Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR
- Autores
- Gómez, Luciano Benjamín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En marzo del 2013 se iniciaron formalmente las rondas de negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, comúnmente conocido por sus siglas en inglés TISA (Trade in Services Agreement) por fuera del marco de la OMC. Los Estados integrantes en las mesas de negociaciones buscan alcanzar un acuerdo “OMC Plus”, donde les permitan liberar de forma más profunda el sector de servicios. Entre los 23 países que actualmente están negociando el acuerdo, se encuentran EE.UU. y la Unión Europea, lo que provoca la representación del 70% del comercio mundial del sector de servicios. Ante tales características, podemos verificar que se trata de un mega acuerdo, y dado a la sensibilidad de los sectores de servicios que se pretenden liberalizar, los factores que están en juego y las cláusulas operacionales del acuerdo, hace que su estudio merezca destaque, tanto para los países que están en las ronda de negociaciones, como para aquellos que han decido no participar, ya que, caso el acuerdo sea suscripto y reciba respaldo de un número suficiente de los miembros de la OMC, se podría transformar en un acuerdo multilateral más amplio. Lógicamente, la gran desventaja para los Estados no integrantes actualmente del TISA, es que tendrían que aceptar las cláusulas ya negociadas anteriormente, porque el proprio acuerdo establece que lo que se instauró en un ronda de negociación no se vuelve a reintroducir en una ronda posterior. Finalmente, es analizado el caso del ingreso de Uruguay al TISA y su posterior salida en la mesa de negociaciones, principalmente su impacto desde el punto de vista legal, sobre la posibilidad o no de un miembro socio del MERCOSUR de iniciar negociaciones de forma individual sin la representación en conjunto del bloque.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Ciencias Jurídicas
comercio de servicios, OMC plus, TISA
comercio internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75446
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ce75541d1a5a857b08eaf38805f166d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75446 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSURGómez, Luciano BenjamínCiencias Jurídicascomercio de servicios, OMC plus, TISAcomercio internacionalEn marzo del 2013 se iniciaron formalmente las rondas de negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, comúnmente conocido por sus siglas en inglés TISA (Trade in Services Agreement) por fuera del marco de la OMC. Los Estados integrantes en las mesas de negociaciones buscan alcanzar un acuerdo “OMC Plus”, donde les permitan liberar de forma más profunda el sector de servicios. Entre los 23 países que actualmente están negociando el acuerdo, se encuentran EE.UU. y la Unión Europea, lo que provoca la representación del 70% del comercio mundial del sector de servicios. Ante tales características, podemos verificar que se trata de un mega acuerdo, y dado a la sensibilidad de los sectores de servicios que se pretenden liberalizar, los factores que están en juego y las cláusulas operacionales del acuerdo, hace que su estudio merezca destaque, tanto para los países que están en las ronda de negociaciones, como para aquellos que han decido no participar, ya que, caso el acuerdo sea suscripto y reciba respaldo de un número suficiente de los miembros de la OMC, se podría transformar en un acuerdo multilateral más amplio. Lógicamente, la gran desventaja para los Estados no integrantes actualmente del TISA, es que tendrían que aceptar las cláusulas ya negociadas anteriormente, porque el proprio acuerdo establece que lo que se instauró en un ronda de negociación no se vuelve a reintroducir en una ronda posterior. Finalmente, es analizado el caso del ingreso de Uruguay al TISA y su posterior salida en la mesa de negociaciones, principalmente su impacto desde el punto de vista legal, sobre la posibilidad o no de un miembro socio del MERCOSUR de iniciar negociaciones de forma individual sin la representación en conjunto del bloque.Instituto de Integración Latinoamericana2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf14-23http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75446spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75446Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:54.482SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR |
title |
Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR |
spellingShingle |
Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR Gómez, Luciano Benjamín Ciencias Jurídicas comercio de servicios, OMC plus, TISA comercio internacional |
title_short |
Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR |
title_full |
Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR |
title_fullStr |
Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR |
title_full_unstemmed |
Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR |
title_sort |
Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Luciano Benjamín |
author |
Gómez, Luciano Benjamín |
author_facet |
Gómez, Luciano Benjamín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas comercio de servicios, OMC plus, TISA comercio internacional |
topic |
Ciencias Jurídicas comercio de servicios, OMC plus, TISA comercio internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En marzo del 2013 se iniciaron formalmente las rondas de negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, comúnmente conocido por sus siglas en inglés TISA (Trade in Services Agreement) por fuera del marco de la OMC. Los Estados integrantes en las mesas de negociaciones buscan alcanzar un acuerdo “OMC Plus”, donde les permitan liberar de forma más profunda el sector de servicios. Entre los 23 países que actualmente están negociando el acuerdo, se encuentran EE.UU. y la Unión Europea, lo que provoca la representación del 70% del comercio mundial del sector de servicios. Ante tales características, podemos verificar que se trata de un mega acuerdo, y dado a la sensibilidad de los sectores de servicios que se pretenden liberalizar, los factores que están en juego y las cláusulas operacionales del acuerdo, hace que su estudio merezca destaque, tanto para los países que están en las ronda de negociaciones, como para aquellos que han decido no participar, ya que, caso el acuerdo sea suscripto y reciba respaldo de un número suficiente de los miembros de la OMC, se podría transformar en un acuerdo multilateral más amplio. Lógicamente, la gran desventaja para los Estados no integrantes actualmente del TISA, es que tendrían que aceptar las cláusulas ya negociadas anteriormente, porque el proprio acuerdo establece que lo que se instauró en un ronda de negociación no se vuelve a reintroducir en una ronda posterior. Finalmente, es analizado el caso del ingreso de Uruguay al TISA y su posterior salida en la mesa de negociaciones, principalmente su impacto desde el punto de vista legal, sobre la posibilidad o no de un miembro socio del MERCOSUR de iniciar negociaciones de forma individual sin la representación en conjunto del bloque. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
En marzo del 2013 se iniciaron formalmente las rondas de negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, comúnmente conocido por sus siglas en inglés TISA (Trade in Services Agreement) por fuera del marco de la OMC. Los Estados integrantes en las mesas de negociaciones buscan alcanzar un acuerdo “OMC Plus”, donde les permitan liberar de forma más profunda el sector de servicios. Entre los 23 países que actualmente están negociando el acuerdo, se encuentran EE.UU. y la Unión Europea, lo que provoca la representación del 70% del comercio mundial del sector de servicios. Ante tales características, podemos verificar que se trata de un mega acuerdo, y dado a la sensibilidad de los sectores de servicios que se pretenden liberalizar, los factores que están en juego y las cláusulas operacionales del acuerdo, hace que su estudio merezca destaque, tanto para los países que están en las ronda de negociaciones, como para aquellos que han decido no participar, ya que, caso el acuerdo sea suscripto y reciba respaldo de un número suficiente de los miembros de la OMC, se podría transformar en un acuerdo multilateral más amplio. Lógicamente, la gran desventaja para los Estados no integrantes actualmente del TISA, es que tendrían que aceptar las cláusulas ya negociadas anteriormente, porque el proprio acuerdo establece que lo que se instauró en un ronda de negociación no se vuelve a reintroducir en una ronda posterior. Finalmente, es analizado el caso del ingreso de Uruguay al TISA y su posterior salida en la mesa de negociaciones, principalmente su impacto desde el punto de vista legal, sobre la posibilidad o no de un miembro socio del MERCOSUR de iniciar negociaciones de forma individual sin la representación en conjunto del bloque. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75446 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75446 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 14-23 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260310839263232 |
score |
13.13397 |