La polisemia de la muerte en Fedón

Autores
Brousson, Agustín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A diferencia de lo que ocurre en el período socrático o de juventud en que las referencias a la muerte son escasas, la reflexión en torno a ella adquiere gran relevancia en los diálogos de madurez. A este período pertenece Fedón, diálogo atravesado de principio a fin por la muerte. En efecto, desde que Sócrates exhorta en 61b a Eveno a que lo siga cuanto antes, hasta 115a en que finaliza la narración escatológica con que concluye su reflexión, la muerte forma parte de la misma sea más o menos directamente. Sin embargo, el modo de concebir la muerte no es el mismo a lo largo de todo el diálogo, y de allí que pueda afirmarse que "muerte" se presenta como un concepto multívoco o polisémico. Nuestra intención en la presente comunicación es, en primer lugar, hacer manifiesta esta polisemia de la muerte y, luego, ofrecer una interpretación respecto a qué es lo que con ello persigue Platón.
Fil: Brousson, Agustín. Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.
Fuente
8º Coloquio Internacional; Cartografías del yo en el mundo antiguo. Estrategias de su textualización, La Plata, Argentina, 26-29 de junio de 2018
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11191

id MemAca_cc34244fe5e57b2d85c84ce8f5442b8f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11191
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La polisemia de la muerte en FedónBrousson, AgustínLingüísticaA diferencia de lo que ocurre en el período socrático o de juventud en que las referencias a la muerte son escasas, la reflexión en torno a ella adquiere gran relevancia en los diálogos de madurez. A este período pertenece Fedón, diálogo atravesado de principio a fin por la muerte. En efecto, desde que Sócrates exhorta en 61b a Eveno a que lo siga cuanto antes, hasta 115a en que finaliza la narración escatológica con que concluye su reflexión, la muerte forma parte de la misma sea más o menos directamente. Sin embargo, el modo de concebir la muerte no es el mismo a lo largo de todo el diálogo, y de allí que pueda afirmarse que "muerte" se presenta como un concepto multívoco o polisémico. Nuestra intención en la presente comunicación es, en primer lugar, hacer manifiesta esta polisemia de la muerte y, luego, ofrecer una interpretación respecto a qué es lo que con ello persigue Platón.Fil: Brousson, Agustín. Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11191/ev.11191.pdf8º Coloquio Internacional; Cartografías del yo en el mundo antiguo. Estrategias de su textualización, La Plata, Argentina, 26-29 de junio de 2018reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11191Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:49.727Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La polisemia de la muerte en Fedón
title La polisemia de la muerte en Fedón
spellingShingle La polisemia de la muerte en Fedón
Brousson, Agustín
Lingüística
title_short La polisemia de la muerte en Fedón
title_full La polisemia de la muerte en Fedón
title_fullStr La polisemia de la muerte en Fedón
title_full_unstemmed La polisemia de la muerte en Fedón
title_sort La polisemia de la muerte en Fedón
dc.creator.none.fl_str_mv Brousson, Agustín
author Brousson, Agustín
author_facet Brousson, Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv A diferencia de lo que ocurre en el período socrático o de juventud en que las referencias a la muerte son escasas, la reflexión en torno a ella adquiere gran relevancia en los diálogos de madurez. A este período pertenece Fedón, diálogo atravesado de principio a fin por la muerte. En efecto, desde que Sócrates exhorta en 61b a Eveno a que lo siga cuanto antes, hasta 115a en que finaliza la narración escatológica con que concluye su reflexión, la muerte forma parte de la misma sea más o menos directamente. Sin embargo, el modo de concebir la muerte no es el mismo a lo largo de todo el diálogo, y de allí que pueda afirmarse que "muerte" se presenta como un concepto multívoco o polisémico. Nuestra intención en la presente comunicación es, en primer lugar, hacer manifiesta esta polisemia de la muerte y, luego, ofrecer una interpretación respecto a qué es lo que con ello persigue Platón.
Fil: Brousson, Agustín. Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.
description A diferencia de lo que ocurre en el período socrático o de juventud en que las referencias a la muerte son escasas, la reflexión en torno a ella adquiere gran relevancia en los diálogos de madurez. A este período pertenece Fedón, diálogo atravesado de principio a fin por la muerte. En efecto, desde que Sócrates exhorta en 61b a Eveno a que lo siga cuanto antes, hasta 115a en que finaliza la narración escatológica con que concluye su reflexión, la muerte forma parte de la misma sea más o menos directamente. Sin embargo, el modo de concebir la muerte no es el mismo a lo largo de todo el diálogo, y de allí que pueda afirmarse que "muerte" se presenta como un concepto multívoco o polisémico. Nuestra intención en la presente comunicación es, en primer lugar, hacer manifiesta esta polisemia de la muerte y, luego, ofrecer una interpretación respecto a qué es lo que con ello persigue Platón.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11191/ev.11191.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11191/ev.11191.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 8º Coloquio Internacional; Cartografías del yo en el mundo antiguo. Estrategias de su textualización, La Plata, Argentina, 26-29 de junio de 2018
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143289597624320
score 12.982451