Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas

Autores
Fernández Blanco, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La carne bovina es un alimento que puede contaminarse fácilmente con microorganismos favoreciendo el desarrollo de agentes patógenos. El almacenamiento a bajas temperaturas es uno de los métodos más comunes de preservación de este alimento, pero al combinarlo con otros tratamientos (luz UVC, aceites esenciales, envasado) aumenta su eficiencia significativamente, reduciendo el crecimiento microbiano casi por completo. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación conjunta de dichos tratamientos sobre la superficie de carnes bovinas, con énfasis en su efecto sobre la calidad microbiana y la aceptabilidad sensorial. Se realizaron estudios microbiológicos (EM), determinación de la evolución del color superficial (CS), predicción de vida útil (VU) y ensayos de evaluación sensorial. Para los EM se obtuvieron muestras a partir de bife y nalga, separadas en dos grupos: control (C, sin tratar) y tratadas (Tir, irradiadas con luz UVC y rociadas con solución de aceite esencial de romero y ácido láctico). Fueron envasadas en bolsas de polietileno y almacenadas a 0, 4 y 8°C. A diferentes tiempos se realizaron recuentos de Microorganismos Aerobios Totales, Pseudomonas sp y Enterobacterias, (37°C, 24-48 h). Las cinéticas microbianas se analizaron mediante modelos matemáticos. La determinación del CS se realizó mediante un sistema de visión computacional. En este caso se evaluaron también los tratamientos con luz UVC (Ti) y aceite de romero (Tr) por separado. Mediante el análisis de la cinética de evolución del CS de las carnes y la apreciación visual (AV) del consumidor se determinó un valor límite de variación de color que permitió estimar la VU sensorial. Con respecto a los resultados de los EM, en ambos cortes los recuentos finales fueron menores en las muestras Tir que en las C, con buen ajuste de los datos experimentales a los modelos. Se consideró fin de la VU microbiológica al tiempo en que Pseudomonas sp alcanzó un desarrollo de 107 UFC/cm2, con lo cual se determinó que las muestras C tuvieron una VU de 5, 14 y más de 15 días, a 8, 4 y 0°C, respectivamente. Para las muestras Tir, se logró aumentar estos tiempos, con valores de 8, más de 16 y 20 días. En cuanto a los cambios de CS, todas las muestras mostraron decoloración durante el almacenamiento, siendo ésta más rápida en el caso del bife. Las muestras Ti no presentaron diferencias significativas con las muestras C y las muestras Tr y Tir mostraron menores variaciones de color con respecto a las C. Mediante la AV de las muestras se cuantificó el límite de CS aceptable por el consumidor, el cual fue ΔE=8. A partir de este valor y de las cinéticas de cambio de color, la VU sensorial resultó de 3, 6 y 10 días para las muestras C y 3, 8 y 14 días para las muestras Tir a 8, 4 y 0°C, respectivamente. Concluimos que la aplicación combinada de los tratamientos utilizados permitió extender la VU del producto en términos de aceptabilidad sensorial, color y estabilidad microbiana.
Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Coll Cárdenas, Fernanda J. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Olivera, Daniela F. Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Aceites esenciales
Carne bovina
Microbiología de Alimentos
Radiación ultravioleta
Essential oils
Beef
Food's microbiology
Ultraviolet radiation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113930

id SEDICI_529f7b389141f36a3d1a95982a485f0f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113930
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradasEffect of joint application of radiation and essential oils on the surface of chilled beefFernández Blanco, MarianaCiencias VeterinariasAceites esencialesCarne bovinaMicrobiología de AlimentosRadiación ultravioletaEssential oilsBeefFood's microbiologyUltraviolet radiationLa carne bovina es un alimento que puede contaminarse fácilmente con microorganismos favoreciendo el desarrollo de agentes patógenos. El almacenamiento a bajas temperaturas es uno de los métodos más comunes de preservación de este alimento, pero al combinarlo con otros tratamientos (luz UVC, aceites esenciales, envasado) aumenta su eficiencia significativamente, reduciendo el crecimiento microbiano casi por completo. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación conjunta de dichos tratamientos sobre la superficie de carnes bovinas, con énfasis en su efecto sobre la calidad microbiana y la aceptabilidad sensorial. Se realizaron estudios microbiológicos (EM), determinación de la evolución del color superficial (CS), predicción de vida útil (VU) y ensayos de evaluación sensorial. Para los EM se obtuvieron muestras a partir de bife y nalga, separadas en dos grupos: control (C, sin tratar) y tratadas (Tir, irradiadas con luz UVC y rociadas con solución de aceite esencial de romero y ácido láctico). Fueron envasadas en bolsas de polietileno y almacenadas a 0, 4 y 8°C. A diferentes tiempos se realizaron recuentos de Microorganismos Aerobios Totales, Pseudomonas sp y Enterobacterias, (37°C, 24-48 h). Las cinéticas microbianas se analizaron mediante modelos matemáticos. La determinación del CS se realizó mediante un sistema de visión computacional. En este caso se evaluaron también los tratamientos con luz UVC (Ti) y aceite de romero (Tr) por separado. Mediante el análisis de la cinética de evolución del CS de las carnes y la apreciación visual (AV) del consumidor se determinó un valor límite de variación de color que permitió estimar la VU sensorial. Con respecto a los resultados de los EM, en ambos cortes los recuentos finales fueron menores en las muestras Tir que en las C, con buen ajuste de los datos experimentales a los modelos. Se consideró fin de la VU microbiológica al tiempo en que Pseudomonas sp alcanzó un desarrollo de 107 UFC/cm2, con lo cual se determinó que las muestras C tuvieron una VU de 5, 14 y más de 15 días, a 8, 4 y 0°C, respectivamente. Para las muestras Tir, se logró aumentar estos tiempos, con valores de 8, más de 16 y 20 días. En cuanto a los cambios de CS, todas las muestras mostraron decoloración durante el almacenamiento, siendo ésta más rápida en el caso del bife. Las muestras Ti no presentaron diferencias significativas con las muestras C y las muestras Tr y Tir mostraron menores variaciones de color con respecto a las C. Mediante la AV de las muestras se cuantificó el límite de CS aceptable por el consumidor, el cual fue ΔE=8. A partir de este valor y de las cinéticas de cambio de color, la VU sensorial resultó de 3, 6 y 10 días para las muestras C y 3, 8 y 14 días para las muestras Tir a 8, 4 y 0°C, respectivamente. Concluimos que la aplicación combinada de los tratamientos utilizados permitió extender la VU del producto en términos de aceptabilidad sensorial, color y estabilidad microbiana.Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Coll Cárdenas, Fernanda J. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Olivera, Daniela F. Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Veterinarias2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113930spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/mariana-fernandez-blancoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113930Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:41.667SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas
Effect of joint application of radiation and essential oils on the surface of chilled beef
title Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas
spellingShingle Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas
Fernández Blanco, Mariana
Ciencias Veterinarias
Aceites esenciales
Carne bovina
Microbiología de Alimentos
Radiación ultravioleta
Essential oils
Beef
Food's microbiology
Ultraviolet radiation
title_short Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas
title_full Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas
title_fullStr Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas
title_full_unstemmed Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas
title_sort Efecto de la aplicación conjunta de radiaciones y aceites esenciales sobre la superficie de carnes bovinas refrigeradas
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Blanco, Mariana
author Fernández Blanco, Mariana
author_facet Fernández Blanco, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Aceites esenciales
Carne bovina
Microbiología de Alimentos
Radiación ultravioleta
Essential oils
Beef
Food's microbiology
Ultraviolet radiation
topic Ciencias Veterinarias
Aceites esenciales
Carne bovina
Microbiología de Alimentos
Radiación ultravioleta
Essential oils
Beef
Food's microbiology
Ultraviolet radiation
dc.description.none.fl_txt_mv La carne bovina es un alimento que puede contaminarse fácilmente con microorganismos favoreciendo el desarrollo de agentes patógenos. El almacenamiento a bajas temperaturas es uno de los métodos más comunes de preservación de este alimento, pero al combinarlo con otros tratamientos (luz UVC, aceites esenciales, envasado) aumenta su eficiencia significativamente, reduciendo el crecimiento microbiano casi por completo. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación conjunta de dichos tratamientos sobre la superficie de carnes bovinas, con énfasis en su efecto sobre la calidad microbiana y la aceptabilidad sensorial. Se realizaron estudios microbiológicos (EM), determinación de la evolución del color superficial (CS), predicción de vida útil (VU) y ensayos de evaluación sensorial. Para los EM se obtuvieron muestras a partir de bife y nalga, separadas en dos grupos: control (C, sin tratar) y tratadas (Tir, irradiadas con luz UVC y rociadas con solución de aceite esencial de romero y ácido láctico). Fueron envasadas en bolsas de polietileno y almacenadas a 0, 4 y 8°C. A diferentes tiempos se realizaron recuentos de Microorganismos Aerobios Totales, Pseudomonas sp y Enterobacterias, (37°C, 24-48 h). Las cinéticas microbianas se analizaron mediante modelos matemáticos. La determinación del CS se realizó mediante un sistema de visión computacional. En este caso se evaluaron también los tratamientos con luz UVC (Ti) y aceite de romero (Tr) por separado. Mediante el análisis de la cinética de evolución del CS de las carnes y la apreciación visual (AV) del consumidor se determinó un valor límite de variación de color que permitió estimar la VU sensorial. Con respecto a los resultados de los EM, en ambos cortes los recuentos finales fueron menores en las muestras Tir que en las C, con buen ajuste de los datos experimentales a los modelos. Se consideró fin de la VU microbiológica al tiempo en que Pseudomonas sp alcanzó un desarrollo de 107 UFC/cm2, con lo cual se determinó que las muestras C tuvieron una VU de 5, 14 y más de 15 días, a 8, 4 y 0°C, respectivamente. Para las muestras Tir, se logró aumentar estos tiempos, con valores de 8, más de 16 y 20 días. En cuanto a los cambios de CS, todas las muestras mostraron decoloración durante el almacenamiento, siendo ésta más rápida en el caso del bife. Las muestras Ti no presentaron diferencias significativas con las muestras C y las muestras Tr y Tir mostraron menores variaciones de color con respecto a las C. Mediante la AV de las muestras se cuantificó el límite de CS aceptable por el consumidor, el cual fue ΔE=8. A partir de este valor y de las cinéticas de cambio de color, la VU sensorial resultó de 3, 6 y 10 días para las muestras C y 3, 8 y 14 días para las muestras Tir a 8, 4 y 0°C, respectivamente. Concluimos que la aplicación combinada de los tratamientos utilizados permitió extender la VU del producto en términos de aceptabilidad sensorial, color y estabilidad microbiana.
Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Coll Cárdenas, Fernanda J. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Olivera, Daniela F. Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La carne bovina es un alimento que puede contaminarse fácilmente con microorganismos favoreciendo el desarrollo de agentes patógenos. El almacenamiento a bajas temperaturas es uno de los métodos más comunes de preservación de este alimento, pero al combinarlo con otros tratamientos (luz UVC, aceites esenciales, envasado) aumenta su eficiencia significativamente, reduciendo el crecimiento microbiano casi por completo. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación conjunta de dichos tratamientos sobre la superficie de carnes bovinas, con énfasis en su efecto sobre la calidad microbiana y la aceptabilidad sensorial. Se realizaron estudios microbiológicos (EM), determinación de la evolución del color superficial (CS), predicción de vida útil (VU) y ensayos de evaluación sensorial. Para los EM se obtuvieron muestras a partir de bife y nalga, separadas en dos grupos: control (C, sin tratar) y tratadas (Tir, irradiadas con luz UVC y rociadas con solución de aceite esencial de romero y ácido láctico). Fueron envasadas en bolsas de polietileno y almacenadas a 0, 4 y 8°C. A diferentes tiempos se realizaron recuentos de Microorganismos Aerobios Totales, Pseudomonas sp y Enterobacterias, (37°C, 24-48 h). Las cinéticas microbianas se analizaron mediante modelos matemáticos. La determinación del CS se realizó mediante un sistema de visión computacional. En este caso se evaluaron también los tratamientos con luz UVC (Ti) y aceite de romero (Tr) por separado. Mediante el análisis de la cinética de evolución del CS de las carnes y la apreciación visual (AV) del consumidor se determinó un valor límite de variación de color que permitió estimar la VU sensorial. Con respecto a los resultados de los EM, en ambos cortes los recuentos finales fueron menores en las muestras Tir que en las C, con buen ajuste de los datos experimentales a los modelos. Se consideró fin de la VU microbiológica al tiempo en que Pseudomonas sp alcanzó un desarrollo de 107 UFC/cm2, con lo cual se determinó que las muestras C tuvieron una VU de 5, 14 y más de 15 días, a 8, 4 y 0°C, respectivamente. Para las muestras Tir, se logró aumentar estos tiempos, con valores de 8, más de 16 y 20 días. En cuanto a los cambios de CS, todas las muestras mostraron decoloración durante el almacenamiento, siendo ésta más rápida en el caso del bife. Las muestras Ti no presentaron diferencias significativas con las muestras C y las muestras Tr y Tir mostraron menores variaciones de color con respecto a las C. Mediante la AV de las muestras se cuantificó el límite de CS aceptable por el consumidor, el cual fue ΔE=8. A partir de este valor y de las cinéticas de cambio de color, la VU sensorial resultó de 3, 6 y 10 días para las muestras C y 3, 8 y 14 días para las muestras Tir a 8, 4 y 0°C, respectivamente. Concluimos que la aplicación combinada de los tratamientos utilizados permitió extender la VU del producto en términos de aceptabilidad sensorial, color y estabilidad microbiana.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113930
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113930
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/mariana-fernandez-blanco
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260477570187264
score 13.13397