Coerción, moralización y resistencia : El problema del alcohol y el vestido entre las clases trabajadoras (Ciudad de México, fines del siglo XIX)
- Autores
- Gutiérrez, Florencia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La lucha contra el alcoholismo, la preocupación por desterrar ciertas prendas de vestir, los esfuerzos por propagar hábitos de higiene personal, así como la estricta reglamentación de ciertos espacios de sociabilidad informal fueron preocupaciones abordadas de forma recurrente por la prensa obrera. Los dirigentes artesanales, herederos de muchas de las implicancias del discurso ilustrado, llamaban a los trabajadores a abandonar el hábito de emborracharse y a presentarse a trabajar el día lunes, aduciendo que la “taberna no produce nada bueno; en ella se pierde el dinero, la vergüenza y la salud”. Asimismo, celebraban que “la blusa de lino o de dril, perfectamente limpia, ha sustituido a la legendaria cotona y al indispensable sarapito embrocado al cuello o echado al hombro izquierdo, lo mismo que el pantalón ha desterrado al ancho calzón de manta, y el calzado al típico huarache”. En este contexto de preocupaciones, entendemos que el análisis de las connotaciones del vestido y del problema del alcoholismo se convierte en un observatorio privilegiado para comprender las particularidades de los proyectos moralizadores del gobierno porfiriano y la forma en que estas iniciativas interactuaron con los hábitos y costumbres de las clases trabajadoras urbanas. La recuperación de este juego dialéctico de imposiciones y resistencias constituye un observatorio privilegiado para reflexionar acerca de las costumbres y las negociaciones culturales, los prejuicios y las jerarquías sociales propias de la ciudad de México a fines del siglo XIX.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Alcoholismo
vestimenta
Trabajadores
México - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113495
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cf39d9f87d5d96c222cf50b4dcf4ed37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113495 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Coerción, moralización y resistencia : El problema del alcohol y el vestido entre las clases trabajadoras (Ciudad de México, fines del siglo XIX)Gutiérrez, FlorenciaHistoriaAlcoholismovestimentaTrabajadoresMéxicoLa lucha contra el alcoholismo, la preocupación por desterrar ciertas prendas de vestir, los esfuerzos por propagar hábitos de higiene personal, así como la estricta reglamentación de ciertos espacios de sociabilidad informal fueron preocupaciones abordadas de forma recurrente por la prensa obrera. Los dirigentes artesanales, herederos de muchas de las implicancias del discurso ilustrado, llamaban a los trabajadores a abandonar el hábito de emborracharse y a presentarse a trabajar el día lunes, aduciendo que la “taberna no produce nada bueno; en ella se pierde el dinero, la vergüenza y la salud”. Asimismo, celebraban que “la blusa de lino o de dril, perfectamente limpia, ha sustituido a la legendaria cotona y al indispensable sarapito embrocado al cuello o echado al hombro izquierdo, lo mismo que el pantalón ha desterrado al ancho calzón de manta, y el calzado al típico huarache”. En este contexto de preocupaciones, entendemos que el análisis de las connotaciones del vestido y del problema del alcoholismo se convierte en un observatorio privilegiado para comprender las particularidades de los proyectos moralizadores del gobierno porfiriano y la forma en que estas iniciativas interactuaron con los hábitos y costumbres de las clases trabajadoras urbanas. La recuperación de este juego dialéctico de imposiciones y resistencias constituye un observatorio privilegiado para reflexionar acerca de las costumbres y las negociaciones culturales, los prejuicios y las jerarquías sociales propias de la ciudad de México a fines del siglo XIX.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113495<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9700/ev.9700.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113495Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Coerción, moralización y resistencia : El problema del alcohol y el vestido entre las clases trabajadoras (Ciudad de México, fines del siglo XIX) |
title |
Coerción, moralización y resistencia : El problema del alcohol y el vestido entre las clases trabajadoras (Ciudad de México, fines del siglo XIX) |
spellingShingle |
Coerción, moralización y resistencia : El problema del alcohol y el vestido entre las clases trabajadoras (Ciudad de México, fines del siglo XIX) Gutiérrez, Florencia Historia Alcoholismo vestimenta Trabajadores México |
title_short |
Coerción, moralización y resistencia : El problema del alcohol y el vestido entre las clases trabajadoras (Ciudad de México, fines del siglo XIX) |
title_full |
Coerción, moralización y resistencia : El problema del alcohol y el vestido entre las clases trabajadoras (Ciudad de México, fines del siglo XIX) |
title_fullStr |
Coerción, moralización y resistencia : El problema del alcohol y el vestido entre las clases trabajadoras (Ciudad de México, fines del siglo XIX) |
title_full_unstemmed |
Coerción, moralización y resistencia : El problema del alcohol y el vestido entre las clases trabajadoras (Ciudad de México, fines del siglo XIX) |
title_sort |
Coerción, moralización y resistencia : El problema del alcohol y el vestido entre las clases trabajadoras (Ciudad de México, fines del siglo XIX) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Florencia |
author |
Gutiérrez, Florencia |
author_facet |
Gutiérrez, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Alcoholismo vestimenta Trabajadores México |
topic |
Historia Alcoholismo vestimenta Trabajadores México |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La lucha contra el alcoholismo, la preocupación por desterrar ciertas prendas de vestir, los esfuerzos por propagar hábitos de higiene personal, así como la estricta reglamentación de ciertos espacios de sociabilidad informal fueron preocupaciones abordadas de forma recurrente por la prensa obrera. Los dirigentes artesanales, herederos de muchas de las implicancias del discurso ilustrado, llamaban a los trabajadores a abandonar el hábito de emborracharse y a presentarse a trabajar el día lunes, aduciendo que la “taberna no produce nada bueno; en ella se pierde el dinero, la vergüenza y la salud”. Asimismo, celebraban que “la blusa de lino o de dril, perfectamente limpia, ha sustituido a la legendaria cotona y al indispensable sarapito embrocado al cuello o echado al hombro izquierdo, lo mismo que el pantalón ha desterrado al ancho calzón de manta, y el calzado al típico huarache”. En este contexto de preocupaciones, entendemos que el análisis de las connotaciones del vestido y del problema del alcoholismo se convierte en un observatorio privilegiado para comprender las particularidades de los proyectos moralizadores del gobierno porfiriano y la forma en que estas iniciativas interactuaron con los hábitos y costumbres de las clases trabajadoras urbanas. La recuperación de este juego dialéctico de imposiciones y resistencias constituye un observatorio privilegiado para reflexionar acerca de las costumbres y las negociaciones culturales, los prejuicios y las jerarquías sociales propias de la ciudad de México a fines del siglo XIX. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La lucha contra el alcoholismo, la preocupación por desterrar ciertas prendas de vestir, los esfuerzos por propagar hábitos de higiene personal, así como la estricta reglamentación de ciertos espacios de sociabilidad informal fueron preocupaciones abordadas de forma recurrente por la prensa obrera. Los dirigentes artesanales, herederos de muchas de las implicancias del discurso ilustrado, llamaban a los trabajadores a abandonar el hábito de emborracharse y a presentarse a trabajar el día lunes, aduciendo que la “taberna no produce nada bueno; en ella se pierde el dinero, la vergüenza y la salud”. Asimismo, celebraban que “la blusa de lino o de dril, perfectamente limpia, ha sustituido a la legendaria cotona y al indispensable sarapito embrocado al cuello o echado al hombro izquierdo, lo mismo que el pantalón ha desterrado al ancho calzón de manta, y el calzado al típico huarache”. En este contexto de preocupaciones, entendemos que el análisis de las connotaciones del vestido y del problema del alcoholismo se convierte en un observatorio privilegiado para comprender las particularidades de los proyectos moralizadores del gobierno porfiriano y la forma en que estas iniciativas interactuaron con los hábitos y costumbres de las clases trabajadoras urbanas. La recuperación de este juego dialéctico de imposiciones y resistencias constituye un observatorio privilegiado para reflexionar acerca de las costumbres y las negociaciones culturales, los prejuicios y las jerarquías sociales propias de la ciudad de México a fines del siglo XIX. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113495 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113495 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9700/ev.9700.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616138263101440 |
score |
13.070432 |