La implementación del Estudio de Caso/s en Psicología del Desarrollo: primer relevamiento bibliográfico

Autores
Borzi, Sonia Lilian; Gómez, María Florencia; Cardós, Paula Daniela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta comunicación se realiza en el marco del desarrollo del proyecto “Diseños de Investigación Cualitativa en Psicología: caracterización e integración de aspectos ético-metodológicos del Estudio de Caso/s” (2015-2016). El mismo se propone realizar una indagación sobre diferentes diseños y estrategias utilizados en las investigaciones psicológicas, cuya primera etapa focaliza en el diseño del Estudio de Caso/s (EC). Se trata de un estudio bibliográfico, de tipo exploratorio-descriptivo, cuyo objetivo general es identificar las propiedades y características del EC en Psicología, con el fin de establecer una discusión sobre sus fundamentos teóricos, metodológicos y éticos. Esta primera fase se centra en el rastreo crítico de los aspectos y problemáticas ético-metodológicas que conlleva el EC en investigaciones en diversas áreas de la Psicología: Psicología Clínica y Psicoanálisis, Psicología Educacional, Psicología del Desarrollo y Neurociencias. En esta oportunidad, se presenta un primer relevamiento bibliográfico respecto de la elección y fundamentación del uso de EC en Psicología del Desarrollo, a partir del análisis de una selección de comunicaciones científicas publicadas. Partimos de considerar que en Ciencias Sociales y Humanas, el EC se define y utiliza de múltiples maneras: como una estrategia metodológica (técnica) utilizada en diferentes diseños de investigación, o como un diseño metodológico en sí mismo. Esta situación genera algunas problemáticas al momento de establecer los criterios de calidad con los que se evalúa su utilización, dependiendo del tipo de enfoque cuantitativo o cualitativo en el que se insertan. En Psicología, su implementación puede encontrarse a largo de la historia de su constitución como disciplina científica, en investigaciones orientadas desde diversas perspectivas. Sobre ello, Urbano y Yuni (2005) sostienen que las primeras aportaciones teóricas en Psicología Evolutiva se basaron en EC de corte clínico, con el objetivo de describir las etapas que caracterizan el cambio evolutivo desde el niño al adulto mayor. Estos primeros trabajos utilizaron la comparación de casos en diferentes cortes etarios, a partir de las cuales se establecían convergencias y divergencias que explicaban el cambio evolutivo, permitiendo delimitar patrones estadísticos de normalidad y detectar trastornos del desarrollo. Asimismo, el Conductismo, para estudiar la conducta en un objeto de estudio que permitiera recabar gran cantidad de datos, no ha necesitado de grandes muestras; un ejemplo de ello es el Caso del pequeño Albert, de Watson y Rayner (1920), donde se estudia el condicionamiento de una fobia en un infante. En Psicología del Desarrollo, a partir de un primer análisis de las investigaciones relevadas, se detecta que el EC se utiliza en oportunidades para realizar una ejemplificación heurística de la explicación teórica de un tema en un área de estudio especializada. En cambio, en comunicaciones donde se presentan estudios empíricos, no se lo introduce como estrategia metodológica, sino que se presentan otros tipos de caracterizaciones, como por ejemplo, los estudios longitudinales. Considerando que actualmente existen notables desarrollos en el ámbito de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas, corresponde a cada disciplina el tratamiento específico del tema. Por lo tanto, exige una reflexión metodológica sobre sus características y uso en investigaciones psicológicas en general, y sus potencialidades en psicología del desarrollo en particular.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Metodología
Estudio de caso
Investigación psicológica
Psicología del desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151561

id SEDICI_cc48a4f1516ae3cce3dbcde64e0a6192
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151561
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La implementación del Estudio de Caso/s en Psicología del Desarrollo: primer relevamiento bibliográficoBorzi, Sonia LilianGómez, María FlorenciaCardós, Paula DanielaPsicologíaMetodologíaEstudio de casoInvestigación psicológicaPsicología del desarrolloEsta comunicación se realiza en el marco del desarrollo del proyecto “Diseños de Investigación Cualitativa en Psicología: caracterización e integración de aspectos ético-metodológicos del Estudio de Caso/s” (2015-2016). El mismo se propone realizar una indagación sobre diferentes diseños y estrategias utilizados en las investigaciones psicológicas, cuya primera etapa focaliza en el diseño del Estudio de Caso/s (EC). Se trata de un estudio bibliográfico, de tipo exploratorio-descriptivo, cuyo objetivo general es identificar las propiedades y características del EC en Psicología, con el fin de establecer una discusión sobre sus fundamentos teóricos, metodológicos y éticos. Esta primera fase se centra en el rastreo crítico de los aspectos y problemáticas ético-metodológicas que conlleva el EC en investigaciones en diversas áreas de la Psicología: Psicología Clínica y Psicoanálisis, Psicología Educacional, Psicología del Desarrollo y Neurociencias. En esta oportunidad, se presenta un primer relevamiento bibliográfico respecto de la elección y fundamentación del uso de EC en Psicología del Desarrollo, a partir del análisis de una selección de comunicaciones científicas publicadas. Partimos de considerar que en Ciencias Sociales y Humanas, el EC se define y utiliza de múltiples maneras: como una estrategia metodológica (técnica) utilizada en diferentes diseños de investigación, o como un diseño metodológico en sí mismo. Esta situación genera algunas problemáticas al momento de establecer los criterios de calidad con los que se evalúa su utilización, dependiendo del tipo de enfoque cuantitativo o cualitativo en el que se insertan. En Psicología, su implementación puede encontrarse a largo de la historia de su constitución como disciplina científica, en investigaciones orientadas desde diversas perspectivas. Sobre ello, Urbano y Yuni (2005) sostienen que las primeras aportaciones teóricas en Psicología Evolutiva se basaron en EC de corte clínico, con el objetivo de describir las etapas que caracterizan el cambio evolutivo desde el niño al adulto mayor. Estos primeros trabajos utilizaron la comparación de casos en diferentes cortes etarios, a partir de las cuales se establecían convergencias y divergencias que explicaban el cambio evolutivo, permitiendo delimitar patrones estadísticos de normalidad y detectar trastornos del desarrollo. Asimismo, el Conductismo, para estudiar la conducta en un objeto de estudio que permitiera recabar gran cantidad de datos, no ha necesitado de grandes muestras; un ejemplo de ello es el Caso del pequeño Albert, de Watson y Rayner (1920), donde se estudia el condicionamiento de una fobia en un infante. En Psicología del Desarrollo, a partir de un primer análisis de las investigaciones relevadas, se detecta que el EC se utiliza en oportunidades para realizar una ejemplificación heurística de la explicación teórica de un tema en un área de estudio especializada. En cambio, en comunicaciones donde se presentan estudios empíricos, no se lo introduce como estrategia metodológica, sino que se presentan otros tipos de caracterizaciones, como por ejemplo, los estudios longitudinales. Considerando que actualmente existen notables desarrollos en el ámbito de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas, corresponde a cada disciplina el tratamiento específico del tema. Por lo tanto, exige una reflexión metodológica sobre sus características y uso en investigaciones psicológicas en general, y sus potencialidades en psicología del desarrollo en particular.Facultad de Psicología2015-09-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151561spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151561Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:02.689SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La implementación del Estudio de Caso/s en Psicología del Desarrollo: primer relevamiento bibliográfico
title La implementación del Estudio de Caso/s en Psicología del Desarrollo: primer relevamiento bibliográfico
spellingShingle La implementación del Estudio de Caso/s en Psicología del Desarrollo: primer relevamiento bibliográfico
Borzi, Sonia Lilian
Psicología
Metodología
Estudio de caso
Investigación psicológica
Psicología del desarrollo
title_short La implementación del Estudio de Caso/s en Psicología del Desarrollo: primer relevamiento bibliográfico
title_full La implementación del Estudio de Caso/s en Psicología del Desarrollo: primer relevamiento bibliográfico
title_fullStr La implementación del Estudio de Caso/s en Psicología del Desarrollo: primer relevamiento bibliográfico
title_full_unstemmed La implementación del Estudio de Caso/s en Psicología del Desarrollo: primer relevamiento bibliográfico
title_sort La implementación del Estudio de Caso/s en Psicología del Desarrollo: primer relevamiento bibliográfico
dc.creator.none.fl_str_mv Borzi, Sonia Lilian
Gómez, María Florencia
Cardós, Paula Daniela
author Borzi, Sonia Lilian
author_facet Borzi, Sonia Lilian
Gómez, María Florencia
Cardós, Paula Daniela
author_role author
author2 Gómez, María Florencia
Cardós, Paula Daniela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Metodología
Estudio de caso
Investigación psicológica
Psicología del desarrollo
topic Psicología
Metodología
Estudio de caso
Investigación psicológica
Psicología del desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta comunicación se realiza en el marco del desarrollo del proyecto “Diseños de Investigación Cualitativa en Psicología: caracterización e integración de aspectos ético-metodológicos del Estudio de Caso/s” (2015-2016). El mismo se propone realizar una indagación sobre diferentes diseños y estrategias utilizados en las investigaciones psicológicas, cuya primera etapa focaliza en el diseño del Estudio de Caso/s (EC). Se trata de un estudio bibliográfico, de tipo exploratorio-descriptivo, cuyo objetivo general es identificar las propiedades y características del EC en Psicología, con el fin de establecer una discusión sobre sus fundamentos teóricos, metodológicos y éticos. Esta primera fase se centra en el rastreo crítico de los aspectos y problemáticas ético-metodológicas que conlleva el EC en investigaciones en diversas áreas de la Psicología: Psicología Clínica y Psicoanálisis, Psicología Educacional, Psicología del Desarrollo y Neurociencias. En esta oportunidad, se presenta un primer relevamiento bibliográfico respecto de la elección y fundamentación del uso de EC en Psicología del Desarrollo, a partir del análisis de una selección de comunicaciones científicas publicadas. Partimos de considerar que en Ciencias Sociales y Humanas, el EC se define y utiliza de múltiples maneras: como una estrategia metodológica (técnica) utilizada en diferentes diseños de investigación, o como un diseño metodológico en sí mismo. Esta situación genera algunas problemáticas al momento de establecer los criterios de calidad con los que se evalúa su utilización, dependiendo del tipo de enfoque cuantitativo o cualitativo en el que se insertan. En Psicología, su implementación puede encontrarse a largo de la historia de su constitución como disciplina científica, en investigaciones orientadas desde diversas perspectivas. Sobre ello, Urbano y Yuni (2005) sostienen que las primeras aportaciones teóricas en Psicología Evolutiva se basaron en EC de corte clínico, con el objetivo de describir las etapas que caracterizan el cambio evolutivo desde el niño al adulto mayor. Estos primeros trabajos utilizaron la comparación de casos en diferentes cortes etarios, a partir de las cuales se establecían convergencias y divergencias que explicaban el cambio evolutivo, permitiendo delimitar patrones estadísticos de normalidad y detectar trastornos del desarrollo. Asimismo, el Conductismo, para estudiar la conducta en un objeto de estudio que permitiera recabar gran cantidad de datos, no ha necesitado de grandes muestras; un ejemplo de ello es el Caso del pequeño Albert, de Watson y Rayner (1920), donde se estudia el condicionamiento de una fobia en un infante. En Psicología del Desarrollo, a partir de un primer análisis de las investigaciones relevadas, se detecta que el EC se utiliza en oportunidades para realizar una ejemplificación heurística de la explicación teórica de un tema en un área de estudio especializada. En cambio, en comunicaciones donde se presentan estudios empíricos, no se lo introduce como estrategia metodológica, sino que se presentan otros tipos de caracterizaciones, como por ejemplo, los estudios longitudinales. Considerando que actualmente existen notables desarrollos en el ámbito de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas, corresponde a cada disciplina el tratamiento específico del tema. Por lo tanto, exige una reflexión metodológica sobre sus características y uso en investigaciones psicológicas en general, y sus potencialidades en psicología del desarrollo en particular.
Facultad de Psicología
description Esta comunicación se realiza en el marco del desarrollo del proyecto “Diseños de Investigación Cualitativa en Psicología: caracterización e integración de aspectos ético-metodológicos del Estudio de Caso/s” (2015-2016). El mismo se propone realizar una indagación sobre diferentes diseños y estrategias utilizados en las investigaciones psicológicas, cuya primera etapa focaliza en el diseño del Estudio de Caso/s (EC). Se trata de un estudio bibliográfico, de tipo exploratorio-descriptivo, cuyo objetivo general es identificar las propiedades y características del EC en Psicología, con el fin de establecer una discusión sobre sus fundamentos teóricos, metodológicos y éticos. Esta primera fase se centra en el rastreo crítico de los aspectos y problemáticas ético-metodológicas que conlleva el EC en investigaciones en diversas áreas de la Psicología: Psicología Clínica y Psicoanálisis, Psicología Educacional, Psicología del Desarrollo y Neurociencias. En esta oportunidad, se presenta un primer relevamiento bibliográfico respecto de la elección y fundamentación del uso de EC en Psicología del Desarrollo, a partir del análisis de una selección de comunicaciones científicas publicadas. Partimos de considerar que en Ciencias Sociales y Humanas, el EC se define y utiliza de múltiples maneras: como una estrategia metodológica (técnica) utilizada en diferentes diseños de investigación, o como un diseño metodológico en sí mismo. Esta situación genera algunas problemáticas al momento de establecer los criterios de calidad con los que se evalúa su utilización, dependiendo del tipo de enfoque cuantitativo o cualitativo en el que se insertan. En Psicología, su implementación puede encontrarse a largo de la historia de su constitución como disciplina científica, en investigaciones orientadas desde diversas perspectivas. Sobre ello, Urbano y Yuni (2005) sostienen que las primeras aportaciones teóricas en Psicología Evolutiva se basaron en EC de corte clínico, con el objetivo de describir las etapas que caracterizan el cambio evolutivo desde el niño al adulto mayor. Estos primeros trabajos utilizaron la comparación de casos en diferentes cortes etarios, a partir de las cuales se establecían convergencias y divergencias que explicaban el cambio evolutivo, permitiendo delimitar patrones estadísticos de normalidad y detectar trastornos del desarrollo. Asimismo, el Conductismo, para estudiar la conducta en un objeto de estudio que permitiera recabar gran cantidad de datos, no ha necesitado de grandes muestras; un ejemplo de ello es el Caso del pequeño Albert, de Watson y Rayner (1920), donde se estudia el condicionamiento de una fobia en un infante. En Psicología del Desarrollo, a partir de un primer análisis de las investigaciones relevadas, se detecta que el EC se utiliza en oportunidades para realizar una ejemplificación heurística de la explicación teórica de un tema en un área de estudio especializada. En cambio, en comunicaciones donde se presentan estudios empíricos, no se lo introduce como estrategia metodológica, sino que se presentan otros tipos de caracterizaciones, como por ejemplo, los estudios longitudinales. Considerando que actualmente existen notables desarrollos en el ámbito de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas, corresponde a cada disciplina el tratamiento específico del tema. Por lo tanto, exige una reflexión metodológica sobre sus características y uso en investigaciones psicológicas en general, y sus potencialidades en psicología del desarrollo en particular.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151561
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151561
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616264991899648
score 13.070432