XV Congreso de la RedPOP2017: Conexiones, nuevas maneras de popularizar la ciencia

Autores
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La popularización pública de la ciencia y la tecnología atraviesa una etapa de amplia visibilidad, innovación y diversificación de funciones, estrategias, públicos destinatarios, contenidos y objetivos, entre otros. Algunos síntomas de época se aprecian al ver hasta qué punto los contenidos científicos se combinan y participan hoy día en una gran variedad de espacios y géneros de la cultura. Algunos ejemplos son las incursiones en nuevos escenarios y situaciones tales como festivales, bares y espacios públicos. También se aprecia en la utilización de recursos retóricos -como el humor y la subjetividad- que en otras etapas supieron estar descartados y deslegitimados, y en que se comunica y enfatiza lo que la ciencia no conoce más allá de las certezas. Otra manifestación de este fenómeno se trasluce en la renovación de objetivos tradicionales –que superan o conviven con los de alfabetización y promoción de vocaciones científicas-, así como en la incorporación de la participación y demandas del público en esta redefinición. El 15º Congreso de la RedPOP, realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (MINCyT, Buenos Aires, Argentina), entre el 20 y el 25 de agosto de 2017, convocó a más de 300 investigadores, divulgadores, artistas, científicos y docentes de América Latina bajo el lema “Conexiones, nuevas formas de popularizar la ciencia” haciéndose eco, tanto en sus contenidos como en su realización y estructura organizativa, de este clima de época. Este libro reúne 210 trabajos presentados en el marco de esta 15º reunión de la RedPOP, los cuales recorren los ejes: ciencia ciudadana-ciencia y comunidad; popularización de las ciencias en las escuelas; ciencias, artes y tecnologías; periodismo científico; museos, exhibiciones y materiales educativos; formación de popularizadores e investigación y evaluación. Las presentaciones se realizaron en el marco de cinco modalidades diferentes que incluyó este Congreso. Algunas de éstas desmantelaron estrategias tradicionales de comunicación académica y buscaron generar–con más o menos éxito- resonancias, pruebas y reflexiones sobre las conexiones y novedades que caracterizan el presente de la práctica y la investigación dentro del campo. La modalidad de presentación “Ideas en Juego” propuso situaciones lúdicas para dinamizar la comunicación entre pares; “Maratón de Ideas” invitó a sintetizar los recursos de apoyo de las presentaciones a partir de la utilización de imágenes acotadas y sin texto; y las clínicas “Editar y Publicar” y “Afiches Urbanos” fueron guías express para trasponer los conocidos pósteres académicos en los soportes libros de autor y carteles urbanos, respectivamente. El Congreso incluyó la presentación de conferencias magistrales, diálogos interdisciplinares, paneles de debate, talleres y espectáculos orientados a mostrar las conexiones posibles entre las ciencias y las artes plásticas y escénicas. Todas las instancias de este intercambio regional expresaron, en su propia realización, aspectos del lema del encuentro y de la coyuntura de la popularización de la ciencia. Aguardamos con expectativa la realización del próximo Congreso y alentamos a los futuros organizadores y participantes a seguir desafiando los límites tradicionales de los encuentros académicos, de tal forma de provocar un debate real sobre el escenario actual y, sobre todo, muchas preguntas nuevas sobre el qué, cómo, dónde, quién, por qué y para qué contar la ciencia y la tecnología. Esperamos que disfruten las lecturas de las maravillosas y nutridas experiencias de conexiones y nuevas formas de populariza la ciencia que, en este 15º Congreso de la RedPOP, los colegas y referentes de la región compartieron con gran entusiasmo y compromiso académico y profesional.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Materia
Comunicación
Ciencia
popularización de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72719

id SEDICI_cd7876a83f340db28375bdd40f9fb434
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72719
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling XV Congreso de la RedPOP2017: Conexiones, nuevas maneras de popularizar la cienciaUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)ComunicaciónCienciapopularización de la cienciaLa popularización pública de la ciencia y la tecnología atraviesa una etapa de amplia visibilidad, innovación y diversificación de funciones, estrategias, públicos destinatarios, contenidos y objetivos, entre otros. Algunos síntomas de época se aprecian al ver hasta qué punto los contenidos científicos se combinan y participan hoy día en una gran variedad de espacios y géneros de la cultura. Algunos ejemplos son las incursiones en nuevos escenarios y situaciones tales como festivales, bares y espacios públicos. También se aprecia en la utilización de recursos retóricos -como el humor y la subjetividad- que en otras etapas supieron estar descartados y deslegitimados, y en que se comunica y enfatiza lo que la ciencia no conoce más allá de las certezas. Otra manifestación de este fenómeno se trasluce en la renovación de objetivos tradicionales –que superan o conviven con los de alfabetización y promoción de vocaciones científicas-, así como en la incorporación de la participación y demandas del público en esta redefinición. El 15º Congreso de la RedPOP, realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (MINCyT, Buenos Aires, Argentina), entre el 20 y el 25 de agosto de 2017, convocó a más de 300 investigadores, divulgadores, artistas, científicos y docentes de América Latina bajo el lema “Conexiones, nuevas formas de popularizar la ciencia” haciéndose eco, tanto en sus contenidos como en su realización y estructura organizativa, de este clima de época. Este libro reúne 210 trabajos presentados en el marco de esta 15º reunión de la RedPOP, los cuales recorren los ejes: ciencia ciudadana-ciencia y comunidad; popularización de las ciencias en las escuelas; ciencias, artes y tecnologías; periodismo científico; museos, exhibiciones y materiales educativos; formación de popularizadores e investigación y evaluación. Las presentaciones se realizaron en el marco de cinco modalidades diferentes que incluyó este Congreso. Algunas de éstas desmantelaron estrategias tradicionales de comunicación académica y buscaron generar–con más o menos éxito- resonancias, pruebas y reflexiones sobre las conexiones y novedades que caracterizan el presente de la práctica y la investigación dentro del campo. La modalidad de presentación “Ideas en Juego” propuso situaciones lúdicas para dinamizar la comunicación entre pares; “Maratón de Ideas” invitó a sintetizar los recursos de apoyo de las presentaciones a partir de la utilización de imágenes acotadas y sin texto; y las clínicas “Editar y Publicar” y “Afiches Urbanos” fueron guías express para trasponer los conocidos pósteres académicos en los soportes libros de autor y carteles urbanos, respectivamente. El Congreso incluyó la presentación de conferencias magistrales, diálogos interdisciplinares, paneles de debate, talleres y espectáculos orientados a mostrar las conexiones posibles entre las ciencias y las artes plásticas y escénicas. Todas las instancias de este intercambio regional expresaron, en su propia realización, aspectos del lema del encuentro y de la coyuntura de la popularización de la ciencia. Aguardamos con expectativa la realización del próximo Congreso y alentamos a los futuros organizadores y participantes a seguir desafiando los límites tradicionales de los encuentros académicos, de tal forma de provocar un debate real sobre el escenario actual y, sobre todo, muchas preguntas nuevas sobre el qué, cómo, dónde, quién, por qué y para qué contar la ciencia y la tecnología. Esperamos que disfruten las lecturas de las maravillosas y nutridas experiencias de conexiones y nuevas formas de populariza la ciencia que, en este 15º Congreso de la RedPOP, los colegas y referentes de la región compartieron con gran entusiasmo y compromiso académico y profesional.Universidad Nacional de La Plata (UNLP)Universidad Nacional de La Plata (UNLP)2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72719spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1632-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:04.308SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv XV Congreso de la RedPOP2017: Conexiones, nuevas maneras de popularizar la ciencia
title XV Congreso de la RedPOP2017: Conexiones, nuevas maneras de popularizar la ciencia
spellingShingle XV Congreso de la RedPOP2017: Conexiones, nuevas maneras de popularizar la ciencia
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Comunicación
Ciencia
popularización de la ciencia
title_short XV Congreso de la RedPOP2017: Conexiones, nuevas maneras de popularizar la ciencia
title_full XV Congreso de la RedPOP2017: Conexiones, nuevas maneras de popularizar la ciencia
title_fullStr XV Congreso de la RedPOP2017: Conexiones, nuevas maneras de popularizar la ciencia
title_full_unstemmed XV Congreso de la RedPOP2017: Conexiones, nuevas maneras de popularizar la ciencia
title_sort XV Congreso de la RedPOP2017: Conexiones, nuevas maneras de popularizar la ciencia
dc.creator.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
author Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
author_facet Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Ciencia
popularización de la ciencia
topic Comunicación
Ciencia
popularización de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv La popularización pública de la ciencia y la tecnología atraviesa una etapa de amplia visibilidad, innovación y diversificación de funciones, estrategias, públicos destinatarios, contenidos y objetivos, entre otros. Algunos síntomas de época se aprecian al ver hasta qué punto los contenidos científicos se combinan y participan hoy día en una gran variedad de espacios y géneros de la cultura. Algunos ejemplos son las incursiones en nuevos escenarios y situaciones tales como festivales, bares y espacios públicos. También se aprecia en la utilización de recursos retóricos -como el humor y la subjetividad- que en otras etapas supieron estar descartados y deslegitimados, y en que se comunica y enfatiza lo que la ciencia no conoce más allá de las certezas. Otra manifestación de este fenómeno se trasluce en la renovación de objetivos tradicionales –que superan o conviven con los de alfabetización y promoción de vocaciones científicas-, así como en la incorporación de la participación y demandas del público en esta redefinición. El 15º Congreso de la RedPOP, realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (MINCyT, Buenos Aires, Argentina), entre el 20 y el 25 de agosto de 2017, convocó a más de 300 investigadores, divulgadores, artistas, científicos y docentes de América Latina bajo el lema “Conexiones, nuevas formas de popularizar la ciencia” haciéndose eco, tanto en sus contenidos como en su realización y estructura organizativa, de este clima de época. Este libro reúne 210 trabajos presentados en el marco de esta 15º reunión de la RedPOP, los cuales recorren los ejes: ciencia ciudadana-ciencia y comunidad; popularización de las ciencias en las escuelas; ciencias, artes y tecnologías; periodismo científico; museos, exhibiciones y materiales educativos; formación de popularizadores e investigación y evaluación. Las presentaciones se realizaron en el marco de cinco modalidades diferentes que incluyó este Congreso. Algunas de éstas desmantelaron estrategias tradicionales de comunicación académica y buscaron generar–con más o menos éxito- resonancias, pruebas y reflexiones sobre las conexiones y novedades que caracterizan el presente de la práctica y la investigación dentro del campo. La modalidad de presentación “Ideas en Juego” propuso situaciones lúdicas para dinamizar la comunicación entre pares; “Maratón de Ideas” invitó a sintetizar los recursos de apoyo de las presentaciones a partir de la utilización de imágenes acotadas y sin texto; y las clínicas “Editar y Publicar” y “Afiches Urbanos” fueron guías express para trasponer los conocidos pósteres académicos en los soportes libros de autor y carteles urbanos, respectivamente. El Congreso incluyó la presentación de conferencias magistrales, diálogos interdisciplinares, paneles de debate, talleres y espectáculos orientados a mostrar las conexiones posibles entre las ciencias y las artes plásticas y escénicas. Todas las instancias de este intercambio regional expresaron, en su propia realización, aspectos del lema del encuentro y de la coyuntura de la popularización de la ciencia. Aguardamos con expectativa la realización del próximo Congreso y alentamos a los futuros organizadores y participantes a seguir desafiando los límites tradicionales de los encuentros académicos, de tal forma de provocar un debate real sobre el escenario actual y, sobre todo, muchas preguntas nuevas sobre el qué, cómo, dónde, quién, por qué y para qué contar la ciencia y la tecnología. Esperamos que disfruten las lecturas de las maravillosas y nutridas experiencias de conexiones y nuevas formas de populariza la ciencia que, en este 15º Congreso de la RedPOP, los colegas y referentes de la región compartieron con gran entusiasmo y compromiso académico y profesional.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
description La popularización pública de la ciencia y la tecnología atraviesa una etapa de amplia visibilidad, innovación y diversificación de funciones, estrategias, públicos destinatarios, contenidos y objetivos, entre otros. Algunos síntomas de época se aprecian al ver hasta qué punto los contenidos científicos se combinan y participan hoy día en una gran variedad de espacios y géneros de la cultura. Algunos ejemplos son las incursiones en nuevos escenarios y situaciones tales como festivales, bares y espacios públicos. También se aprecia en la utilización de recursos retóricos -como el humor y la subjetividad- que en otras etapas supieron estar descartados y deslegitimados, y en que se comunica y enfatiza lo que la ciencia no conoce más allá de las certezas. Otra manifestación de este fenómeno se trasluce en la renovación de objetivos tradicionales –que superan o conviven con los de alfabetización y promoción de vocaciones científicas-, así como en la incorporación de la participación y demandas del público en esta redefinición. El 15º Congreso de la RedPOP, realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (MINCyT, Buenos Aires, Argentina), entre el 20 y el 25 de agosto de 2017, convocó a más de 300 investigadores, divulgadores, artistas, científicos y docentes de América Latina bajo el lema “Conexiones, nuevas formas de popularizar la ciencia” haciéndose eco, tanto en sus contenidos como en su realización y estructura organizativa, de este clima de época. Este libro reúne 210 trabajos presentados en el marco de esta 15º reunión de la RedPOP, los cuales recorren los ejes: ciencia ciudadana-ciencia y comunidad; popularización de las ciencias en las escuelas; ciencias, artes y tecnologías; periodismo científico; museos, exhibiciones y materiales educativos; formación de popularizadores e investigación y evaluación. Las presentaciones se realizaron en el marco de cinco modalidades diferentes que incluyó este Congreso. Algunas de éstas desmantelaron estrategias tradicionales de comunicación académica y buscaron generar–con más o menos éxito- resonancias, pruebas y reflexiones sobre las conexiones y novedades que caracterizan el presente de la práctica y la investigación dentro del campo. La modalidad de presentación “Ideas en Juego” propuso situaciones lúdicas para dinamizar la comunicación entre pares; “Maratón de Ideas” invitó a sintetizar los recursos de apoyo de las presentaciones a partir de la utilización de imágenes acotadas y sin texto; y las clínicas “Editar y Publicar” y “Afiches Urbanos” fueron guías express para trasponer los conocidos pósteres académicos en los soportes libros de autor y carteles urbanos, respectivamente. El Congreso incluyó la presentación de conferencias magistrales, diálogos interdisciplinares, paneles de debate, talleres y espectáculos orientados a mostrar las conexiones posibles entre las ciencias y las artes plásticas y escénicas. Todas las instancias de este intercambio regional expresaron, en su propia realización, aspectos del lema del encuentro y de la coyuntura de la popularización de la ciencia. Aguardamos con expectativa la realización del próximo Congreso y alentamos a los futuros organizadores y participantes a seguir desafiando los límites tradicionales de los encuentros académicos, de tal forma de provocar un debate real sobre el escenario actual y, sobre todo, muchas preguntas nuevas sobre el qué, cómo, dónde, quién, por qué y para qué contar la ciencia y la tecnología. Esperamos que disfruten las lecturas de las maravillosas y nutridas experiencias de conexiones y nuevas formas de populariza la ciencia que, en este 15º Congreso de la RedPOP, los colegas y referentes de la región compartieron con gran entusiasmo y compromiso académico y profesional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72719
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1632-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260312720408576
score 13.13397