Elección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerar
- Autores
- Altube, María Virginia; Carrancio, Luis
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ecosistemas son sistemas complejos, en los cuales los elementos que los componen, por su estrecha relación, no son separables y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente. Los elementos de un sistema complejo tienen determinación mutua (interdefinibilidad) (García, 2006). Los ecosistemas pueden sufrir degradación ambiental, que es una perturbación manifestada por el agotamiento de los recursos naturales, que conlleva al deterioro del ecosistema y perjuicio de la vida silvestre (SEMARNAT, 2016). La contaminación se da cuando se introduce materia o energía en el biotopo (cuerpos abióticos: aire, agua, suelo), que puede potencialmente perjudicar a la biocenosis (cuerpos bióticos, fauna, microorganismo, humanos). De tal forma que puede ser la causa de degradación ambiental, aunque no la única, también se da cuando se desmonta, por mal manejo del suelo o agua o por construcciones civiles entre otros. Cuando consideramos a los fitosanitarios, la contaminación puede ser ingrediente activo, por impurezas que pueden ser de las materias primas o de reacciones químicas entre materias primas, de aditivos y/o de los auxiliares de la formulación.
EEA Oliveros
Fil: Altube, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; Argentina
Fil: Carrancio, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Carrancio, Luis. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; Argentina - Fuente
- PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 124-146
- Materia
-
Control de Plagas
Medidas Fitosanitarias
Ecotoxicología
Impacto Ambiental
Pest Control
Phytosanitary Measures
Ecotoxicology
Environmental Impact - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21287
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_67b8150b5c87ac9b09c675ea27bddbc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21287 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Elección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerarAltube, María VirginiaCarrancio, LuisControl de PlagasMedidas FitosanitariasEcotoxicologíaImpacto AmbientalPest ControlPhytosanitary MeasuresEcotoxicologyEnvironmental ImpactLos ecosistemas son sistemas complejos, en los cuales los elementos que los componen, por su estrecha relación, no son separables y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente. Los elementos de un sistema complejo tienen determinación mutua (interdefinibilidad) (García, 2006). Los ecosistemas pueden sufrir degradación ambiental, que es una perturbación manifestada por el agotamiento de los recursos naturales, que conlleva al deterioro del ecosistema y perjuicio de la vida silvestre (SEMARNAT, 2016). La contaminación se da cuando se introduce materia o energía en el biotopo (cuerpos abióticos: aire, agua, suelo), que puede potencialmente perjudicar a la biocenosis (cuerpos bióticos, fauna, microorganismo, humanos). De tal forma que puede ser la causa de degradación ambiental, aunque no la única, también se da cuando se desmonta, por mal manejo del suelo o agua o por construcciones civiles entre otros. Cuando consideramos a los fitosanitarios, la contaminación puede ser ingrediente activo, por impurezas que pueden ser de las materias primas o de reacciones químicas entre materias primas, de aditivos y/o de los auxiliares de la formulación.EEA OliverosFil: Altube, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; ArgentinaFil: Carrancio, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Carrancio, Luis. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA2025-02-14T16:27:49Z2025-02-14T16:27:49Z2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/212872591-5088PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 124-146reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:55Zoai:localhost:20.500.12123/21287instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:55.412INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Elección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerar |
title |
Elección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerar |
spellingShingle |
Elección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerar Altube, María Virginia Control de Plagas Medidas Fitosanitarias Ecotoxicología Impacto Ambiental Pest Control Phytosanitary Measures Ecotoxicology Environmental Impact |
title_short |
Elección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerar |
title_full |
Elección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerar |
title_fullStr |
Elección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerar |
title_full_unstemmed |
Elección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerar |
title_sort |
Elección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Altube, María Virginia Carrancio, Luis |
author |
Altube, María Virginia |
author_facet |
Altube, María Virginia Carrancio, Luis |
author_role |
author |
author2 |
Carrancio, Luis |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Control de Plagas Medidas Fitosanitarias Ecotoxicología Impacto Ambiental Pest Control Phytosanitary Measures Ecotoxicology Environmental Impact |
topic |
Control de Plagas Medidas Fitosanitarias Ecotoxicología Impacto Ambiental Pest Control Phytosanitary Measures Ecotoxicology Environmental Impact |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ecosistemas son sistemas complejos, en los cuales los elementos que los componen, por su estrecha relación, no son separables y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente. Los elementos de un sistema complejo tienen determinación mutua (interdefinibilidad) (García, 2006). Los ecosistemas pueden sufrir degradación ambiental, que es una perturbación manifestada por el agotamiento de los recursos naturales, que conlleva al deterioro del ecosistema y perjuicio de la vida silvestre (SEMARNAT, 2016). La contaminación se da cuando se introduce materia o energía en el biotopo (cuerpos abióticos: aire, agua, suelo), que puede potencialmente perjudicar a la biocenosis (cuerpos bióticos, fauna, microorganismo, humanos). De tal forma que puede ser la causa de degradación ambiental, aunque no la única, también se da cuando se desmonta, por mal manejo del suelo o agua o por construcciones civiles entre otros. Cuando consideramos a los fitosanitarios, la contaminación puede ser ingrediente activo, por impurezas que pueden ser de las materias primas o de reacciones químicas entre materias primas, de aditivos y/o de los auxiliares de la formulación. EEA Oliveros Fil: Altube, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; Argentina Fil: Carrancio, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Carrancio, Luis. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; Argentina |
description |
Los ecosistemas son sistemas complejos, en los cuales los elementos que los componen, por su estrecha relación, no son separables y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente. Los elementos de un sistema complejo tienen determinación mutua (interdefinibilidad) (García, 2006). Los ecosistemas pueden sufrir degradación ambiental, que es una perturbación manifestada por el agotamiento de los recursos naturales, que conlleva al deterioro del ecosistema y perjuicio de la vida silvestre (SEMARNAT, 2016). La contaminación se da cuando se introduce materia o energía en el biotopo (cuerpos abióticos: aire, agua, suelo), que puede potencialmente perjudicar a la biocenosis (cuerpos bióticos, fauna, microorganismo, humanos). De tal forma que puede ser la causa de degradación ambiental, aunque no la única, también se da cuando se desmonta, por mal manejo del suelo o agua o por construcciones civiles entre otros. Cuando consideramos a los fitosanitarios, la contaminación puede ser ingrediente activo, por impurezas que pueden ser de las materias primas o de reacciones químicas entre materias primas, de aditivos y/o de los auxiliares de la formulación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2025-02-14T16:27:49Z 2025-02-14T16:27:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21287 2591-5088 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21287 |
identifier_str_mv |
2591-5088 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 124-146 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341436350005248 |
score |
12.623145 |