¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamiento
- Autores
- Arévalo Wagner, María Paula
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo surge a partir de la lectura del texto de William Cooper Theevolutionthereason: Logic as a brach of biology (2003), donde plantea que la lógica no es, como establece la visión tradicional, un cuerpo de principios y leyes externas, preexistentes e independientes, al cual los individuos deben hacer un esfuerzo en aprenderlas y adaptarse a ellas para razonar correctamente. El autor se opone a esta concepción manifestando que, si bien el razonamiento se basa en principios lógicos, ellos son intrínsecos en nosotros producto de le evolución biológica. Cooper considera que a lógica deriva directamente de la biología evolutiva: si la biología evolutiva es una ciencia, entonces la lógica es un subciencia. Para facilitar el estudio y la comprensión de su teoría toma para el análisis modelos de poblaciones biológicas y diagrama el mecanismo de selección natural, propio de la evolución, por medio de diagrama de árboles. Ampliando y extendiendo las ramificaciones del árbol de vida de poblaciones biológicas da cuenta que la lógica proviene de la teoría evolutiva. El punto de contacto entre lógica y biología es la lógica de decisión, ya que es una rama que emerge de las ramificaciones de la población biológica. Así, su teoría se basa en una cadena de implicaciones y reducciones. El planteo de Cooper contiene la teoría del innatismo lógico, defendida por varios autores de filosofía, lingüística y ciencia cognitiva. En el desarrollo del trabajo expongo muy breve una de las pruebas al innatismo lógico de Stephen Crain y DrewKhlentzos como refuerzo o apoyo a planteo de Cooper. A raíz de lecturas surge a siguiente pregunta: sí la lógica es una rama de la biología y con ello se entiende que es innata, ¿Por qué en razonamientos simples o en cuestiones cotidianas nos desviamos de la norma lógica y somos "irracionales" o "ilógicos"? En este trabajo expongo una posible respuesta basándome en el texto de Daniel Kahneman Pensar rápido, pensar despacio (2012), teniendo presente que no es la única respuesta disponible.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Filosofía
Lógica
Biología
William Cooper - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113567
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cf2daf6096b52ce5fc2ccb861fe06b69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113567 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamientoArévalo Wagner, María PaulaFilosofíaLógicaBiologíaWilliam CooperEl siguiente trabajo surge a partir de la lectura del texto de William Cooper Theevolutionthereason: Logic as a brach of biology (2003), donde plantea que la lógica no es, como establece la visión tradicional, un cuerpo de principios y leyes externas, preexistentes e independientes, al cual los individuos deben hacer un esfuerzo en aprenderlas y adaptarse a ellas para razonar correctamente. El autor se opone a esta concepción manifestando que, si bien el razonamiento se basa en principios lógicos, ellos son intrínsecos en nosotros producto de le evolución biológica. Cooper considera que a lógica deriva directamente de la biología evolutiva: si la biología evolutiva es una ciencia, entonces la lógica es un subciencia. Para facilitar el estudio y la comprensión de su teoría toma para el análisis modelos de poblaciones biológicas y diagrama el mecanismo de selección natural, propio de la evolución, por medio de diagrama de árboles. Ampliando y extendiendo las ramificaciones del árbol de vida de poblaciones biológicas da cuenta que la lógica proviene de la teoría evolutiva. El punto de contacto entre lógica y biología es la lógica de decisión, ya que es una rama que emerge de las ramificaciones de la población biológica. Así, su teoría se basa en una cadena de implicaciones y reducciones. El planteo de Cooper contiene la teoría del innatismo lógico, defendida por varios autores de filosofía, lingüística y ciencia cognitiva. En el desarrollo del trabajo expongo muy breve una de las pruebas al innatismo lógico de Stephen Crain y DrewKhlentzos como refuerzo o apoyo a planteo de Cooper. A raíz de lecturas surge a siguiente pregunta: sí la lógica es una rama de la biología y con ello se entiende que es innata, ¿Por qué en razonamientos simples o en cuestiones cotidianas nos desviamos de la norma lógica y somos "irracionales" o "ilógicos"? En este trabajo expongo una posible respuesta basándome en el texto de Daniel Kahneman Pensar rápido, pensar despacio (2012), teniendo presente que no es la única respuesta disponible.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113567<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13725/ev.13725.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/ArevaloWagner.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113567Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:27.26SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamiento |
title |
¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamiento |
spellingShingle |
¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamiento Arévalo Wagner, María Paula Filosofía Lógica Biología William Cooper |
title_short |
¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamiento |
title_full |
¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamiento |
title_fullStr |
¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamiento |
title_full_unstemmed |
¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamiento |
title_sort |
¿Es la lógica una rama de la biología? : Consideraciones acerca de nuestro razonamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arévalo Wagner, María Paula |
author |
Arévalo Wagner, María Paula |
author_facet |
Arévalo Wagner, María Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Lógica Biología William Cooper |
topic |
Filosofía Lógica Biología William Cooper |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo surge a partir de la lectura del texto de William Cooper Theevolutionthereason: Logic as a brach of biology (2003), donde plantea que la lógica no es, como establece la visión tradicional, un cuerpo de principios y leyes externas, preexistentes e independientes, al cual los individuos deben hacer un esfuerzo en aprenderlas y adaptarse a ellas para razonar correctamente. El autor se opone a esta concepción manifestando que, si bien el razonamiento se basa en principios lógicos, ellos son intrínsecos en nosotros producto de le evolución biológica. Cooper considera que a lógica deriva directamente de la biología evolutiva: si la biología evolutiva es una ciencia, entonces la lógica es un subciencia. Para facilitar el estudio y la comprensión de su teoría toma para el análisis modelos de poblaciones biológicas y diagrama el mecanismo de selección natural, propio de la evolución, por medio de diagrama de árboles. Ampliando y extendiendo las ramificaciones del árbol de vida de poblaciones biológicas da cuenta que la lógica proviene de la teoría evolutiva. El punto de contacto entre lógica y biología es la lógica de decisión, ya que es una rama que emerge de las ramificaciones de la población biológica. Así, su teoría se basa en una cadena de implicaciones y reducciones. El planteo de Cooper contiene la teoría del innatismo lógico, defendida por varios autores de filosofía, lingüística y ciencia cognitiva. En el desarrollo del trabajo expongo muy breve una de las pruebas al innatismo lógico de Stephen Crain y DrewKhlentzos como refuerzo o apoyo a planteo de Cooper. A raíz de lecturas surge a siguiente pregunta: sí la lógica es una rama de la biología y con ello se entiende que es innata, ¿Por qué en razonamientos simples o en cuestiones cotidianas nos desviamos de la norma lógica y somos "irracionales" o "ilógicos"? En este trabajo expongo una posible respuesta basándome en el texto de Daniel Kahneman Pensar rápido, pensar despacio (2012), teniendo presente que no es la única respuesta disponible. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El siguiente trabajo surge a partir de la lectura del texto de William Cooper Theevolutionthereason: Logic as a brach of biology (2003), donde plantea que la lógica no es, como establece la visión tradicional, un cuerpo de principios y leyes externas, preexistentes e independientes, al cual los individuos deben hacer un esfuerzo en aprenderlas y adaptarse a ellas para razonar correctamente. El autor se opone a esta concepción manifestando que, si bien el razonamiento se basa en principios lógicos, ellos son intrínsecos en nosotros producto de le evolución biológica. Cooper considera que a lógica deriva directamente de la biología evolutiva: si la biología evolutiva es una ciencia, entonces la lógica es un subciencia. Para facilitar el estudio y la comprensión de su teoría toma para el análisis modelos de poblaciones biológicas y diagrama el mecanismo de selección natural, propio de la evolución, por medio de diagrama de árboles. Ampliando y extendiendo las ramificaciones del árbol de vida de poblaciones biológicas da cuenta que la lógica proviene de la teoría evolutiva. El punto de contacto entre lógica y biología es la lógica de decisión, ya que es una rama que emerge de las ramificaciones de la población biológica. Así, su teoría se basa en una cadena de implicaciones y reducciones. El planteo de Cooper contiene la teoría del innatismo lógico, defendida por varios autores de filosofía, lingüística y ciencia cognitiva. En el desarrollo del trabajo expongo muy breve una de las pruebas al innatismo lógico de Stephen Crain y DrewKhlentzos como refuerzo o apoyo a planteo de Cooper. A raíz de lecturas surge a siguiente pregunta: sí la lógica es una rama de la biología y con ello se entiende que es innata, ¿Por qué en razonamientos simples o en cuestiones cotidianas nos desviamos de la norma lógica y somos "irracionales" o "ilógicos"? En este trabajo expongo una posible respuesta basándome en el texto de Daniel Kahneman Pensar rápido, pensar despacio (2012), teniendo presente que no es la única respuesta disponible. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113567 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113567 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13725/ev.13725.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/ArevaloWagner.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260475029487616 |
score |
13.13397 |