Desuniformando marcas de género en la Policía de la provincia de Buenos Aires : El caso de la ciudad de La Plata
- Autores
- Ruiz, Bárbara Betsabé
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Artiñano, Néstor Aníbal
- Descripción
- La institución policial es un ámbito fuertemente verticalista, con gran apego a reglas, normas y prácticas que siguen reproduciendo esta centralización y verticalidad del poder, dejando muy poco espacio para posibles cambios. Como afirma Scalafesa (2013:2), “las relaciones dentro del organismo se encuentran delineadas por relaciones de mando y del ejercicio del poder y del control. Entendemos el poder como un espacio real de relaciones que derivan en dependencias y controles, circunscripto a un marco de sentido dominante, asimétrico en cuanto a los géneros y que tiene consecuencias directas en los vínculos y en la vida tanto de quienes lo ejercen como de los que no”. El “deber ser” que imprime un conjunto de características “necesarias” cuyo cumplimiento para los miembros policiales se traduce en obligación, es fuente de discriminación para quien no cumple con tales requisitos estereotipados. El problema que se trata en el presente trabajo, es la existencia de brechas de género entre varones y mujeres policías comando. Se analizarán las mismas en la ciudad de La Plata, en la actualidad, a partir de la incorporación del enfoque de género y del enfoque de derechos humanos. Entendemos que dichos enfoques son necesarios para rever las políticas públicas vigentes y para comenzar a pensar cambios en las mismas. Para el análisis de las asimetrías de poder y de la desigualdad de género, se tomarán como base los discursos de policías de comando tanto de varones como de mujeres en un número que permita alcanzar el criterio de saturación.
Especialista en Políticas Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
discriminación sexual
Policia
políticas de género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62793
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cca23b537c4910774529836dccc33d5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62793 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desuniformando marcas de género en la Policía de la provincia de Buenos Aires : El caso de la ciudad de La PlataRuiz, Bárbara BetsabéTrabajo Socialdiscriminación sexualPoliciapolíticas de géneroLa institución policial es un ámbito fuertemente verticalista, con gran apego a reglas, normas y prácticas que siguen reproduciendo esta centralización y verticalidad del poder, dejando muy poco espacio para posibles cambios. Como afirma Scalafesa (2013:2), “las relaciones dentro del organismo se encuentran delineadas por relaciones de mando y del ejercicio del poder y del control. Entendemos el poder como un espacio real de relaciones que derivan en dependencias y controles, circunscripto a un marco de sentido dominante, asimétrico en cuanto a los géneros y que tiene consecuencias directas en los vínculos y en la vida tanto de quienes lo ejercen como de los que no”. El “deber ser” que imprime un conjunto de características “necesarias” cuyo cumplimiento para los miembros policiales se traduce en obligación, es fuente de discriminación para quien no cumple con tales requisitos estereotipados. El problema que se trata en el presente trabajo, es la existencia de brechas de género entre varones y mujeres policías comando. Se analizarán las mismas en la ciudad de La Plata, en la actualidad, a partir de la incorporación del enfoque de género y del enfoque de derechos humanos. Entendemos que dichos enfoques son necesarios para rever las políticas públicas vigentes y para comenzar a pensar cambios en las mismas. Para el análisis de las asimetrías de poder y de la desigualdad de género, se tomarán como base los discursos de policías de comando tanto de varones como de mujeres en un número que permita alcanzar el criterio de saturación.Especialista en Políticas SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialArtiñano, Néstor Aníbal2016-12-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62793spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62793Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:11.142SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desuniformando marcas de género en la Policía de la provincia de Buenos Aires : El caso de la ciudad de La Plata |
title |
Desuniformando marcas de género en la Policía de la provincia de Buenos Aires : El caso de la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
Desuniformando marcas de género en la Policía de la provincia de Buenos Aires : El caso de la ciudad de La Plata Ruiz, Bárbara Betsabé Trabajo Social discriminación sexual Policia políticas de género |
title_short |
Desuniformando marcas de género en la Policía de la provincia de Buenos Aires : El caso de la ciudad de La Plata |
title_full |
Desuniformando marcas de género en la Policía de la provincia de Buenos Aires : El caso de la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
Desuniformando marcas de género en la Policía de la provincia de Buenos Aires : El caso de la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
Desuniformando marcas de género en la Policía de la provincia de Buenos Aires : El caso de la ciudad de La Plata |
title_sort |
Desuniformando marcas de género en la Policía de la provincia de Buenos Aires : El caso de la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz, Bárbara Betsabé |
author |
Ruiz, Bárbara Betsabé |
author_facet |
Ruiz, Bárbara Betsabé |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Artiñano, Néstor Aníbal |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social discriminación sexual Policia políticas de género |
topic |
Trabajo Social discriminación sexual Policia políticas de género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La institución policial es un ámbito fuertemente verticalista, con gran apego a reglas, normas y prácticas que siguen reproduciendo esta centralización y verticalidad del poder, dejando muy poco espacio para posibles cambios. Como afirma Scalafesa (2013:2), “las relaciones dentro del organismo se encuentran delineadas por relaciones de mando y del ejercicio del poder y del control. Entendemos el poder como un espacio real de relaciones que derivan en dependencias y controles, circunscripto a un marco de sentido dominante, asimétrico en cuanto a los géneros y que tiene consecuencias directas en los vínculos y en la vida tanto de quienes lo ejercen como de los que no”. El “deber ser” que imprime un conjunto de características “necesarias” cuyo cumplimiento para los miembros policiales se traduce en obligación, es fuente de discriminación para quien no cumple con tales requisitos estereotipados. El problema que se trata en el presente trabajo, es la existencia de brechas de género entre varones y mujeres policías comando. Se analizarán las mismas en la ciudad de La Plata, en la actualidad, a partir de la incorporación del enfoque de género y del enfoque de derechos humanos. Entendemos que dichos enfoques son necesarios para rever las políticas públicas vigentes y para comenzar a pensar cambios en las mismas. Para el análisis de las asimetrías de poder y de la desigualdad de género, se tomarán como base los discursos de policías de comando tanto de varones como de mujeres en un número que permita alcanzar el criterio de saturación. Especialista en Políticas Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
description |
La institución policial es un ámbito fuertemente verticalista, con gran apego a reglas, normas y prácticas que siguen reproduciendo esta centralización y verticalidad del poder, dejando muy poco espacio para posibles cambios. Como afirma Scalafesa (2013:2), “las relaciones dentro del organismo se encuentran delineadas por relaciones de mando y del ejercicio del poder y del control. Entendemos el poder como un espacio real de relaciones que derivan en dependencias y controles, circunscripto a un marco de sentido dominante, asimétrico en cuanto a los géneros y que tiene consecuencias directas en los vínculos y en la vida tanto de quienes lo ejercen como de los que no”. El “deber ser” que imprime un conjunto de características “necesarias” cuyo cumplimiento para los miembros policiales se traduce en obligación, es fuente de discriminación para quien no cumple con tales requisitos estereotipados. El problema que se trata en el presente trabajo, es la existencia de brechas de género entre varones y mujeres policías comando. Se analizarán las mismas en la ciudad de La Plata, en la actualidad, a partir de la incorporación del enfoque de género y del enfoque de derechos humanos. Entendemos que dichos enfoques son necesarios para rever las políticas públicas vigentes y para comenzar a pensar cambios en las mismas. Para el análisis de las asimetrías de poder y de la desigualdad de género, se tomarán como base los discursos de policías de comando tanto de varones como de mujeres en un número que permita alcanzar el criterio de saturación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62793 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62793 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615954059755520 |
score |
13.070432 |