La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social
- Autores
- Rey, María Inés; Ringuelet, Roberto R.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tema básico del trabajo, es la historia de la medicalización de los sordos en Argentina, como un proceso histórico comparable al Europeo, en donde se consolida una idea especial y crucial de discapacidad médico - psicológica de los sordos, en el marco de la función social histórica de las disciplinas de la salud en tanto formas nucleares de disciplinamiento social. El objetivo de la ponencia, es argumentar simultáneamente como partes del mismo proceso social que los sordos (constituyendo una de las primeras minorías diferentes - desiguales en Argentina), son doblemente estigmatizados. Por un lado por ser considerados "discapacitados" y, por ende, al ver disminuidas de manera general sus condiciones de vida y trabajo en una sociedad organizada en función de las personas "normales" oyentes. En este sentido, cabe aquí la discusión general sobre la categoría "discapacidad", su relación con los procesos históricos de disciplinamiento social y las alternativas críticas. Por otro lado y lo que constituye el quid de la cuestión planteada en la ponencia, es que el juzgamiento histórico dominante hacia los sordos ha sido comparativamente más radical en lo que hace al reconocimiento de sus propias capacidades humanas. El eje aquí refiere al enfoque biologista que confunde la materialidad de los sonidos como un hecho absoluto para el dominio de la lengua - pensamiento abstracto.
Eje temático: Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollos
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
cultura sorda
medicalización
biologismo
depatologización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45173
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cc6a80025576f383aa2b1b03a07f763f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45173 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento socialRey, María InésRinguelet, Roberto R.Psicologíacultura sordamedicalizaciónbiologismodepatologizaciónEl tema básico del trabajo, es la historia de la medicalización de los sordos en Argentina, como un proceso histórico comparable al Europeo, en donde se consolida una idea especial y crucial de discapacidad médico - psicológica de los sordos, en el marco de la función social histórica de las disciplinas de la salud en tanto formas nucleares de disciplinamiento social. El objetivo de la ponencia, es argumentar simultáneamente como partes del mismo proceso social que los sordos (constituyendo una de las primeras minorías diferentes - desiguales en Argentina), son doblemente estigmatizados. Por un lado por ser considerados "discapacitados" y, por ende, al ver disminuidas de manera general sus condiciones de vida y trabajo en una sociedad organizada en función de las personas "normales" oyentes. En este sentido, cabe aquí la discusión general sobre la categoría "discapacidad", su relación con los procesos históricos de disciplinamiento social y las alternativas críticas. Por otro lado y lo que constituye el quid de la cuestión planteada en la ponencia, es que el juzgamiento histórico dominante hacia los sordos ha sido comparativamente más radical en lo que hace al reconocimiento de sus propias capacidades humanas. El eje aquí refiere al enfoque biologista que confunde la materialidad de los sonidos como un hecho absoluto para el dominio de la lengua - pensamiento abstracto.Eje temático: Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollosFacultad de Psicología2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45173spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0707-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45173Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:16.894SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social |
title |
La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social |
spellingShingle |
La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social Rey, María Inés Psicología cultura sorda medicalización biologismo depatologización |
title_short |
La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social |
title_full |
La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social |
title_fullStr |
La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social |
title_full_unstemmed |
La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social |
title_sort |
La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rey, María Inés Ringuelet, Roberto R. |
author |
Rey, María Inés |
author_facet |
Rey, María Inés Ringuelet, Roberto R. |
author_role |
author |
author2 |
Ringuelet, Roberto R. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología cultura sorda medicalización biologismo depatologización |
topic |
Psicología cultura sorda medicalización biologismo depatologización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema básico del trabajo, es la historia de la medicalización de los sordos en Argentina, como un proceso histórico comparable al Europeo, en donde se consolida una idea especial y crucial de discapacidad médico - psicológica de los sordos, en el marco de la función social histórica de las disciplinas de la salud en tanto formas nucleares de disciplinamiento social. El objetivo de la ponencia, es argumentar simultáneamente como partes del mismo proceso social que los sordos (constituyendo una de las primeras minorías diferentes - desiguales en Argentina), son doblemente estigmatizados. Por un lado por ser considerados "discapacitados" y, por ende, al ver disminuidas de manera general sus condiciones de vida y trabajo en una sociedad organizada en función de las personas "normales" oyentes. En este sentido, cabe aquí la discusión general sobre la categoría "discapacidad", su relación con los procesos históricos de disciplinamiento social y las alternativas críticas. Por otro lado y lo que constituye el quid de la cuestión planteada en la ponencia, es que el juzgamiento histórico dominante hacia los sordos ha sido comparativamente más radical en lo que hace al reconocimiento de sus propias capacidades humanas. El eje aquí refiere al enfoque biologista que confunde la materialidad de los sonidos como un hecho absoluto para el dominio de la lengua - pensamiento abstracto. Eje temático: Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollos Facultad de Psicología |
description |
El tema básico del trabajo, es la historia de la medicalización de los sordos en Argentina, como un proceso histórico comparable al Europeo, en donde se consolida una idea especial y crucial de discapacidad médico - psicológica de los sordos, en el marco de la función social histórica de las disciplinas de la salud en tanto formas nucleares de disciplinamiento social. El objetivo de la ponencia, es argumentar simultáneamente como partes del mismo proceso social que los sordos (constituyendo una de las primeras minorías diferentes - desiguales en Argentina), son doblemente estigmatizados. Por un lado por ser considerados "discapacitados" y, por ende, al ver disminuidas de manera general sus condiciones de vida y trabajo en una sociedad organizada en función de las personas "normales" oyentes. En este sentido, cabe aquí la discusión general sobre la categoría "discapacidad", su relación con los procesos históricos de disciplinamiento social y las alternativas críticas. Por otro lado y lo que constituye el quid de la cuestión planteada en la ponencia, es que el juzgamiento histórico dominante hacia los sordos ha sido comparativamente más radical en lo que hace al reconocimiento de sus propias capacidades humanas. El eje aquí refiere al enfoque biologista que confunde la materialidad de los sonidos como un hecho absoluto para el dominio de la lengua - pensamiento abstracto. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45173 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45173 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0707-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615890109202432 |
score |
13.070432 |