Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas
- Autores
- Fernández Blanco, Mariana
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Coll Cárdenas, Fernanda Josefina
Olivera, Daniela Flavia
Andrés, Silvina Cecilia
Brusa, Victoria
Lound, Liliana Haydée - Descripción
- En el presente trabajo se estudió el efecto de la aplicación conjunta de luz UV-C (5567 J/m2) y AER + ácido láctico, sobre la superficie de Longissimus dorsi y Biceps femoris, a 0, 4 y 8 °C, analizando la acción sobre el desarrollo microbiano, la calidad de la carne y la aceptabilidad sensorial. La CIM y la CBM de AER + ácido láctico resultaron de 5 % v/v. Inicialmente, se observaron cambios en el pH de las muestras, hallándose diferencias significativas entre grupos control y tratados durante el almacenamiento a 4 y 8 °C. La combinación de los agentes antimicrobianos inhibió significativamente el desarrollo de microorganismos aerobios mesófilos totales, Pseudomonas spp. y enterobacterias coliformes en ambos músculos, modelando matemáticamente la cinética del crecimiento mediante el modelo de Gompertz o de regresión lineal, con buen ajuste entre los modelos y los datos experimentales. El empleo de un sistema de visión computacional para determinar el color superficial de la carne resultó útil, observándose que la combinación de luz UV-C y AER + ácido láctico influyó positivamente en los parámetros de color, principalmente en bife. Se realizaron ensayos de evaluación sensorial (pruebas de discriminación y aceptabilidad), siendo las muestras R e I+R las mejor calificadas por su apariencia, sin diferencias significativas entre las muestras control y tratadas. A partir de los estudios microbiológicos, la determinación del color superficial y la información de una encuesta online se determinó la vida útil de las carnes, resultando la VUM en las muestras tratadas mayor que en las control para ambos músculos, y la VUS de las muestras R e I+R de bife mayor que en los grupos C e I. Se concluye que el empleo combinado de luz UV-C, aditivos naturales y refrigeración, resultó una herramienta útil factible de ser aplicada en la industria de las carnes.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
aceites esenciales
carne bovina
microbiología de alimentos
Radiación ultravioleta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179064
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cdf32532c7c05e853acf5ca15d5b02bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179064 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradasFernández Blanco, MarianaCiencias Veterinariasaceites esencialescarne bovinamicrobiología de alimentosRadiación ultravioletaEn el presente trabajo se estudió el efecto de la aplicación conjunta de luz UV-C (5567 J/m2) y AER + ácido láctico, sobre la superficie de Longissimus dorsi y Biceps femoris, a 0, 4 y 8 °C, analizando la acción sobre el desarrollo microbiano, la calidad de la carne y la aceptabilidad sensorial. La CIM y la CBM de AER + ácido láctico resultaron de 5 % v/v. Inicialmente, se observaron cambios en el pH de las muestras, hallándose diferencias significativas entre grupos control y tratados durante el almacenamiento a 4 y 8 °C. La combinación de los agentes antimicrobianos inhibió significativamente el desarrollo de microorganismos aerobios mesófilos totales, Pseudomonas spp. y enterobacterias coliformes en ambos músculos, modelando matemáticamente la cinética del crecimiento mediante el modelo de Gompertz o de regresión lineal, con buen ajuste entre los modelos y los datos experimentales. El empleo de un sistema de visión computacional para determinar el color superficial de la carne resultó útil, observándose que la combinación de luz UV-C y AER + ácido láctico influyó positivamente en los parámetros de color, principalmente en bife. Se realizaron ensayos de evaluación sensorial (pruebas de discriminación y aceptabilidad), siendo las muestras R e I+R las mejor calificadas por su apariencia, sin diferencias significativas entre las muestras control y tratadas. A partir de los estudios microbiológicos, la determinación del color superficial y la información de una encuesta online se determinó la vida útil de las carnes, resultando la VUM en las muestras tratadas mayor que en las control para ambos músculos, y la VUS de las muestras R e I+R de bife mayor que en los grupos C e I. Se concluye que el empleo combinado de luz UV-C, aditivos naturales y refrigeración, resultó una herramienta útil factible de ser aplicada en la industria de las carnes.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasColl Cárdenas, Fernanda JosefinaOlivera, Daniela FlaviaAndrés, Silvina CeciliaBrusa, VictoriaLound, Liliana Haydée2025-04-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179064https://doi.org/10.35537/10915/179064spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179064Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:21.423SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas |
title |
Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas |
spellingShingle |
Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas Fernández Blanco, Mariana Ciencias Veterinarias aceites esenciales carne bovina microbiología de alimentos Radiación ultravioleta |
title_short |
Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas |
title_full |
Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas |
title_fullStr |
Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas |
title_full_unstemmed |
Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas |
title_sort |
Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Blanco, Mariana |
author |
Fernández Blanco, Mariana |
author_facet |
Fernández Blanco, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Coll Cárdenas, Fernanda Josefina Olivera, Daniela Flavia Andrés, Silvina Cecilia Brusa, Victoria Lound, Liliana Haydée |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias aceites esenciales carne bovina microbiología de alimentos Radiación ultravioleta |
topic |
Ciencias Veterinarias aceites esenciales carne bovina microbiología de alimentos Radiación ultravioleta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se estudió el efecto de la aplicación conjunta de luz UV-C (5567 J/m2) y AER + ácido láctico, sobre la superficie de Longissimus dorsi y Biceps femoris, a 0, 4 y 8 °C, analizando la acción sobre el desarrollo microbiano, la calidad de la carne y la aceptabilidad sensorial. La CIM y la CBM de AER + ácido láctico resultaron de 5 % v/v. Inicialmente, se observaron cambios en el pH de las muestras, hallándose diferencias significativas entre grupos control y tratados durante el almacenamiento a 4 y 8 °C. La combinación de los agentes antimicrobianos inhibió significativamente el desarrollo de microorganismos aerobios mesófilos totales, Pseudomonas spp. y enterobacterias coliformes en ambos músculos, modelando matemáticamente la cinética del crecimiento mediante el modelo de Gompertz o de regresión lineal, con buen ajuste entre los modelos y los datos experimentales. El empleo de un sistema de visión computacional para determinar el color superficial de la carne resultó útil, observándose que la combinación de luz UV-C y AER + ácido láctico influyó positivamente en los parámetros de color, principalmente en bife. Se realizaron ensayos de evaluación sensorial (pruebas de discriminación y aceptabilidad), siendo las muestras R e I+R las mejor calificadas por su apariencia, sin diferencias significativas entre las muestras control y tratadas. A partir de los estudios microbiológicos, la determinación del color superficial y la información de una encuesta online se determinó la vida útil de las carnes, resultando la VUM en las muestras tratadas mayor que en las control para ambos músculos, y la VUS de las muestras R e I+R de bife mayor que en los grupos C e I. Se concluye que el empleo combinado de luz UV-C, aditivos naturales y refrigeración, resultó una herramienta útil factible de ser aplicada en la industria de las carnes. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
En el presente trabajo se estudió el efecto de la aplicación conjunta de luz UV-C (5567 J/m2) y AER + ácido láctico, sobre la superficie de Longissimus dorsi y Biceps femoris, a 0, 4 y 8 °C, analizando la acción sobre el desarrollo microbiano, la calidad de la carne y la aceptabilidad sensorial. La CIM y la CBM de AER + ácido láctico resultaron de 5 % v/v. Inicialmente, se observaron cambios en el pH de las muestras, hallándose diferencias significativas entre grupos control y tratados durante el almacenamiento a 4 y 8 °C. La combinación de los agentes antimicrobianos inhibió significativamente el desarrollo de microorganismos aerobios mesófilos totales, Pseudomonas spp. y enterobacterias coliformes en ambos músculos, modelando matemáticamente la cinética del crecimiento mediante el modelo de Gompertz o de regresión lineal, con buen ajuste entre los modelos y los datos experimentales. El empleo de un sistema de visión computacional para determinar el color superficial de la carne resultó útil, observándose que la combinación de luz UV-C y AER + ácido láctico influyó positivamente en los parámetros de color, principalmente en bife. Se realizaron ensayos de evaluación sensorial (pruebas de discriminación y aceptabilidad), siendo las muestras R e I+R las mejor calificadas por su apariencia, sin diferencias significativas entre las muestras control y tratadas. A partir de los estudios microbiológicos, la determinación del color superficial y la información de una encuesta online se determinó la vida útil de las carnes, resultando la VUM en las muestras tratadas mayor que en las control para ambos músculos, y la VUS de las muestras R e I+R de bife mayor que en los grupos C e I. Se concluye que el empleo combinado de luz UV-C, aditivos naturales y refrigeración, resultó una herramienta útil factible de ser aplicada en la industria de las carnes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179064 https://doi.org/10.35537/10915/179064 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179064 https://doi.org/10.35537/10915/179064 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260709676679168 |
score |
13.13397 |