El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentino

Autores
Carini, Catón Eduardo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo indaga en los medios por los cuales se transmite la cosmovisión religiosa en un grupo budista zen de la Argentina, centrándose en el proceso de producción de textos escritos. Comienza con un recorrido histórico por el budismo, y toma como eje articulador el vínculo entre la creación textual, los medios tecnológicos implicados y la especificidad de su uso. Luego, analiza la relación entre textualidad y budismo zen en Occidente a partir de los libros producidos por maestros contemporáneos, tomando como caso de estudio la Asociación Zen de América Latina. Para ello se realiza una descripción etnográfica del contexto ritual en el cual estos textos son producidos, y una exploración de la función que cumplen en la comunidad religiosa estudiada. Por último, efectúa una reflexión en torno a la relación entre movilidad religiosa y textualidad, entre tradición y adaptación, que gira en torno a la importancia de la creación de un nuevo corpus escrito para legitimar el budismo en cada nuevo contexto en el que se desarrolla.
In this paper I inquire the resources that are used to pass on the religious worldview within a Zen Buddhist community in Argentina, by focusing in the production process of writen texts. First I explore the history of Buddhism based on the bonds among the text creation process, its technological support, and the specificity of their usage. Then, taking the Zen Association of Latin America as a case study and focusing on the books that have been writen by contemporary teachers, I analyze the linkage between textuality and Zen Buddhism in the West. For this purpose, I make an ethnographic description of the ritual context in which these texts are produced as I explore their function within this religious community. Finally, I consider the relationship between religious mobility and textuality as well as tradition and adaptation, pointing out the importance of the creation of a new written corpus to legitimate Buddhism in each new context where it develops.
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
budismo
budismo zen
ritual
poder
textualidad
Zen Buddhism
textuality
power
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20989

id SEDICI_ced7da5b3e435868fc21742d3e75fd67
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20989
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentinoCarini, Catón EduardoAntropologíabudismobudismo zenritualpodertextualidadZen BuddhismtextualitypowerEste trabajo indaga en los medios por los cuales se transmite la cosmovisión religiosa en un grupo budista zen de la Argentina, centrándose en el proceso de producción de textos escritos. Comienza con un recorrido histórico por el budismo, y toma como eje articulador el vínculo entre la creación textual, los medios tecnológicos implicados y la especificidad de su uso. Luego, analiza la relación entre textualidad y budismo zen en Occidente a partir de los libros producidos por maestros contemporáneos, tomando como caso de estudio la Asociación Zen de América Latina. Para ello se realiza una descripción etnográfica del contexto ritual en el cual estos textos son producidos, y una exploración de la función que cumplen en la comunidad religiosa estudiada. Por último, efectúa una reflexión en torno a la relación entre movilidad religiosa y textualidad, entre tradición y adaptación, que gira en torno a la importancia de la creación de un nuevo corpus escrito para legitimar el budismo en cada nuevo contexto en el que se desarrolla.In this paper I inquire the resources that are used to pass on the religious worldview within a Zen Buddhist community in Argentina, by focusing in the production process of writen texts. First I explore the history of Buddhism based on the bonds among the text creation process, its technological support, and the specificity of their usage. Then, taking the Zen Association of Latin America as a case study and focusing on the books that have been writen by contemporary teachers, I analyze the linkage between textuality and Zen Buddhism in the West. For this purpose, I make an ethnographic description of the ritual context in which these texts are produced as I explore their function within this religious community. Finally, I consider the relationship between religious mobility and textuality as well as tradition and adaptation, pointing out the importance of the creation of a new written corpus to legitimate Buddhism in each new context where it develops.Sociedad Argentina de Antropología2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf321-341http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20989spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/34%20-%202009/14%20Carini%20final.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:27:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20989Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:27:19.896SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentino
title El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentino
spellingShingle El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentino
Carini, Catón Eduardo
Antropología
budismo
budismo zen
ritual
poder
textualidad
Zen Buddhism
textuality
power
title_short El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentino
title_full El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentino
title_fullStr El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentino
title_full_unstemmed El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentino
title_sort El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Carini, Catón Eduardo
author Carini, Catón Eduardo
author_facet Carini, Catón Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
budismo
budismo zen
ritual
poder
textualidad
Zen Buddhism
textuality
power
topic Antropología
budismo
budismo zen
ritual
poder
textualidad
Zen Buddhism
textuality
power
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo indaga en los medios por los cuales se transmite la cosmovisión religiosa en un grupo budista zen de la Argentina, centrándose en el proceso de producción de textos escritos. Comienza con un recorrido histórico por el budismo, y toma como eje articulador el vínculo entre la creación textual, los medios tecnológicos implicados y la especificidad de su uso. Luego, analiza la relación entre textualidad y budismo zen en Occidente a partir de los libros producidos por maestros contemporáneos, tomando como caso de estudio la Asociación Zen de América Latina. Para ello se realiza una descripción etnográfica del contexto ritual en el cual estos textos son producidos, y una exploración de la función que cumplen en la comunidad religiosa estudiada. Por último, efectúa una reflexión en torno a la relación entre movilidad religiosa y textualidad, entre tradición y adaptación, que gira en torno a la importancia de la creación de un nuevo corpus escrito para legitimar el budismo en cada nuevo contexto en el que se desarrolla.
In this paper I inquire the resources that are used to pass on the religious worldview within a Zen Buddhist community in Argentina, by focusing in the production process of writen texts. First I explore the history of Buddhism based on the bonds among the text creation process, its technological support, and the specificity of their usage. Then, taking the Zen Association of Latin America as a case study and focusing on the books that have been writen by contemporary teachers, I analyze the linkage between textuality and Zen Buddhism in the West. For this purpose, I make an ethnographic description of the ritual context in which these texts are produced as I explore their function within this religious community. Finally, I consider the relationship between religious mobility and textuality as well as tradition and adaptation, pointing out the importance of the creation of a new written corpus to legitimate Buddhism in each new context where it develops.
Sociedad Argentina de Antropología
description Este trabajo indaga en los medios por los cuales se transmite la cosmovisión religiosa en un grupo budista zen de la Argentina, centrándose en el proceso de producción de textos escritos. Comienza con un recorrido histórico por el budismo, y toma como eje articulador el vínculo entre la creación textual, los medios tecnológicos implicados y la especificidad de su uso. Luego, analiza la relación entre textualidad y budismo zen en Occidente a partir de los libros producidos por maestros contemporáneos, tomando como caso de estudio la Asociación Zen de América Latina. Para ello se realiza una descripción etnográfica del contexto ritual en el cual estos textos son producidos, y una exploración de la función que cumplen en la comunidad religiosa estudiada. Por último, efectúa una reflexión en torno a la relación entre movilidad religiosa y textualidad, entre tradición y adaptación, que gira en torno a la importancia de la creación de un nuevo corpus escrito para legitimar el budismo en cada nuevo contexto en el que se desarrolla.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20989
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/34%20-%202009/14%20Carini%20final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
321-341
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260110420738048
score 13.13397