La polisemia de la muerte en Fedón

Autores
Brousson, Agustín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A diferencia de lo que ocurre en el período socrático o de juventud en que las referencias a la muerte son escasas, la reflexión en torno a ella adquiere gran relevancia en los diálogos de madurez. A este período pertenece Fedón, diálogo atravesado de principio a fin por la muerte. En efecto, desde que Sócrates exhorta en 61b a Eveno a que lo siga cuanto antes, hasta 115a en que finaliza la narración escatológica con que concluye su reflexión, la muerte forma parte de la misma sea más o menos directamente. Sin embargo, el modo de concebir la muerte no es el mismo a lo largo de todo el diálogo, y de allí que pueda afirmarse que “muerte” se presenta como un concepto multívoco o polisémico. Nuestra intención en la presente comunicación es, en primer lugar, hacer manifiesta esta polisemia de la muerte y, luego, ofrecer una interpretación respecto a qué es lo que con ello persigue Platón.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Filosofía griega
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76202

id SEDICI_cbf04eb877455c77f944d7c86ece88d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76202
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La polisemia de la muerte en FedónBrousson, AgustínLetrasFilosofía griegaA diferencia de lo que ocurre en el período <i>socrático</i> o de <i>juventud</i> en que las referencias a la muerte son escasas, la reflexión en torno a ella adquiere gran relevancia en los diálogos de <i>madurez</i>. A este período pertenece <i>Fedón</i>, diálogo atravesado de principio a fin por la muerte. En efecto, desde que Sócrates exhorta en 61b a Eveno a que lo siga cuanto antes, hasta 115a en que finaliza la narración escatológica con que concluye su reflexión, la muerte forma parte de la misma sea más o menos directamente. Sin embargo, el modo de concebir la muerte no es el mismo a lo largo de todo el diálogo, y de allí que pueda afirmarse que “muerte” se presenta como un concepto <i>multívoco</i> o <i>polisémico</i>. Nuestra intención en la presente comunicación es, en primer lugar, hacer manifiesta esta polisemia de la muerte y, luego, ofrecer una interpretación respecto a qué es lo que con ello persigue Platón.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76202spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar/8ciceh/actas/A06.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:56:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76202Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:56:11.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La polisemia de la muerte en Fedón
title La polisemia de la muerte en Fedón
spellingShingle La polisemia de la muerte en Fedón
Brousson, Agustín
Letras
Filosofía griega
title_short La polisemia de la muerte en Fedón
title_full La polisemia de la muerte en Fedón
title_fullStr La polisemia de la muerte en Fedón
title_full_unstemmed La polisemia de la muerte en Fedón
title_sort La polisemia de la muerte en Fedón
dc.creator.none.fl_str_mv Brousson, Agustín
author Brousson, Agustín
author_facet Brousson, Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Filosofía griega
topic Letras
Filosofía griega
dc.description.none.fl_txt_mv A diferencia de lo que ocurre en el período <i>socrático</i> o de <i>juventud</i> en que las referencias a la muerte son escasas, la reflexión en torno a ella adquiere gran relevancia en los diálogos de <i>madurez</i>. A este período pertenece <i>Fedón</i>, diálogo atravesado de principio a fin por la muerte. En efecto, desde que Sócrates exhorta en 61b a Eveno a que lo siga cuanto antes, hasta 115a en que finaliza la narración escatológica con que concluye su reflexión, la muerte forma parte de la misma sea más o menos directamente. Sin embargo, el modo de concebir la muerte no es el mismo a lo largo de todo el diálogo, y de allí que pueda afirmarse que “muerte” se presenta como un concepto <i>multívoco</i> o <i>polisémico</i>. Nuestra intención en la presente comunicación es, en primer lugar, hacer manifiesta esta polisemia de la muerte y, luego, ofrecer una interpretación respecto a qué es lo que con ello persigue Platón.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A diferencia de lo que ocurre en el período <i>socrático</i> o de <i>juventud</i> en que las referencias a la muerte son escasas, la reflexión en torno a ella adquiere gran relevancia en los diálogos de <i>madurez</i>. A este período pertenece <i>Fedón</i>, diálogo atravesado de principio a fin por la muerte. En efecto, desde que Sócrates exhorta en 61b a Eveno a que lo siga cuanto antes, hasta 115a en que finaliza la narración escatológica con que concluye su reflexión, la muerte forma parte de la misma sea más o menos directamente. Sin embargo, el modo de concebir la muerte no es el mismo a lo largo de todo el diálogo, y de allí que pueda afirmarse que “muerte” se presenta como un concepto <i>multívoco</i> o <i>polisémico</i>. Nuestra intención en la presente comunicación es, en primer lugar, hacer manifiesta esta polisemia de la muerte y, luego, ofrecer una interpretación respecto a qué es lo que con ello persigue Platón.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76202
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar/8ciceh/actas/A06.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532408567103488
score 13.001348