Luces y sombras jurídicas del comercio internacional agrario desde la Ronda Uruguay
- Autores
- Acuña, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo de la presente es recorrer sintéticamente la evolución de la mayor negociación contemporánea para la liberalización del comercio internacional incorporando el concepto de multilateralismo que se lanzara en la llamada Ronda Uruguay que se desarrolló entre 1986 y 1994 y que culminara el 1 de enero de 1995 con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC). A casi 40 años del lanzamiento de la Ronda de negociaciones en Punta del Este, República Oriental del Uruguay, y a 30 años de la creación de la OMC se impone recorrer éxitos, fracasos, situación actual y perspectivas futuras del orden jurídico del comercio internacional construido a través de múltiples entendimientos, decisiones, protocolo y acuerdos. Pondremos acento en la agricultura y su acuerdo, cuestión que había obstaculizado regulaciones intentadas en 1982 cuando se celebró una reunión ministerial de los miembros del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1948 (GATT) en Ginebra, si bien los ministros pretendían iniciar una nueva y trascendente negociación internacional, la conferencia se estancó en el tema de la agricultura que no estaba incluida en el GATT. Cumplido el primer cuarto del siglo XXI se registra un convulsionado escenario mundial de conflictos bélicos, si bien focalizados expanden tensiones y riesgos globales y paralelamente tensiones comerciales y geopolíticas, incremento de tarifas o aranceles aduaneros de imposición unilateral, crisis del multilateralismo, retorno del proteccionismo, persistencia de las barreras para arancelarias (BPA), parálisis del órgano de solución de diferencias (OSD) de la OMC, que nos obliga, reflexiva y prospectivamente, al ensayo de posibles escenarios futuros para países como Argentina y Uruguay con un claro perfil agroexportador, sea de productos agrarios básicos (PAB) o manufacturas de origen agrario (MOA), para una justa y equilibrada inserción en los mercados internacionales y traccionar su desarrollo sustentable. Debemos interrogarnos ¿Transitamos un proceso de desglobalización?; ¿Se incentivarán o incrementarán las barreras para arancelarias?; ¿Se agudizará la guerra de tarifas o aranceles?; ¿el AA se ha convertido en testimonial e inoperativo dentro del sistema de la OMC?
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
acuerdo sobre agricultura
organizacion mundial del comercio
aranceles aduaneros
multilateralismo
acuerdo sobre agricultura OMC - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186748
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_9cc215adb093ef33825587dc399ca13a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186748 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Luces y sombras jurídicas del comercio internacional agrario desde la Ronda UruguayAcuña, Juan CarlosCiencias Jurídicasacuerdo sobre agriculturaorganizacion mundial del comercioaranceles aduanerosmultilateralismoacuerdo sobre agricultura OMCObjetivo de la presente es recorrer sintéticamente la evolución de la mayor negociación contemporánea para la liberalización del comercio internacional incorporando el concepto de multilateralismo que se lanzara en la llamada Ronda Uruguay que se desarrolló entre 1986 y 1994 y que culminara el 1 de enero de 1995 con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC). A casi 40 años del lanzamiento de la Ronda de negociaciones en Punta del Este, República Oriental del Uruguay, y a 30 años de la creación de la OMC se impone recorrer éxitos, fracasos, situación actual y perspectivas futuras del orden jurídico del comercio internacional construido a través de múltiples entendimientos, decisiones, protocolo y acuerdos. Pondremos acento en la agricultura y su acuerdo, cuestión que había obstaculizado regulaciones intentadas en 1982 cuando se celebró una reunión ministerial de los miembros del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1948 (GATT) en Ginebra, si bien los ministros pretendían iniciar una nueva y trascendente negociación internacional, la conferencia se estancó en el tema de la agricultura que no estaba incluida en el GATT. Cumplido el primer cuarto del siglo XXI se registra un convulsionado escenario mundial de conflictos bélicos, si bien focalizados expanden tensiones y riesgos globales y paralelamente tensiones comerciales y geopolíticas, incremento de tarifas o aranceles aduaneros de imposición unilateral, crisis del multilateralismo, retorno del proteccionismo, persistencia de las barreras para arancelarias (BPA), parálisis del órgano de solución de diferencias (OSD) de la OMC, que nos obliga, reflexiva y prospectivamente, al ensayo de posibles escenarios futuros para países como Argentina y Uruguay con un claro perfil agroexportador, sea de productos agrarios básicos (PAB) o manufacturas de origen agrario (MOA), para una justa y equilibrada inserción en los mercados internacionales y traccionar su desarrollo sustentable. Debemos interrogarnos ¿Transitamos un proceso de desglobalización?; ¿Se incentivarán o incrementarán las barreras para arancelarias?; ¿Se agudizará la guerra de tarifas o aranceles?; ¿el AA se ha convertido en testimonial e inoperativo dentro del sistema de la OMC?Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2025-10-31info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186748spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186748Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:27.758SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Luces y sombras jurídicas del comercio internacional agrario desde la Ronda Uruguay |
| title |
Luces y sombras jurídicas del comercio internacional agrario desde la Ronda Uruguay |
| spellingShingle |
Luces y sombras jurídicas del comercio internacional agrario desde la Ronda Uruguay Acuña, Juan Carlos Ciencias Jurídicas acuerdo sobre agricultura organizacion mundial del comercio aranceles aduaneros multilateralismo acuerdo sobre agricultura OMC |
| title_short |
Luces y sombras jurídicas del comercio internacional agrario desde la Ronda Uruguay |
| title_full |
Luces y sombras jurídicas del comercio internacional agrario desde la Ronda Uruguay |
| title_fullStr |
Luces y sombras jurídicas del comercio internacional agrario desde la Ronda Uruguay |
| title_full_unstemmed |
Luces y sombras jurídicas del comercio internacional agrario desde la Ronda Uruguay |
| title_sort |
Luces y sombras jurídicas del comercio internacional agrario desde la Ronda Uruguay |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Acuña, Juan Carlos |
| author |
Acuña, Juan Carlos |
| author_facet |
Acuña, Juan Carlos |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas acuerdo sobre agricultura organizacion mundial del comercio aranceles aduaneros multilateralismo acuerdo sobre agricultura OMC |
| topic |
Ciencias Jurídicas acuerdo sobre agricultura organizacion mundial del comercio aranceles aduaneros multilateralismo acuerdo sobre agricultura OMC |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo de la presente es recorrer sintéticamente la evolución de la mayor negociación contemporánea para la liberalización del comercio internacional incorporando el concepto de multilateralismo que se lanzara en la llamada Ronda Uruguay que se desarrolló entre 1986 y 1994 y que culminara el 1 de enero de 1995 con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC). A casi 40 años del lanzamiento de la Ronda de negociaciones en Punta del Este, República Oriental del Uruguay, y a 30 años de la creación de la OMC se impone recorrer éxitos, fracasos, situación actual y perspectivas futuras del orden jurídico del comercio internacional construido a través de múltiples entendimientos, decisiones, protocolo y acuerdos. Pondremos acento en la agricultura y su acuerdo, cuestión que había obstaculizado regulaciones intentadas en 1982 cuando se celebró una reunión ministerial de los miembros del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1948 (GATT) en Ginebra, si bien los ministros pretendían iniciar una nueva y trascendente negociación internacional, la conferencia se estancó en el tema de la agricultura que no estaba incluida en el GATT. Cumplido el primer cuarto del siglo XXI se registra un convulsionado escenario mundial de conflictos bélicos, si bien focalizados expanden tensiones y riesgos globales y paralelamente tensiones comerciales y geopolíticas, incremento de tarifas o aranceles aduaneros de imposición unilateral, crisis del multilateralismo, retorno del proteccionismo, persistencia de las barreras para arancelarias (BPA), parálisis del órgano de solución de diferencias (OSD) de la OMC, que nos obliga, reflexiva y prospectivamente, al ensayo de posibles escenarios futuros para países como Argentina y Uruguay con un claro perfil agroexportador, sea de productos agrarios básicos (PAB) o manufacturas de origen agrario (MOA), para una justa y equilibrada inserción en los mercados internacionales y traccionar su desarrollo sustentable. Debemos interrogarnos ¿Transitamos un proceso de desglobalización?; ¿Se incentivarán o incrementarán las barreras para arancelarias?; ¿Se agudizará la guerra de tarifas o aranceles?; ¿el AA se ha convertido en testimonial e inoperativo dentro del sistema de la OMC? Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
| description |
Objetivo de la presente es recorrer sintéticamente la evolución de la mayor negociación contemporánea para la liberalización del comercio internacional incorporando el concepto de multilateralismo que se lanzara en la llamada Ronda Uruguay que se desarrolló entre 1986 y 1994 y que culminara el 1 de enero de 1995 con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC). A casi 40 años del lanzamiento de la Ronda de negociaciones en Punta del Este, República Oriental del Uruguay, y a 30 años de la creación de la OMC se impone recorrer éxitos, fracasos, situación actual y perspectivas futuras del orden jurídico del comercio internacional construido a través de múltiples entendimientos, decisiones, protocolo y acuerdos. Pondremos acento en la agricultura y su acuerdo, cuestión que había obstaculizado regulaciones intentadas en 1982 cuando se celebró una reunión ministerial de los miembros del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1948 (GATT) en Ginebra, si bien los ministros pretendían iniciar una nueva y trascendente negociación internacional, la conferencia se estancó en el tema de la agricultura que no estaba incluida en el GATT. Cumplido el primer cuarto del siglo XXI se registra un convulsionado escenario mundial de conflictos bélicos, si bien focalizados expanden tensiones y riesgos globales y paralelamente tensiones comerciales y geopolíticas, incremento de tarifas o aranceles aduaneros de imposición unilateral, crisis del multilateralismo, retorno del proteccionismo, persistencia de las barreras para arancelarias (BPA), parálisis del órgano de solución de diferencias (OSD) de la OMC, que nos obliga, reflexiva y prospectivamente, al ensayo de posibles escenarios futuros para países como Argentina y Uruguay con un claro perfil agroexportador, sea de productos agrarios básicos (PAB) o manufacturas de origen agrario (MOA), para una justa y equilibrada inserción en los mercados internacionales y traccionar su desarrollo sustentable. Debemos interrogarnos ¿Transitamos un proceso de desglobalización?; ¿Se incentivarán o incrementarán las barreras para arancelarias?; ¿Se agudizará la guerra de tarifas o aranceles?; ¿el AA se ha convertido en testimonial e inoperativo dentro del sistema de la OMC? |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186748 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186748 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978934587621376 |
| score |
13.087074 |