El equivalente funcional en la traducción jurídica: reflexiones sobre su uso y conveniencia de utilización

Autores
Amorebieta y Vera, Julieta; Espósito, Julia; Munch, María Beatriz; Remiro, Guillermina Inés; Cagnolati, Beatriz Emilce; Gentile, Ana María; Spoturno, María Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando en las clases de traducción jurídica se habla de los problemas que esta suscita, es habitual comenzar por mencionar las incongruencias que presentan los ordenamientos de los que emanan los textos por traducir. Numerosos autores (Franzoni de Moldavsky, 1996; Borja Albi, 2000; Soriano Barabino, 2002; Terral, 2004; Pommer, 2008; Dullion, 2015; Gémar, 2015; Chiesa, 2016) han planteado y discutido las dificultades que debe enfrentar el traductor jurídico en relación con las diferencias culturales, terminológicas y conceptuales, las cuales los profesionales aprenden a salvar con la práctica, la formación y la experiencia. Sin embargo, para quien se inicia en el camino de la traducción jurídica estas incongruencias pueden, por ejemplo, parecer insalvables o imposibles. O, incluso, lo que es peor, para muchos pueden pasar desapercibidas y esto así derivar en errores de traducción graves, en cuanto a la repercusión que pueden tener en la vida de los clientes o usuarios del texto meta. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de los conceptos que hemos notado resulta especialmente complejo para los estudiantes es el de equivalencia funcional. Esta dificultad no yace en la complejidad del concepto en sí sino en su adecuación de uso según las exigencias del texto y conforme el tipo de incongruencia presentada por los términos que deben traducir. De este modo, en ocasiones se plantea –aunque no siempre explícitamente– el siguiente interrogante: ¿cuándo es apropiado utilizar el equivalente funcional en una traducción jurídica y cuándo no? Nuestro objetivo es, entonces, hacer un breve recorrido por los conceptos más relevantes que permitieron llegar a lo que hoy denominamos equivalente funcional y explorar distintas situaciones en las que su uso resulta o no adecuado; ya que, como sostiene Ada Franzoni de Moldavsky (1996, p. 2), “el concepto de equivalencia es básico para comprender qué implica traducir y es, además, en la práctica profesional, uno de los aspectos que más problemas y divergencias plantea”. Sin embargo, como veremos más adelante, la elección de esta técnica, considerada por muchos traductores como la ideal o más adecuada en la traducción jurídica, no siempre resulta factible o apropiada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Ciencias Jurídicas
equivalente funcional
traducción jurídica
Traducción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158405

id SEDICI_ce8b097e725845f181c68dae16fec8d2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158405
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El equivalente funcional en la traducción jurídica: reflexiones sobre su uso y conveniencia de utilizaciónAmorebieta y Vera, JulietaEspósito, JuliaMunch, María BeatrizRemiro, Guillermina InésCagnolati, Beatriz EmilceGentile, Ana MaríaSpoturno, María LauraLetrasCiencias Jurídicasequivalente funcionaltraducción jurídicaTraducciónCuando en las clases de traducción jurídica se habla de los problemas que esta suscita, es habitual comenzar por mencionar las incongruencias que presentan los ordenamientos de los que emanan los textos por traducir. Numerosos autores (Franzoni de Moldavsky, 1996; Borja Albi, 2000; Soriano Barabino, 2002; Terral, 2004; Pommer, 2008; Dullion, 2015; Gémar, 2015; Chiesa, 2016) han planteado y discutido las dificultades que debe enfrentar el traductor jurídico en relación con las diferencias culturales, terminológicas y conceptuales, las cuales los profesionales aprenden a salvar con la práctica, la formación y la experiencia. Sin embargo, para quien se inicia en el camino de la traducción jurídica estas incongruencias pueden, por ejemplo, parecer insalvables o imposibles. O, incluso, lo que es peor, para muchos pueden pasar desapercibidas y esto así derivar en errores de traducción graves, en cuanto a la repercusión que pueden tener en la vida de los clientes o usuarios del texto meta. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de los conceptos que hemos notado resulta especialmente complejo para los estudiantes es el de equivalencia funcional. Esta dificultad no yace en la complejidad del concepto en sí sino en su adecuación de uso según las exigencias del texto y conforme el tipo de incongruencia presentada por los términos que deben traducir. De este modo, en ocasiones se plantea –aunque no siempre explícitamente– el siguiente interrogante: ¿cuándo es apropiado utilizar el equivalente funcional en una traducción jurídica y cuándo no? Nuestro objetivo es, entonces, hacer un breve recorrido por los conceptos más relevantes que permitieron llegar a lo que hoy denominamos equivalente funcional y explorar distintas situaciones en las que su uso resulta o no adecuado; ya que, como sostiene Ada Franzoni de Moldavsky (1996, p. 2), “el concepto de equivalencia es básico para comprender qué implica traducir y es, además, en la práctica profesional, uno de los aspectos que más problemas y divergencias plantea”. Sin embargo, como veremos más adelante, la elección de esta técnica, considerada por muchos traductores como la ideal o más adecuada en la traducción jurídica, no siempre resulta factible o apropiada.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf10-28http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158405spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2236-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/157352info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:44:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158405Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:44:06.788SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El equivalente funcional en la traducción jurídica: reflexiones sobre su uso y conveniencia de utilización
title El equivalente funcional en la traducción jurídica: reflexiones sobre su uso y conveniencia de utilización
spellingShingle El equivalente funcional en la traducción jurídica: reflexiones sobre su uso y conveniencia de utilización
Amorebieta y Vera, Julieta
Letras
Ciencias Jurídicas
equivalente funcional
traducción jurídica
Traducción
title_short El equivalente funcional en la traducción jurídica: reflexiones sobre su uso y conveniencia de utilización
title_full El equivalente funcional en la traducción jurídica: reflexiones sobre su uso y conveniencia de utilización
title_fullStr El equivalente funcional en la traducción jurídica: reflexiones sobre su uso y conveniencia de utilización
title_full_unstemmed El equivalente funcional en la traducción jurídica: reflexiones sobre su uso y conveniencia de utilización
title_sort El equivalente funcional en la traducción jurídica: reflexiones sobre su uso y conveniencia de utilización
dc.creator.none.fl_str_mv Amorebieta y Vera, Julieta
Espósito, Julia
Munch, María Beatriz
Remiro, Guillermina Inés
Cagnolati, Beatriz Emilce
Gentile, Ana María
Spoturno, María Laura
author Amorebieta y Vera, Julieta
author_facet Amorebieta y Vera, Julieta
Espósito, Julia
Munch, María Beatriz
Remiro, Guillermina Inés
Cagnolati, Beatriz Emilce
Gentile, Ana María
Spoturno, María Laura
author_role author
author2 Espósito, Julia
Munch, María Beatriz
Remiro, Guillermina Inés
Cagnolati, Beatriz Emilce
Gentile, Ana María
Spoturno, María Laura
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Ciencias Jurídicas
equivalente funcional
traducción jurídica
Traducción
topic Letras
Ciencias Jurídicas
equivalente funcional
traducción jurídica
Traducción
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando en las clases de traducción jurídica se habla de los problemas que esta suscita, es habitual comenzar por mencionar las incongruencias que presentan los ordenamientos de los que emanan los textos por traducir. Numerosos autores (Franzoni de Moldavsky, 1996; Borja Albi, 2000; Soriano Barabino, 2002; Terral, 2004; Pommer, 2008; Dullion, 2015; Gémar, 2015; Chiesa, 2016) han planteado y discutido las dificultades que debe enfrentar el traductor jurídico en relación con las diferencias culturales, terminológicas y conceptuales, las cuales los profesionales aprenden a salvar con la práctica, la formación y la experiencia. Sin embargo, para quien se inicia en el camino de la traducción jurídica estas incongruencias pueden, por ejemplo, parecer insalvables o imposibles. O, incluso, lo que es peor, para muchos pueden pasar desapercibidas y esto así derivar en errores de traducción graves, en cuanto a la repercusión que pueden tener en la vida de los clientes o usuarios del texto meta. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de los conceptos que hemos notado resulta especialmente complejo para los estudiantes es el de equivalencia funcional. Esta dificultad no yace en la complejidad del concepto en sí sino en su adecuación de uso según las exigencias del texto y conforme el tipo de incongruencia presentada por los términos que deben traducir. De este modo, en ocasiones se plantea –aunque no siempre explícitamente– el siguiente interrogante: ¿cuándo es apropiado utilizar el equivalente funcional en una traducción jurídica y cuándo no? Nuestro objetivo es, entonces, hacer un breve recorrido por los conceptos más relevantes que permitieron llegar a lo que hoy denominamos equivalente funcional y explorar distintas situaciones en las que su uso resulta o no adecuado; ya que, como sostiene Ada Franzoni de Moldavsky (1996, p. 2), “el concepto de equivalencia es básico para comprender qué implica traducir y es, además, en la práctica profesional, uno de los aspectos que más problemas y divergencias plantea”. Sin embargo, como veremos más adelante, la elección de esta técnica, considerada por muchos traductores como la ideal o más adecuada en la traducción jurídica, no siempre resulta factible o apropiada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Cuando en las clases de traducción jurídica se habla de los problemas que esta suscita, es habitual comenzar por mencionar las incongruencias que presentan los ordenamientos de los que emanan los textos por traducir. Numerosos autores (Franzoni de Moldavsky, 1996; Borja Albi, 2000; Soriano Barabino, 2002; Terral, 2004; Pommer, 2008; Dullion, 2015; Gémar, 2015; Chiesa, 2016) han planteado y discutido las dificultades que debe enfrentar el traductor jurídico en relación con las diferencias culturales, terminológicas y conceptuales, las cuales los profesionales aprenden a salvar con la práctica, la formación y la experiencia. Sin embargo, para quien se inicia en el camino de la traducción jurídica estas incongruencias pueden, por ejemplo, parecer insalvables o imposibles. O, incluso, lo que es peor, para muchos pueden pasar desapercibidas y esto así derivar en errores de traducción graves, en cuanto a la repercusión que pueden tener en la vida de los clientes o usuarios del texto meta. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de los conceptos que hemos notado resulta especialmente complejo para los estudiantes es el de equivalencia funcional. Esta dificultad no yace en la complejidad del concepto en sí sino en su adecuación de uso según las exigencias del texto y conforme el tipo de incongruencia presentada por los términos que deben traducir. De este modo, en ocasiones se plantea –aunque no siempre explícitamente– el siguiente interrogante: ¿cuándo es apropiado utilizar el equivalente funcional en una traducción jurídica y cuándo no? Nuestro objetivo es, entonces, hacer un breve recorrido por los conceptos más relevantes que permitieron llegar a lo que hoy denominamos equivalente funcional y explorar distintas situaciones en las que su uso resulta o no adecuado; ya que, como sostiene Ada Franzoni de Moldavsky (1996, p. 2), “el concepto de equivalencia es básico para comprender qué implica traducir y es, además, en la práctica profesional, uno de los aspectos que más problemas y divergencias plantea”. Sin embargo, como veremos más adelante, la elección de esta técnica, considerada por muchos traductores como la ideal o más adecuada en la traducción jurídica, no siempre resulta factible o apropiada.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158405
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2236-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/157352
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
10-28
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904654156922880
score 12.993085