Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo pampeano

Autores
Pantucci Saralegui, Morena Johana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los arroyos pampeanos, debido a la escasa pendiente del terreno, desarrollan humedales riparios de variada extensión y cobertura vegetal. El actual modelo de producción agrícola se basa en la aplicación intensiva de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) en los cultivos y parte de estas sustancias ingresan a los arroyos en la fracción particulada. Dado que los humedales retienen sedimentos, se asume que son efectivos en la retención de agroquímicos y se reconoce la importancia de la vegetación en dicha función. El presente trabajo de Doctorado se centra en estudiar el efecto de atenuación de un humedal natural sobre las concentraciones y toxicidad de agroquímicos en el arroyo El Sauce (35° 01’ 32” S, 57° 59’ 37” O), situado en la localidad de Olmos y perteneciente a una cuenca con intensa actividad hortícola. Para evaluar dicha toxicidad, la tesista emplea como modelo de estudio larvas de Boana pulchella (Anura: Hylidae). Entre los organismos de prueba utilizados en evaluaciones ecotoxicológicas, los anfibios anuros generan particular interés debido a su elevada sensibilidad relativa y a los antecedentes bibliográficos que alertan sobre la declinación de sus poblaciones naturales asociadas a agroecosistemas. La hipótesis de trabajo propone que la concentración de plaguicidas en el arroyo El Sauce, así como su toxicidad en agua y sedimento para larvas de B. pulchella, disminuye aguas abajo del humedal. Para estudiar el efecto del humedal, la metodología consiste en la realización de muestreos bimensuales durante el período de mayor aplicación de agroquímicos (septiembre-marzo), donde se colectan muestras de agua y sedimento aguas arriba y abajo del humedal, se transportan al laboratorio y se determina comparativamente la concentración de los plaguicidas más utilizados (glifosato, clorpirifós, cipermetrina y lambdacialotrina, entre otros). Finalmente, se realizan bioensayos de toxicidad: se exponen larvas de B. pulchella provenientes de un sitio de referencia libre de agroquímicos (arroyo Tubichaminí, 35°07’22”S; 57°41’12”O) a dichas muestras de agua y sedimento y se determinan efectos letales (mortalidad) y subletales (alteración de la natación, presencia de anormalidades morfológicas, alteración del desarrollo e inhibición del crecimiento).
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Bonetto, Carlos Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mugni, Hernán Lugar de desarrollo: Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA) Áreas de conocimiento: Ciencias Naturales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Cs. Ambientales
Monitoreo ambiental
Ecotoxicología
Anuros
Enviromental monitoring
Ecotoxicology
Anurans
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145576

id SEDICI_cd8d8fc7bc528e934421b23da58295b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145576
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo pampeanoAgrochemical impact mitigation in a Pampean stream's wetlandPantucci Saralegui, Morena JohanaCs. AmbientalesMonitoreo ambientalEcotoxicologíaAnurosEnviromental monitoringEcotoxicologyAnuransLos arroyos pampeanos, debido a la escasa pendiente del terreno, desarrollan humedales riparios de variada extensión y cobertura vegetal. El actual modelo de producción agrícola se basa en la aplicación intensiva de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) en los cultivos y parte de estas sustancias ingresan a los arroyos en la fracción particulada. Dado que los humedales retienen sedimentos, se asume que son efectivos en la retención de agroquímicos y se reconoce la importancia de la vegetación en dicha función. El presente trabajo de Doctorado se centra en estudiar el efecto de atenuación de un humedal natural sobre las concentraciones y toxicidad de agroquímicos en el arroyo El Sauce (35° 01’ 32” S, 57° 59’ 37” O), situado en la localidad de Olmos y perteneciente a una cuenca con intensa actividad hortícola. Para evaluar dicha toxicidad, la tesista emplea como modelo de estudio larvas de Boana pulchella (Anura: Hylidae). Entre los organismos de prueba utilizados en evaluaciones ecotoxicológicas, los anfibios anuros generan particular interés debido a su elevada sensibilidad relativa y a los antecedentes bibliográficos que alertan sobre la declinación de sus poblaciones naturales asociadas a agroecosistemas. La hipótesis de trabajo propone que la concentración de plaguicidas en el arroyo El Sauce, así como su toxicidad en agua y sedimento para larvas de B. pulchella, disminuye aguas abajo del humedal. Para estudiar el efecto del humedal, la metodología consiste en la realización de muestreos bimensuales durante el período de mayor aplicación de agroquímicos (septiembre-marzo), donde se colectan muestras de agua y sedimento aguas arriba y abajo del humedal, se transportan al laboratorio y se determina comparativamente la concentración de los plaguicidas más utilizados (glifosato, clorpirifós, cipermetrina y lambdacialotrina, entre otros). Finalmente, se realizan bioensayos de toxicidad: se exponen larvas de B. pulchella provenientes de un sitio de referencia libre de agroquímicos (arroyo Tubichaminí, 35°07’22”S; 57°41’12”O) a dichas muestras de agua y sedimento y se determinan efectos letales (mortalidad) y subletales (alteración de la natación, presencia de anormalidades morfológicas, alteración del desarrollo e inhibición del crecimiento).Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Bonetto, Carlos Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mugni, Hernán Lugar de desarrollo: Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA) Áreas de conocimiento: Ciencias Naturales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145576spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145576Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:07.883SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo pampeano
Agrochemical impact mitigation in a Pampean stream's wetland
title Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo pampeano
spellingShingle Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo pampeano
Pantucci Saralegui, Morena Johana
Cs. Ambientales
Monitoreo ambiental
Ecotoxicología
Anuros
Enviromental monitoring
Ecotoxicology
Anurans
title_short Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo pampeano
title_full Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo pampeano
title_fullStr Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo pampeano
title_full_unstemmed Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo pampeano
title_sort Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo pampeano
dc.creator.none.fl_str_mv Pantucci Saralegui, Morena Johana
author Pantucci Saralegui, Morena Johana
author_facet Pantucci Saralegui, Morena Johana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Ambientales
Monitoreo ambiental
Ecotoxicología
Anuros
Enviromental monitoring
Ecotoxicology
Anurans
topic Cs. Ambientales
Monitoreo ambiental
Ecotoxicología
Anuros
Enviromental monitoring
Ecotoxicology
Anurans
dc.description.none.fl_txt_mv Los arroyos pampeanos, debido a la escasa pendiente del terreno, desarrollan humedales riparios de variada extensión y cobertura vegetal. El actual modelo de producción agrícola se basa en la aplicación intensiva de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) en los cultivos y parte de estas sustancias ingresan a los arroyos en la fracción particulada. Dado que los humedales retienen sedimentos, se asume que son efectivos en la retención de agroquímicos y se reconoce la importancia de la vegetación en dicha función. El presente trabajo de Doctorado se centra en estudiar el efecto de atenuación de un humedal natural sobre las concentraciones y toxicidad de agroquímicos en el arroyo El Sauce (35° 01’ 32” S, 57° 59’ 37” O), situado en la localidad de Olmos y perteneciente a una cuenca con intensa actividad hortícola. Para evaluar dicha toxicidad, la tesista emplea como modelo de estudio larvas de Boana pulchella (Anura: Hylidae). Entre los organismos de prueba utilizados en evaluaciones ecotoxicológicas, los anfibios anuros generan particular interés debido a su elevada sensibilidad relativa y a los antecedentes bibliográficos que alertan sobre la declinación de sus poblaciones naturales asociadas a agroecosistemas. La hipótesis de trabajo propone que la concentración de plaguicidas en el arroyo El Sauce, así como su toxicidad en agua y sedimento para larvas de B. pulchella, disminuye aguas abajo del humedal. Para estudiar el efecto del humedal, la metodología consiste en la realización de muestreos bimensuales durante el período de mayor aplicación de agroquímicos (septiembre-marzo), donde se colectan muestras de agua y sedimento aguas arriba y abajo del humedal, se transportan al laboratorio y se determina comparativamente la concentración de los plaguicidas más utilizados (glifosato, clorpirifós, cipermetrina y lambdacialotrina, entre otros). Finalmente, se realizan bioensayos de toxicidad: se exponen larvas de B. pulchella provenientes de un sitio de referencia libre de agroquímicos (arroyo Tubichaminí, 35°07’22”S; 57°41’12”O) a dichas muestras de agua y sedimento y se determinan efectos letales (mortalidad) y subletales (alteración de la natación, presencia de anormalidades morfológicas, alteración del desarrollo e inhibición del crecimiento).
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Bonetto, Carlos Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mugni, Hernán Lugar de desarrollo: Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA) Áreas de conocimiento: Ciencias Naturales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los arroyos pampeanos, debido a la escasa pendiente del terreno, desarrollan humedales riparios de variada extensión y cobertura vegetal. El actual modelo de producción agrícola se basa en la aplicación intensiva de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) en los cultivos y parte de estas sustancias ingresan a los arroyos en la fracción particulada. Dado que los humedales retienen sedimentos, se asume que son efectivos en la retención de agroquímicos y se reconoce la importancia de la vegetación en dicha función. El presente trabajo de Doctorado se centra en estudiar el efecto de atenuación de un humedal natural sobre las concentraciones y toxicidad de agroquímicos en el arroyo El Sauce (35° 01’ 32” S, 57° 59’ 37” O), situado en la localidad de Olmos y perteneciente a una cuenca con intensa actividad hortícola. Para evaluar dicha toxicidad, la tesista emplea como modelo de estudio larvas de Boana pulchella (Anura: Hylidae). Entre los organismos de prueba utilizados en evaluaciones ecotoxicológicas, los anfibios anuros generan particular interés debido a su elevada sensibilidad relativa y a los antecedentes bibliográficos que alertan sobre la declinación de sus poblaciones naturales asociadas a agroecosistemas. La hipótesis de trabajo propone que la concentración de plaguicidas en el arroyo El Sauce, así como su toxicidad en agua y sedimento para larvas de B. pulchella, disminuye aguas abajo del humedal. Para estudiar el efecto del humedal, la metodología consiste en la realización de muestreos bimensuales durante el período de mayor aplicación de agroquímicos (septiembre-marzo), donde se colectan muestras de agua y sedimento aguas arriba y abajo del humedal, se transportan al laboratorio y se determina comparativamente la concentración de los plaguicidas más utilizados (glifosato, clorpirifós, cipermetrina y lambdacialotrina, entre otros). Finalmente, se realizan bioensayos de toxicidad: se exponen larvas de B. pulchella provenientes de un sitio de referencia libre de agroquímicos (arroyo Tubichaminí, 35°07’22”S; 57°41’12”O) a dichas muestras de agua y sedimento y se determinan efectos letales (mortalidad) y subletales (alteración de la natación, presencia de anormalidades morfológicas, alteración del desarrollo e inhibición del crecimiento).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145576
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145576
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616248281792512
score 13.070432