Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense

Autores
Monteverde, Malena; Cipponeri, Marcos; Angelaccio, Carlos M.; Batakis, Silvina A.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las enfermedades causadas por el consumo voluntario, accidental o por contacto directo con agua contaminada, o que se transmiten a través de organismos patógenos o insectos que se encuentran o proliferan en el agua, o las enfermedades producidas por la falta de agua para higiene personal, reciben el nombre de enfermedades de transmisión hídrica o hidrotransmisibles. El presente artículo se concentra en las enfermedades hidrotransmisibles más frecuentes, las diarreas, fuertemente vinculadas a la falta de servicios de saneamiento básico y que, al presentar síntomas claros, pueden ser recogidas mediante auto-reportes de salud, instrumento utilizado para la obtención de datos en el presente estudio. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004a), las diarreas representan el 4,8% del peso total de las enfermedades en la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (“disability-adjusted life years” – DALY), siendo la segunda enfermedad en importancia (luego de las infecciones respiratorias) y responsable de la muerte de 1.8 millones de personas cada año. Por su parte, de acuerdo al informe sobre costo-efectividad del Burden of Disease (OMS, 2004b), se estima que el 88% de dicho peso es atribuible a la provisión de agua insegura, falta de sanidad e higiene y se estima que afecta mayoritariamente a niños de países en vías de desarrollo. De acuerdo a estimaciones de Jouravlev (2004) en base a estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2000, el 15% de la población de América Latina y el Caribe no tenía acceso a servicios de agua potable (lo que equivale a 77 millones de personas sin cobertura). Cabe resaltar que dicha cifra puede considerarse “optimista”, ya que se basa en un concepto amplio del servicio que incluye agua de fácil acceso a una fuente pública (además de agua proveniente de conexiones domiciliarias) y por tanto no necesariamente implica bajos riesgos para la salud (según indica el propio autor). Considerando solamente la provisión de agua por conexiones domiciliarias (la forma más segura), la cifra de falta de cobertura en la región ascendería a más del 25%. En materia de servicios de eliminación de aguas residuales y excretas, los niveles de cobertura de la región son más bajos aún que para agua potable. Según el mismo estudio (Jouravlev, 2004) solo el 49% de la población cuenta con conexión a redes cloacales y el 31% cuenta con sistemas de saneamiento “in situ” (no recomendados en zonas altamente urbanizadas). La Argentina no solo no escapa a la realidad del contexto regional en materia de cobertura, sino que además se encuentra en una de las situaciones más desfavorables dentro de la región. El porcentaje de personas con conexión domiciliaria de provisión de agua potable en Argentina se estimaba del 72% en el año 2000 (OPS, 2001), el nivel más bajo para este tipo de cobertura de los países de Sudamérica (excepto por Paraguay con niveles del 69%). Por su parte, la situación Argentina en materia de conexión domiciliaria a redes cloacales es relativamente mejor que la de otros países de la región (como Bolivia, Guyana y Paraguay), con un 55% de la población con el servicio, pero aún así por debajo de Chile (90%) y Colombia (79%) entre otros. Nuestra área de estudio es el Conurbano Bonaerense, con 24 Partidos y una población de 8.700.000 habitantes (Censo 2001), una de las áreas más densamente pobladas del país, donde coexisten disímiles niveles de desigualdad social, de degradación ambiental y de cobertura de servicios de saneamiento básico. Según cifras del último Censo de población (INDEC, 2001), la cobertura de servicios en el Conurbano Bonaerense es del 39% para ambos servicios (agua y cloacas de red), del 29% para el servicio de agua de red únicamente y del 32% para quienes no cuentan con ninguno de los servicios. La cobertura varía significativamente entre los distintos partidos. En Ituzaingó solo el 1,5% de la población cuenta con conexión a redes cloacales, mientras que dicho indicador es del 98,6% en Vicente López. En Malvinas Argentinas solo el 9% de la población cuenta con agua corriente, en Ituzaingó el 11,4% mientras que en Vicente López el 100% de la población está cubierta con dicho servicio. Además, cabe destacar que solo una porción de los efluentes del Conurbano Bonaerense recogidos a través de redes cloacales son tratados o dispuestos de forma adecuada en un cuerpo receptor. Basta mencionar la descarga de efluentes sin tratar a través de un conducto en el Río de la Plata en el Partido de Berazategui (perteneciente al Conurbano), que corresponde a los efluentes de más de cinco millones de personas. El cuerpo receptor también es la principal fuente de agua potable del área bajo estudio. El objetivo del presente estudio es realizar una estimación de la prevalencia de diarreas atribuibles a la falta de servicios de agua corriente y cloacas en el área del Conurbano Bonaerense y de los costos económicos por tratamientos médicos de la enfermedad.
Evento organizado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Hidráulica
Gran Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
Saneamiento Básico
Enfermedades Transmitidas por el Agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45191

id SEDICI_cdc34c7f940b09d3c25be744630d4060
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45191
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano BonaerenseMonteverde, MalenaCipponeri, MarcosAngelaccio, Carlos M.Batakis, Silvina A.Ingeniería HidráulicaGran Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)Saneamiento BásicoEnfermedades Transmitidas por el AguaLas enfermedades causadas por el consumo voluntario, accidental o por contacto directo con agua contaminada, o que se transmiten a través de organismos patógenos o insectos que se encuentran o proliferan en el agua, o las enfermedades producidas por la falta de agua para higiene personal, reciben el nombre de enfermedades de transmisión hídrica o hidrotransmisibles. El presente artículo se concentra en las enfermedades hidrotransmisibles más frecuentes, las diarreas, fuertemente vinculadas a la falta de servicios de saneamiento básico y que, al presentar síntomas claros, pueden ser recogidas mediante auto-reportes de salud, instrumento utilizado para la obtención de datos en el presente estudio. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004a), las diarreas representan el 4,8% del peso total de las enfermedades en la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (“disability-adjusted life years” – DALY), siendo la segunda enfermedad en importancia (luego de las infecciones respiratorias) y responsable de la muerte de 1.8 millones de personas cada año. Por su parte, de acuerdo al informe sobre costo-efectividad del Burden of Disease (OMS, 2004b), se estima que el 88% de dicho peso es atribuible a la provisión de agua insegura, falta de sanidad e higiene y se estima que afecta mayoritariamente a niños de países en vías de desarrollo. De acuerdo a estimaciones de Jouravlev (2004) en base a estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2000, el 15% de la población de América Latina y el Caribe no tenía acceso a servicios de agua potable (lo que equivale a 77 millones de personas sin cobertura). Cabe resaltar que dicha cifra puede considerarse “optimista”, ya que se basa en un concepto amplio del servicio que incluye agua de fácil acceso a una fuente pública (además de agua proveniente de conexiones domiciliarias) y por tanto no necesariamente implica bajos riesgos para la salud (según indica el propio autor). Considerando solamente la provisión de agua por conexiones domiciliarias (la forma más segura), la cifra de falta de cobertura en la región ascendería a más del 25%. En materia de servicios de eliminación de aguas residuales y excretas, los niveles de cobertura de la región son más bajos aún que para agua potable. Según el mismo estudio (Jouravlev, 2004) solo el 49% de la población cuenta con conexión a redes cloacales y el 31% cuenta con sistemas de saneamiento “in situ” (no recomendados en zonas altamente urbanizadas). La Argentina no solo no escapa a la realidad del contexto regional en materia de cobertura, sino que además se encuentra en una de las situaciones más desfavorables dentro de la región. El porcentaje de personas con conexión domiciliaria de provisión de agua potable en Argentina se estimaba del 72% en el año 2000 (OPS, 2001), el nivel más bajo para este tipo de cobertura de los países de Sudamérica (excepto por Paraguay con niveles del 69%). Por su parte, la situación Argentina en materia de conexión domiciliaria a redes cloacales es relativamente mejor que la de otros países de la región (como Bolivia, Guyana y Paraguay), con un 55% de la población con el servicio, pero aún así por debajo de Chile (90%) y Colombia (79%) entre otros. Nuestra área de estudio es el Conurbano Bonaerense, con 24 Partidos y una población de 8.700.000 habitantes (Censo 2001), una de las áreas más densamente pobladas del país, donde coexisten disímiles niveles de desigualdad social, de degradación ambiental y de cobertura de servicios de saneamiento básico. Según cifras del último Censo de población (INDEC, 2001), la cobertura de servicios en el Conurbano Bonaerense es del 39% para ambos servicios (agua y cloacas de red), del 29% para el servicio de agua de red únicamente y del 32% para quienes no cuentan con ninguno de los servicios. La cobertura varía significativamente entre los distintos partidos. En Ituzaingó solo el 1,5% de la población cuenta con conexión a redes cloacales, mientras que dicho indicador es del 98,6% en Vicente López. En Malvinas Argentinas solo el 9% de la población cuenta con agua corriente, en Ituzaingó el 11,4% mientras que en Vicente López el 100% de la población está cubierta con dicho servicio. Además, cabe destacar que solo una porción de los efluentes del Conurbano Bonaerense recogidos a través de redes cloacales son tratados o dispuestos de forma adecuada en un cuerpo receptor. Basta mencionar la descarga de efluentes sin tratar a través de un conducto en el Río de la Plata en el Partido de Berazategui (perteneciente al Conurbano), que corresponde a los efluentes de más de cinco millones de personas. El cuerpo receptor también es la principal fuente de agua potable del área bajo estudio. El objetivo del presente estudio es realizar una estimación de la prevalencia de diarreas atribuibles a la falta de servicios de agua corriente y cloacas en el área del Conurbano Bonaerense y de los costos económicos por tratamientos médicos de la enfermedad.Evento organizado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud.Facultad de Ingeniería2009-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45191spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45191Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:13.066SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
title Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
spellingShingle Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
Monteverde, Malena
Ingeniería Hidráulica
Gran Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
Saneamiento Básico
Enfermedades Transmitidas por el Agua
title_short Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
title_full Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
title_fullStr Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
title_full_unstemmed Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
title_sort Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Monteverde, Malena
Cipponeri, Marcos
Angelaccio, Carlos M.
Batakis, Silvina A.
author Monteverde, Malena
author_facet Monteverde, Malena
Cipponeri, Marcos
Angelaccio, Carlos M.
Batakis, Silvina A.
author_role author
author2 Cipponeri, Marcos
Angelaccio, Carlos M.
Batakis, Silvina A.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Hidráulica
Gran Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
Saneamiento Básico
Enfermedades Transmitidas por el Agua
topic Ingeniería Hidráulica
Gran Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
Saneamiento Básico
Enfermedades Transmitidas por el Agua
dc.description.none.fl_txt_mv Las enfermedades causadas por el consumo voluntario, accidental o por contacto directo con agua contaminada, o que se transmiten a través de organismos patógenos o insectos que se encuentran o proliferan en el agua, o las enfermedades producidas por la falta de agua para higiene personal, reciben el nombre de enfermedades de transmisión hídrica o hidrotransmisibles. El presente artículo se concentra en las enfermedades hidrotransmisibles más frecuentes, las diarreas, fuertemente vinculadas a la falta de servicios de saneamiento básico y que, al presentar síntomas claros, pueden ser recogidas mediante auto-reportes de salud, instrumento utilizado para la obtención de datos en el presente estudio. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004a), las diarreas representan el 4,8% del peso total de las enfermedades en la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (“disability-adjusted life years” – DALY), siendo la segunda enfermedad en importancia (luego de las infecciones respiratorias) y responsable de la muerte de 1.8 millones de personas cada año. Por su parte, de acuerdo al informe sobre costo-efectividad del Burden of Disease (OMS, 2004b), se estima que el 88% de dicho peso es atribuible a la provisión de agua insegura, falta de sanidad e higiene y se estima que afecta mayoritariamente a niños de países en vías de desarrollo. De acuerdo a estimaciones de Jouravlev (2004) en base a estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2000, el 15% de la población de América Latina y el Caribe no tenía acceso a servicios de agua potable (lo que equivale a 77 millones de personas sin cobertura). Cabe resaltar que dicha cifra puede considerarse “optimista”, ya que se basa en un concepto amplio del servicio que incluye agua de fácil acceso a una fuente pública (además de agua proveniente de conexiones domiciliarias) y por tanto no necesariamente implica bajos riesgos para la salud (según indica el propio autor). Considerando solamente la provisión de agua por conexiones domiciliarias (la forma más segura), la cifra de falta de cobertura en la región ascendería a más del 25%. En materia de servicios de eliminación de aguas residuales y excretas, los niveles de cobertura de la región son más bajos aún que para agua potable. Según el mismo estudio (Jouravlev, 2004) solo el 49% de la población cuenta con conexión a redes cloacales y el 31% cuenta con sistemas de saneamiento “in situ” (no recomendados en zonas altamente urbanizadas). La Argentina no solo no escapa a la realidad del contexto regional en materia de cobertura, sino que además se encuentra en una de las situaciones más desfavorables dentro de la región. El porcentaje de personas con conexión domiciliaria de provisión de agua potable en Argentina se estimaba del 72% en el año 2000 (OPS, 2001), el nivel más bajo para este tipo de cobertura de los países de Sudamérica (excepto por Paraguay con niveles del 69%). Por su parte, la situación Argentina en materia de conexión domiciliaria a redes cloacales es relativamente mejor que la de otros países de la región (como Bolivia, Guyana y Paraguay), con un 55% de la población con el servicio, pero aún así por debajo de Chile (90%) y Colombia (79%) entre otros. Nuestra área de estudio es el Conurbano Bonaerense, con 24 Partidos y una población de 8.700.000 habitantes (Censo 2001), una de las áreas más densamente pobladas del país, donde coexisten disímiles niveles de desigualdad social, de degradación ambiental y de cobertura de servicios de saneamiento básico. Según cifras del último Censo de población (INDEC, 2001), la cobertura de servicios en el Conurbano Bonaerense es del 39% para ambos servicios (agua y cloacas de red), del 29% para el servicio de agua de red únicamente y del 32% para quienes no cuentan con ninguno de los servicios. La cobertura varía significativamente entre los distintos partidos. En Ituzaingó solo el 1,5% de la población cuenta con conexión a redes cloacales, mientras que dicho indicador es del 98,6% en Vicente López. En Malvinas Argentinas solo el 9% de la población cuenta con agua corriente, en Ituzaingó el 11,4% mientras que en Vicente López el 100% de la población está cubierta con dicho servicio. Además, cabe destacar que solo una porción de los efluentes del Conurbano Bonaerense recogidos a través de redes cloacales son tratados o dispuestos de forma adecuada en un cuerpo receptor. Basta mencionar la descarga de efluentes sin tratar a través de un conducto en el Río de la Plata en el Partido de Berazategui (perteneciente al Conurbano), que corresponde a los efluentes de más de cinco millones de personas. El cuerpo receptor también es la principal fuente de agua potable del área bajo estudio. El objetivo del presente estudio es realizar una estimación de la prevalencia de diarreas atribuibles a la falta de servicios de agua corriente y cloacas en el área del Conurbano Bonaerense y de los costos económicos por tratamientos médicos de la enfermedad.
Evento organizado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud.
Facultad de Ingeniería
description Las enfermedades causadas por el consumo voluntario, accidental o por contacto directo con agua contaminada, o que se transmiten a través de organismos patógenos o insectos que se encuentran o proliferan en el agua, o las enfermedades producidas por la falta de agua para higiene personal, reciben el nombre de enfermedades de transmisión hídrica o hidrotransmisibles. El presente artículo se concentra en las enfermedades hidrotransmisibles más frecuentes, las diarreas, fuertemente vinculadas a la falta de servicios de saneamiento básico y que, al presentar síntomas claros, pueden ser recogidas mediante auto-reportes de salud, instrumento utilizado para la obtención de datos en el presente estudio. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004a), las diarreas representan el 4,8% del peso total de las enfermedades en la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (“disability-adjusted life years” – DALY), siendo la segunda enfermedad en importancia (luego de las infecciones respiratorias) y responsable de la muerte de 1.8 millones de personas cada año. Por su parte, de acuerdo al informe sobre costo-efectividad del Burden of Disease (OMS, 2004b), se estima que el 88% de dicho peso es atribuible a la provisión de agua insegura, falta de sanidad e higiene y se estima que afecta mayoritariamente a niños de países en vías de desarrollo. De acuerdo a estimaciones de Jouravlev (2004) en base a estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2000, el 15% de la población de América Latina y el Caribe no tenía acceso a servicios de agua potable (lo que equivale a 77 millones de personas sin cobertura). Cabe resaltar que dicha cifra puede considerarse “optimista”, ya que se basa en un concepto amplio del servicio que incluye agua de fácil acceso a una fuente pública (además de agua proveniente de conexiones domiciliarias) y por tanto no necesariamente implica bajos riesgos para la salud (según indica el propio autor). Considerando solamente la provisión de agua por conexiones domiciliarias (la forma más segura), la cifra de falta de cobertura en la región ascendería a más del 25%. En materia de servicios de eliminación de aguas residuales y excretas, los niveles de cobertura de la región son más bajos aún que para agua potable. Según el mismo estudio (Jouravlev, 2004) solo el 49% de la población cuenta con conexión a redes cloacales y el 31% cuenta con sistemas de saneamiento “in situ” (no recomendados en zonas altamente urbanizadas). La Argentina no solo no escapa a la realidad del contexto regional en materia de cobertura, sino que además se encuentra en una de las situaciones más desfavorables dentro de la región. El porcentaje de personas con conexión domiciliaria de provisión de agua potable en Argentina se estimaba del 72% en el año 2000 (OPS, 2001), el nivel más bajo para este tipo de cobertura de los países de Sudamérica (excepto por Paraguay con niveles del 69%). Por su parte, la situación Argentina en materia de conexión domiciliaria a redes cloacales es relativamente mejor que la de otros países de la región (como Bolivia, Guyana y Paraguay), con un 55% de la población con el servicio, pero aún así por debajo de Chile (90%) y Colombia (79%) entre otros. Nuestra área de estudio es el Conurbano Bonaerense, con 24 Partidos y una población de 8.700.000 habitantes (Censo 2001), una de las áreas más densamente pobladas del país, donde coexisten disímiles niveles de desigualdad social, de degradación ambiental y de cobertura de servicios de saneamiento básico. Según cifras del último Censo de población (INDEC, 2001), la cobertura de servicios en el Conurbano Bonaerense es del 39% para ambos servicios (agua y cloacas de red), del 29% para el servicio de agua de red únicamente y del 32% para quienes no cuentan con ninguno de los servicios. La cobertura varía significativamente entre los distintos partidos. En Ituzaingó solo el 1,5% de la población cuenta con conexión a redes cloacales, mientras que dicho indicador es del 98,6% en Vicente López. En Malvinas Argentinas solo el 9% de la población cuenta con agua corriente, en Ituzaingó el 11,4% mientras que en Vicente López el 100% de la población está cubierta con dicho servicio. Además, cabe destacar que solo una porción de los efluentes del Conurbano Bonaerense recogidos a través de redes cloacales son tratados o dispuestos de forma adecuada en un cuerpo receptor. Basta mencionar la descarga de efluentes sin tratar a través de un conducto en el Río de la Plata en el Partido de Berazategui (perteneciente al Conurbano), que corresponde a los efluentes de más de cinco millones de personas. El cuerpo receptor también es la principal fuente de agua potable del área bajo estudio. El objetivo del presente estudio es realizar una estimación de la prevalencia de diarreas atribuibles a la falta de servicios de agua corriente y cloacas en el área del Conurbano Bonaerense y de los costos económicos por tratamientos médicos de la enfermedad.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45191
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615889688723456
score 13.070432