Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír : Inclusión, economía solidaria y salud bucal
- Autores
- Cenci, Estela Mabel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proyecto Volver a Sonreír permitió que un grupo de mujeres laboralmente activas, en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad social, se organizaran para la obtención de sus prótesis dentales a partir de un sistema de aporte solidario a un fondo común. A partir de la “recuperación de la sonrisa” se logró un mejoramiento de su autoestima y desempeño social, provocando cambios profundos en lo individual y en lo colectivo, desnaturalizando así su desdentamiento. El proyecto estuvo basado en tres pilares fundantes: salud bucal, autogestión e inclusión social a partir de un sistema de aporte solidario, uniendo los ejes de gestión social, economía solidaria y salud bucal. La desigualdad de género y la discriminación, perjudican directamente a la salud de la mujer a lo largo del ciclo vital y el descuido de sus necesidades en el ámbito de la salud, impide que muchas participen plenamente en la sociedad. Partimos de considerar a la salud, como un derecho humano fundamental y a las mujeres como verdaderas impulsoras para los cambios estratégicos que se persiguen en esta propuesta , ya que son las principales organizadoras del entramado familiar y social. La metodología de trabajo estuvo basada en un proceso educativo que contribuyó a desplegar potencialidades individuales y grupales para el mejoramiento social y económico de la zona. El proyecto Volver a Sonreír ha sido expuesto en diversos congresos nacionales e internacionales permitiendo un espacio para el debate sobre las distintas perspectivas teóricas y metodológicas, siendo un espacio de encuentro y motivador que han nutrido esta relevante e inédita temática que hoy se expone. Este proyecto ha permitido la reflexión sobre las acciones de la economía social y solidaria, la salud, las organizaciones sociales y el rol de la Universidad que muchas veces es impulsora de propuestas desde sus políticas de acción, pero también muchas veces está ausente, en estos procesos emancipadores y decolonizantes.
Eje 5. Inclusión y economía social y solidaria: género - jóvenes cooperativistas y sus aportes a la economía social y solidaria
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
mujer
economía social
Odontología
inclusión social
mujeres en vulnerabilidad
economía solidaria
desdentamiento
salud bucal
determinantes sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50553
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_cdf73defb1218039fc4b824907dafc69 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50553 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír : Inclusión, economía solidaria y salud bucalCenci, Estela MabelCiencias Económicasmujereconomía socialOdontologíainclusión socialmujeres en vulnerabilidadeconomía solidariadesdentamientosalud bucaldeterminantes socialesEl proyecto Volver a Sonreír permitió que un grupo de mujeres laboralmente activas, en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad social, se organizaran para la obtención de sus prótesis dentales a partir de un sistema de aporte solidario a un fondo común. A partir de la “recuperación de la sonrisa” se logró un mejoramiento de su autoestima y desempeño social, provocando cambios profundos en lo individual y en lo colectivo, desnaturalizando así su desdentamiento. El proyecto estuvo basado en tres pilares fundantes: salud bucal, autogestión e inclusión social a partir de un sistema de aporte solidario, uniendo los ejes de gestión social, economía solidaria y salud bucal. La desigualdad de género y la discriminación, perjudican directamente a la salud de la mujer a lo largo del ciclo vital y el descuido de sus necesidades en el ámbito de la salud, impide que muchas participen plenamente en la sociedad. Partimos de considerar a la salud, como un derecho humano fundamental y a las mujeres como verdaderas impulsoras para los cambios estratégicos que se persiguen en esta propuesta , ya que son las principales organizadoras del entramado familiar y social. La metodología de trabajo estuvo basada en un proceso educativo que contribuyó a desplegar potencialidades individuales y grupales para el mejoramiento social y económico de la zona. El proyecto Volver a Sonreír ha sido expuesto en diversos congresos nacionales e internacionales permitiendo un espacio para el debate sobre las distintas perspectivas teóricas y metodológicas, siendo un espacio de encuentro y motivador que han nutrido esta relevante e inédita temática que hoy se expone. Este proyecto ha permitido la reflexión sobre las acciones de la economía social y solidaria, la salud, las organizaciones sociales y el rol de la Universidad que muchas veces es impulsora de propuestas desde sus políticas de acción, pero también muchas veces está ausente, en estos procesos emancipadores y decolonizantes.Eje 5. Inclusión y economía social y solidaria: género - jóvenes cooperativistas y sus aportes a la economía social y solidariaFacultad de Ciencias Económicas2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50553spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:28:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50553Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:28:52.849SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír : Inclusión, economía solidaria y salud bucal |
| title |
Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír : Inclusión, economía solidaria y salud bucal |
| spellingShingle |
Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír : Inclusión, economía solidaria y salud bucal Cenci, Estela Mabel Ciencias Económicas mujer economía social Odontología inclusión social mujeres en vulnerabilidad economía solidaria desdentamiento salud bucal determinantes sociales |
| title_short |
Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír : Inclusión, economía solidaria y salud bucal |
| title_full |
Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír : Inclusión, economía solidaria y salud bucal |
| title_fullStr |
Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír : Inclusión, economía solidaria y salud bucal |
| title_full_unstemmed |
Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír : Inclusión, economía solidaria y salud bucal |
| title_sort |
Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír : Inclusión, economía solidaria y salud bucal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cenci, Estela Mabel |
| author |
Cenci, Estela Mabel |
| author_facet |
Cenci, Estela Mabel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas mujer economía social Odontología inclusión social mujeres en vulnerabilidad economía solidaria desdentamiento salud bucal determinantes sociales |
| topic |
Ciencias Económicas mujer economía social Odontología inclusión social mujeres en vulnerabilidad economía solidaria desdentamiento salud bucal determinantes sociales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto Volver a Sonreír permitió que un grupo de mujeres laboralmente activas, en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad social, se organizaran para la obtención de sus prótesis dentales a partir de un sistema de aporte solidario a un fondo común. A partir de la “recuperación de la sonrisa” se logró un mejoramiento de su autoestima y desempeño social, provocando cambios profundos en lo individual y en lo colectivo, desnaturalizando así su desdentamiento. El proyecto estuvo basado en tres pilares fundantes: salud bucal, autogestión e inclusión social a partir de un sistema de aporte solidario, uniendo los ejes de gestión social, economía solidaria y salud bucal. La desigualdad de género y la discriminación, perjudican directamente a la salud de la mujer a lo largo del ciclo vital y el descuido de sus necesidades en el ámbito de la salud, impide que muchas participen plenamente en la sociedad. Partimos de considerar a la salud, como un derecho humano fundamental y a las mujeres como verdaderas impulsoras para los cambios estratégicos que se persiguen en esta propuesta , ya que son las principales organizadoras del entramado familiar y social. La metodología de trabajo estuvo basada en un proceso educativo que contribuyó a desplegar potencialidades individuales y grupales para el mejoramiento social y económico de la zona. El proyecto Volver a Sonreír ha sido expuesto en diversos congresos nacionales e internacionales permitiendo un espacio para el debate sobre las distintas perspectivas teóricas y metodológicas, siendo un espacio de encuentro y motivador que han nutrido esta relevante e inédita temática que hoy se expone. Este proyecto ha permitido la reflexión sobre las acciones de la economía social y solidaria, la salud, las organizaciones sociales y el rol de la Universidad que muchas veces es impulsora de propuestas desde sus políticas de acción, pero también muchas veces está ausente, en estos procesos emancipadores y decolonizantes. Eje 5. Inclusión y economía social y solidaria: género - jóvenes cooperativistas y sus aportes a la economía social y solidaria Facultad de Ciencias Económicas |
| description |
El proyecto Volver a Sonreír permitió que un grupo de mujeres laboralmente activas, en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad social, se organizaran para la obtención de sus prótesis dentales a partir de un sistema de aporte solidario a un fondo común. A partir de la “recuperación de la sonrisa” se logró un mejoramiento de su autoestima y desempeño social, provocando cambios profundos en lo individual y en lo colectivo, desnaturalizando así su desdentamiento. El proyecto estuvo basado en tres pilares fundantes: salud bucal, autogestión e inclusión social a partir de un sistema de aporte solidario, uniendo los ejes de gestión social, economía solidaria y salud bucal. La desigualdad de género y la discriminación, perjudican directamente a la salud de la mujer a lo largo del ciclo vital y el descuido de sus necesidades en el ámbito de la salud, impide que muchas participen plenamente en la sociedad. Partimos de considerar a la salud, como un derecho humano fundamental y a las mujeres como verdaderas impulsoras para los cambios estratégicos que se persiguen en esta propuesta , ya que son las principales organizadoras del entramado familiar y social. La metodología de trabajo estuvo basada en un proceso educativo que contribuyó a desplegar potencialidades individuales y grupales para el mejoramiento social y económico de la zona. El proyecto Volver a Sonreír ha sido expuesto en diversos congresos nacionales e internacionales permitiendo un espacio para el debate sobre las distintas perspectivas teóricas y metodológicas, siendo un espacio de encuentro y motivador que han nutrido esta relevante e inédita temática que hoy se expone. Este proyecto ha permitido la reflexión sobre las acciones de la economía social y solidaria, la salud, las organizaciones sociales y el rol de la Universidad que muchas veces es impulsora de propuestas desde sus políticas de acción, pero también muchas veces está ausente, en estos procesos emancipadores y decolonizantes. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50553 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50553 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605355768020992 |
| score |
13.24909 |