyecto de articulación urbana en Alberdi |
title_full_unstemmed |
Significar el intersticio: proyecto de articulación urbana en Alberdi |
title_sort |
Significar el intersticio: proyecto de articulación urbana en Alberdi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garguichevich, Sofía Musura Baldomá, Lía |
author |
Garguichevich, Sofía |
author_facet |
Garguichevich, Sofía Musura Baldomá, Lía |
author_role |
author |
author2 |
Musura Baldomá, Lía |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beltramone, Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Significar Intersticio Vacíos urbanos Nueva centralidad Sugarosa Rosario Conjunto de viviendas |
topic |
Significar Intersticio Vacíos urbanos Nueva centralidad Sugarosa Rosario Conjunto de viviendas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo se desarrolla en la ciudad de Rosario, en el sector del viejo frigorífico “Sugarosa” ubicado en el cordón perimetral Norte, y definido en el Plan urbano de Rosario 2007-2017 como “Área de Reserva para Plan de Detalle Ex-Sugarosa”. Para el accionar proyectual fue fundamental comprender el concepto de intersticio: vacío urbano, cuyos límites no generan diálogo con el entorno inmediato ni crean oportunidades para entrar en contacto con experiencias significativas. Implican sitios deshabitados, inseguros e improductivos. Estos “no lugares” pueden ser el inicio para la trasformación de nuestra ciudad, ya que constituyen puntos estratégicos abandonados a los cuales se les puede volver a dar sentido mediante el desarrollo de proyectos de articulación urbana. Es decir, intervenciones que funcionen como nexo entre las nuevas piezas y el tejido urbano existente, fomentando la habitabilidad, el ocio y la cultura. Así, el eje del proyecto fue resolver el hábitat en el espacio “entre”. Crear nuevos programas para dar respuesta a necesidades básicas en ese pequeño margen: cobijo, techo, encuentro, intercambio, expansión y aprendizaje. Construir ciudad “dentro” de lo ya construido, abordando todas las escalas propias de la disciplina: dimensión territorial, dimensión arquitectónica y dimensión constructiva. |
description |
El siguiente trabajo se desarrolla en la ciudad de Rosario, en el sector del viejo frigorífico “Sugarosa” ubicado en el cordón perimetral Norte, y definido en el Plan urbano de Rosario 2007-2017 como “Área de Reserva para Plan de Detalle Ex-Sugarosa”. Para el accionar proyectual fue fundamental comprender el concepto de intersticio: vacío urbano, cuyos límites no generan diálogo con el entorno inmediato ni crean oportunidades para entrar en contacto con experiencias significativas. Implican sitios deshabitados, inseguros e improductivos. Estos “no lugares” pueden ser el inicio para la trasformación de nuestra ciudad, ya que constituyen puntos estratégicos abandonados a los cuales se les puede volver a dar sentido mediante el desarrollo de proyectos de articulación urbana. Es decir, intervenciones que funcionen como nexo entre las nuevas piezas y el tejido urbano existente, fomentando la habitabilidad, el ocio y la cultura. Así, el eje del proyecto fue resolver el hábitat en el espacio “entre”. Crear nuevos programas para dar respuesta a necesidades básicas en ese pequeño margen: cobijo, techo, encuentro, intercambio, expansión y aprendizaje. Construir ciudad “dentro” de lo ya construido, abordando todas las escalas propias de la disciplina: dimensión territorial, dimensión arquitectónica y dimensión constructiva. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21851 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21851 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340740570546176 |
score |
12.623145 |