Educación en escenarios socioculturales: ¿qué prácticas profesionales desplegar en ellos?
- Autores
- Pedersoli, Constanza; Carnevalini, Daniela; Villa, Alicia Inés
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando hablamos de educación solemos pensar inmediatamente en escuelas, universidades y aulas. Se trata de ámbitos que, por su historia y especificidad, reconocemos rápidamente como educativos. Sin embargo, éstos son modos particulares de organizar la educación, que no son (ni nunca han sido) los únicos posibles. Junto a éstos existen otros escenarios que trascienden los límites de las aulas como las bibliotecas, los museos, los centros comunitarios y culturales, los parques y jardines, los observatorios, los planetarios, las ludotecas, entre otros. También las ciudades son pensadas desde hace tiempo como territorios educativos en los que varias acciones pedagógicas son posibles. Se trata de ámbitos y escenarios cuyos límites espaciotemporales se amplían cada vez más con la incorporación de las tecnologías digitales, los entornos virtuales y las redes sociales. Cuando las propuestas y espacios educativos no se enmarcan estrictamente en el formato áulico, suelen usarse distintas categorías conceptuales, entre las cuales educación no formal e informal, son las que surgen con mayor frecuencia. La intención de este capítulo es invitar a discutir esas categorías y sus significantes, pensando en los sentidos de la educación, desde una perspectiva en la que más que trazar límites, se trata de articular el trabajo de diferentes escenarios e instituciones de modos más heterogéneos, flexibles y plurales (Pedersoli, 2020).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
territorios educativos
escenarios socioculturales
Enseñanza
práctica profesional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182349
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cc9bd88f7f72141d5274c58b26444aff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182349 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Educación en escenarios socioculturales: ¿qué prácticas profesionales desplegar en ellos?Pedersoli, ConstanzaCarnevalini, DanielaVilla, Alicia InésCiencias de la Educaciónterritorios educativosescenarios socioculturalesEnseñanzapráctica profesionalCuando hablamos de educación solemos pensar inmediatamente en escuelas, universidades y aulas. Se trata de ámbitos que, por su historia y especificidad, reconocemos rápidamente como educativos. Sin embargo, éstos son modos particulares de organizar la educación, que no son (ni nunca han sido) los únicos posibles. Junto a éstos existen otros escenarios que trascienden los límites de las aulas como las bibliotecas, los museos, los centros comunitarios y culturales, los parques y jardines, los observatorios, los planetarios, las ludotecas, entre otros. También las ciudades son pensadas desde hace tiempo como territorios educativos en los que varias acciones pedagógicas son posibles. Se trata de ámbitos y escenarios cuyos límites espaciotemporales se amplían cada vez más con la incorporación de las tecnologías digitales, los entornos virtuales y las redes sociales. Cuando las propuestas y espacios educativos no se enmarcan estrictamente en el formato áulico, suelen usarse distintas categorías conceptuales, entre las cuales educación no formal e informal, son las que surgen con mayor frecuencia. La intención de este capítulo es invitar a discutir esas categorías y sus significantes, pensando en los sentidos de la educación, desde una perspectiva en la que más que trazar límites, se trata de articular el trabajo de diferentes escenarios e instituciones de modos más heterogéneos, flexibles y plurales (Pedersoli, 2020).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf43-60http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182349spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2543-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182259info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182349Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:36.015SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación en escenarios socioculturales: ¿qué prácticas profesionales desplegar en ellos? |
title |
Educación en escenarios socioculturales: ¿qué prácticas profesionales desplegar en ellos? |
spellingShingle |
Educación en escenarios socioculturales: ¿qué prácticas profesionales desplegar en ellos? Pedersoli, Constanza Ciencias de la Educación territorios educativos escenarios socioculturales Enseñanza práctica profesional |
title_short |
Educación en escenarios socioculturales: ¿qué prácticas profesionales desplegar en ellos? |
title_full |
Educación en escenarios socioculturales: ¿qué prácticas profesionales desplegar en ellos? |
title_fullStr |
Educación en escenarios socioculturales: ¿qué prácticas profesionales desplegar en ellos? |
title_full_unstemmed |
Educación en escenarios socioculturales: ¿qué prácticas profesionales desplegar en ellos? |
title_sort |
Educación en escenarios socioculturales: ¿qué prácticas profesionales desplegar en ellos? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedersoli, Constanza Carnevalini, Daniela Villa, Alicia Inés |
author |
Pedersoli, Constanza |
author_facet |
Pedersoli, Constanza Carnevalini, Daniela Villa, Alicia Inés |
author_role |
author |
author2 |
Carnevalini, Daniela Villa, Alicia Inés |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación territorios educativos escenarios socioculturales Enseñanza práctica profesional |
topic |
Ciencias de la Educación territorios educativos escenarios socioculturales Enseñanza práctica profesional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando hablamos de educación solemos pensar inmediatamente en escuelas, universidades y aulas. Se trata de ámbitos que, por su historia y especificidad, reconocemos rápidamente como educativos. Sin embargo, éstos son modos particulares de organizar la educación, que no son (ni nunca han sido) los únicos posibles. Junto a éstos existen otros escenarios que trascienden los límites de las aulas como las bibliotecas, los museos, los centros comunitarios y culturales, los parques y jardines, los observatorios, los planetarios, las ludotecas, entre otros. También las ciudades son pensadas desde hace tiempo como territorios educativos en los que varias acciones pedagógicas son posibles. Se trata de ámbitos y escenarios cuyos límites espaciotemporales se amplían cada vez más con la incorporación de las tecnologías digitales, los entornos virtuales y las redes sociales. Cuando las propuestas y espacios educativos no se enmarcan estrictamente en el formato áulico, suelen usarse distintas categorías conceptuales, entre las cuales educación no formal e informal, son las que surgen con mayor frecuencia. La intención de este capítulo es invitar a discutir esas categorías y sus significantes, pensando en los sentidos de la educación, desde una perspectiva en la que más que trazar límites, se trata de articular el trabajo de diferentes escenarios e instituciones de modos más heterogéneos, flexibles y plurales (Pedersoli, 2020). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Cuando hablamos de educación solemos pensar inmediatamente en escuelas, universidades y aulas. Se trata de ámbitos que, por su historia y especificidad, reconocemos rápidamente como educativos. Sin embargo, éstos son modos particulares de organizar la educación, que no son (ni nunca han sido) los únicos posibles. Junto a éstos existen otros escenarios que trascienden los límites de las aulas como las bibliotecas, los museos, los centros comunitarios y culturales, los parques y jardines, los observatorios, los planetarios, las ludotecas, entre otros. También las ciudades son pensadas desde hace tiempo como territorios educativos en los que varias acciones pedagógicas son posibles. Se trata de ámbitos y escenarios cuyos límites espaciotemporales se amplían cada vez más con la incorporación de las tecnologías digitales, los entornos virtuales y las redes sociales. Cuando las propuestas y espacios educativos no se enmarcan estrictamente en el formato áulico, suelen usarse distintas categorías conceptuales, entre las cuales educación no formal e informal, son las que surgen con mayor frecuencia. La intención de este capítulo es invitar a discutir esas categorías y sus significantes, pensando en los sentidos de la educación, desde una perspectiva en la que más que trazar límites, se trata de articular el trabajo de diferentes escenarios e instituciones de modos más heterogéneos, flexibles y plurales (Pedersoli, 2020). |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182349 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182349 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2543-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182259 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 43-60 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260720688824320 |
score |
13.13397 |