Technofailure in Argentina: a domestic structural approach to explain the post-reform collapse

Autores
Ghougassian, Khatchik
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los conceptos más originales para explicar los cambios en la política económica en América Latina es el de los “technopols.” Enfocando a los agentes del cambio, los economistas, el concepto es un interesante enfoque desde la perspectiva agente/estructura. En su definición más simple, el concepto de technopols subraya el protagonismo de los economistas neoliberales de la década del noventa en América Latina, pero sostiene que los hombres y mujeres que han sido claves en la apertura económica lo hicieron respetando las reglas del juego democrático. Además del consenso que gozaron en sus países y en el ámbito internacional, se inspiraron fundamentalmente de las ideas universales de la economía de mercado que ha sido la verdadera fuerza motriz del cambio. El concepto, por lo tanto, establece un vínculo entre el contexto doméstico e internacional. Este ensayo considera el concepto teórico de technopols desde una perspectiva crítica. El caso enfocado es Argentina, un país que de un modelo de éxito pasó a ser un caso ejemplar de fracaso. Sin negarle al concepto de technopols su poder explicativo, el ensayo cuestiona su poca capacidad para convencernos de las causas del colapso actual. Más precisamente no explica las razones del fracaso de las reformas llamadas de “segunda generación” (reformas institucionales) que, sin embargo, aparecieron en la agenda internacional desde la mitad de la década del noventa. La corrupción y la falta de voluntad política en los propios países latinoamericanos es sólo una parte del diagnóstico aún cuando es la más importante. Pero esta explicación no contempla el vínculo doméstico/internacional, influyente también en el fracaso. Contemplando esta falla, el ensayo demuestra que el concepto “doméstico estructural” explica mejor el vínculo doméstico/internacional. La conclusión apunta a la necesidad de reconsiderar el estado como variable independiente y considerar su transformación en la periferia en el último decenio del siglo veinte.
Aula "A": Desarrollo
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38665

id SEDICI_cc267757fa7daceedf9a039b63694402
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38665
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Technofailure in Argentina: a domestic structural approach to explain the post-reform collapseGhougassian, KhatchikCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesUno de los conceptos más originales para explicar los cambios en la política económica en América Latina es el de los “technopols.” Enfocando a los agentes del cambio, los economistas, el concepto es un interesante enfoque desde la perspectiva agente/estructura. En su definición más simple, el concepto de technopols subraya el protagonismo de los economistas neoliberales de la década del noventa en América Latina, pero sostiene que los hombres y mujeres que han sido claves en la apertura económica lo hicieron respetando las reglas del juego democrático. Además del consenso que gozaron en sus países y en el ámbito internacional, se inspiraron fundamentalmente de las ideas universales de la economía de mercado que ha sido la verdadera fuerza motriz del cambio. El concepto, por lo tanto, establece un vínculo entre el contexto doméstico e internacional. Este ensayo considera el concepto teórico de technopols desde una perspectiva crítica. El caso enfocado es Argentina, un país que de un modelo de éxito pasó a ser un caso ejemplar de fracaso. Sin negarle al concepto de technopols su poder explicativo, el ensayo cuestiona su poca capacidad para convencernos de las causas del colapso actual. Más precisamente no explica las razones del fracaso de las reformas llamadas de “segunda generación” (reformas institucionales) que, sin embargo, aparecieron en la agenda internacional desde la mitad de la década del noventa. La corrupción y la falta de voluntad política en los propios países latinoamericanos es sólo una parte del diagnóstico aún cuando es la más importante. Pero esta explicación no contempla el vínculo doméstico/internacional, influyente también en el fracaso. Contemplando esta falla, el ensayo demuestra que el concepto “doméstico estructural” explica mejor el vínculo doméstico/internacional. La conclusión apunta a la necesidad de reconsiderar el estado como variable independiente y considerar su transformación en la periferia en el último decenio del siglo veinte.Aula "A": DesarrolloInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38665spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38665Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:11.256SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Technofailure in Argentina: a domestic structural approach to explain the post-reform collapse
title Technofailure in Argentina: a domestic structural approach to explain the post-reform collapse
spellingShingle Technofailure in Argentina: a domestic structural approach to explain the post-reform collapse
Ghougassian, Khatchik
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
title_short Technofailure in Argentina: a domestic structural approach to explain the post-reform collapse
title_full Technofailure in Argentina: a domestic structural approach to explain the post-reform collapse
title_fullStr Technofailure in Argentina: a domestic structural approach to explain the post-reform collapse
title_full_unstemmed Technofailure in Argentina: a domestic structural approach to explain the post-reform collapse
title_sort Technofailure in Argentina: a domestic structural approach to explain the post-reform collapse
dc.creator.none.fl_str_mv Ghougassian, Khatchik
author Ghougassian, Khatchik
author_facet Ghougassian, Khatchik
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los conceptos más originales para explicar los cambios en la política económica en América Latina es el de los “technopols.” Enfocando a los agentes del cambio, los economistas, el concepto es un interesante enfoque desde la perspectiva agente/estructura. En su definición más simple, el concepto de technopols subraya el protagonismo de los economistas neoliberales de la década del noventa en América Latina, pero sostiene que los hombres y mujeres que han sido claves en la apertura económica lo hicieron respetando las reglas del juego democrático. Además del consenso que gozaron en sus países y en el ámbito internacional, se inspiraron fundamentalmente de las ideas universales de la economía de mercado que ha sido la verdadera fuerza motriz del cambio. El concepto, por lo tanto, establece un vínculo entre el contexto doméstico e internacional. Este ensayo considera el concepto teórico de technopols desde una perspectiva crítica. El caso enfocado es Argentina, un país que de un modelo de éxito pasó a ser un caso ejemplar de fracaso. Sin negarle al concepto de technopols su poder explicativo, el ensayo cuestiona su poca capacidad para convencernos de las causas del colapso actual. Más precisamente no explica las razones del fracaso de las reformas llamadas de “segunda generación” (reformas institucionales) que, sin embargo, aparecieron en la agenda internacional desde la mitad de la década del noventa. La corrupción y la falta de voluntad política en los propios países latinoamericanos es sólo una parte del diagnóstico aún cuando es la más importante. Pero esta explicación no contempla el vínculo doméstico/internacional, influyente también en el fracaso. Contemplando esta falla, el ensayo demuestra que el concepto “doméstico estructural” explica mejor el vínculo doméstico/internacional. La conclusión apunta a la necesidad de reconsiderar el estado como variable independiente y considerar su transformación en la periferia en el último decenio del siglo veinte.
Aula "A": Desarrollo
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Uno de los conceptos más originales para explicar los cambios en la política económica en América Latina es el de los “technopols.” Enfocando a los agentes del cambio, los economistas, el concepto es un interesante enfoque desde la perspectiva agente/estructura. En su definición más simple, el concepto de technopols subraya el protagonismo de los economistas neoliberales de la década del noventa en América Latina, pero sostiene que los hombres y mujeres que han sido claves en la apertura económica lo hicieron respetando las reglas del juego democrático. Además del consenso que gozaron en sus países y en el ámbito internacional, se inspiraron fundamentalmente de las ideas universales de la economía de mercado que ha sido la verdadera fuerza motriz del cambio. El concepto, por lo tanto, establece un vínculo entre el contexto doméstico e internacional. Este ensayo considera el concepto teórico de technopols desde una perspectiva crítica. El caso enfocado es Argentina, un país que de un modelo de éxito pasó a ser un caso ejemplar de fracaso. Sin negarle al concepto de technopols su poder explicativo, el ensayo cuestiona su poca capacidad para convencernos de las causas del colapso actual. Más precisamente no explica las razones del fracaso de las reformas llamadas de “segunda generación” (reformas institucionales) que, sin embargo, aparecieron en la agenda internacional desde la mitad de la década del noventa. La corrupción y la falta de voluntad política en los propios países latinoamericanos es sólo una parte del diagnóstico aún cuando es la más importante. Pero esta explicación no contempla el vínculo doméstico/internacional, influyente también en el fracaso. Contemplando esta falla, el ensayo demuestra que el concepto “doméstico estructural” explica mejor el vínculo doméstico/internacional. La conclusión apunta a la necesidad de reconsiderar el estado como variable independiente y considerar su transformación en la periferia en el último decenio del siglo veinte.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38665
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615867285897216
score 13.070432