Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata

Autores
Vialey, Lucas Hernán
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto de investigación tiene como finalidad problematizar los modos y las configuraciones contemporáneas de las masculinidades en varones jóvenes militantes de organizaciones políticas universitarias a partir del análisis de sus relatos, prácticas cotidianas y acciones políticas en un contexto de expansión de los feminismos. En este marco se han creado políticas institucionales de género en varias universidades (implementación de protocolos frente a casos de violencia y/o discriminación, secretarías y direcciones de géneros, programas académicos y de gestión con perspectiva de género, por mencionar solo algunas). Este escenario habilita una interpelación hacia los varones, debates en torno a los privilegios, los cuidados, sus roles y lugares en los movimientos feministas. Las identidades sexo-genéricas de los varones en la Argentina actual se configuran en una trama simbólica-material de tensiones y desplazamientos en torno a los valores tradicionales y normativos de la masculinidad, especialmente para los jóvenes. Hallamos así una “expansión global de los feminismos -pero puntualmente en Latinoamérica y Argentina- al mismo tiempo que una creciente sexualización de la cultura” (Morcillo, 2019: 1) donde “las respuestas a estas preguntas pueden variar, contraponerse y coincidir en algún punto según la experiencia de devenir varón de cada uno” (Jones & Blanco, 2020: s/d). Este proyecto se nutre de conceptos surgidos entre las múltiples corrientes de los Estudios de Masculinidad. Surgidos en los años 80, primero en Europa y EE.UU. bajo el nombre de los Men´s Studies y luego en América Latina, (Sánchez, 2008: 26), este campo de estudios fue posible gracias a las nuevas preguntas que se dieron en los Estudios de la mujer y/o feministas que constituyeron los marcos de referencia que hoy definimos como Estudios de Género. La propuesta de investigación, además recupera la tradición de los estudios de juventud, principalmente los aportes y sistematizaciones que han realizado Chaves (2009) en Argentina y Vommaro (2019) en Argentina y América Latina. La tradición condensada en estas investigaciones nos permite situar nuestro objeto de estudio en la tradición que problematiza las juventudes como condición social y no etaria. Pensar la juventud como una condición social implica considerar los modos en que es vivida y explicada por quienes se definen como jóvenes e inscribir sus prácticas en los contextos histórico-culturales específicos en los que se producen (Kropff & Nuñez, 2009: 45). Preguntarse por la configuración de las masculinidades en el marco de las universidades, supone que los diferentes modos de expresión de la juventud dan cuenta de la construcción de espacios que la congregan colectivamente, de prácticas que se encuentran cargadas de sentido y que son expresadas en el andar cotidiano, en el decir de todos los días, en sus inscripciones y adscripciones identitarias (Sidun, 2013).
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Varela, Andrea Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Masculinidades
Género
Jóvenes
Política
Militancias
Masculinities
Gender
Young people
Politics
Militancy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114207

id SEDICI_cba787d0bbf28dee277c6d6c33603de2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114207
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La PlataYoung people, politics and gender: configurations of masculinities in youth political organizations of the National University of La PlataVialey, Lucas HernánCiencias SocialesMasculinidadesGéneroJóvenesPolíticaMilitanciasMasculinitiesGenderYoung peoplePoliticsMilitancyEl proyecto de investigación tiene como finalidad problematizar los modos y las configuraciones contemporáneas de las masculinidades en varones jóvenes militantes de organizaciones políticas universitarias a partir del análisis de sus relatos, prácticas cotidianas y acciones políticas en un contexto de expansión de los feminismos. En este marco se han creado políticas institucionales de género en varias universidades (implementación de protocolos frente a casos de violencia y/o discriminación, secretarías y direcciones de géneros, programas académicos y de gestión con perspectiva de género, por mencionar solo algunas). Este escenario habilita una interpelación hacia los varones, debates en torno a los privilegios, los cuidados, sus roles y lugares en los movimientos feministas. Las identidades sexo-genéricas de los varones en la Argentina actual se configuran en una trama simbólica-material de tensiones y desplazamientos en torno a los valores tradicionales y normativos de la masculinidad, especialmente para los jóvenes. Hallamos así una “expansión global de los feminismos -pero puntualmente en Latinoamérica y Argentina- al mismo tiempo que una creciente sexualización de la cultura” (Morcillo, 2019: 1) donde “las respuestas a estas preguntas pueden variar, contraponerse y coincidir en algún punto según la experiencia de devenir varón de cada uno” (Jones & Blanco, 2020: s/d). Este proyecto se nutre de conceptos surgidos entre las múltiples corrientes de los Estudios de Masculinidad. Surgidos en los años 80, primero en Europa y EE.UU. bajo el nombre de los Men´s Studies y luego en América Latina, (Sánchez, 2008: 26), este campo de estudios fue posible gracias a las nuevas preguntas que se dieron en los Estudios de la mujer y/o feministas que constituyeron los marcos de referencia que hoy definimos como Estudios de Género. La propuesta de investigación, además recupera la tradición de los estudios de juventud, principalmente los aportes y sistematizaciones que han realizado Chaves (2009) en Argentina y Vommaro (2019) en Argentina y América Latina. La tradición condensada en estas investigaciones nos permite situar nuestro objeto de estudio en la tradición que problematiza las juventudes como condición social y no etaria. Pensar la juventud como una condición social implica considerar los modos en que es vivida y explicada por quienes se definen como jóvenes e inscribir sus prácticas en los contextos histórico-culturales específicos en los que se producen (Kropff & Nuñez, 2009: 45). Preguntarse por la configuración de las masculinidades en el marco de las universidades, supone que los diferentes modos de expresión de la juventud dan cuenta de la construcción de espacios que la congregan colectivamente, de prácticas que se encuentran cargadas de sentido y que son expresadas en el andar cotidiano, en el decir de todos los días, en sus inscripciones y adscripciones identitarias (Sidun, 2013).Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Varela, Andrea Tipo de investigación: BásicaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114207spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/lucas-vialeyinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:05:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114207Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:05:52.976SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata
Young people, politics and gender: configurations of masculinities in youth political organizations of the National University of La Plata
title Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata
spellingShingle Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata
Vialey, Lucas Hernán
Ciencias Sociales
Masculinidades
Género
Jóvenes
Política
Militancias
Masculinities
Gender
Young people
Politics
Militancy
title_short Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata
title_full Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata
title_fullStr Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata
title_full_unstemmed Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata
title_sort Jóvenes, política y género: configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Vialey, Lucas Hernán
author Vialey, Lucas Hernán
author_facet Vialey, Lucas Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Masculinidades
Género
Jóvenes
Política
Militancias
Masculinities
Gender
Young people
Politics
Militancy
topic Ciencias Sociales
Masculinidades
Género
Jóvenes
Política
Militancias
Masculinities
Gender
Young people
Politics
Militancy
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto de investigación tiene como finalidad problematizar los modos y las configuraciones contemporáneas de las masculinidades en varones jóvenes militantes de organizaciones políticas universitarias a partir del análisis de sus relatos, prácticas cotidianas y acciones políticas en un contexto de expansión de los feminismos. En este marco se han creado políticas institucionales de género en varias universidades (implementación de protocolos frente a casos de violencia y/o discriminación, secretarías y direcciones de géneros, programas académicos y de gestión con perspectiva de género, por mencionar solo algunas). Este escenario habilita una interpelación hacia los varones, debates en torno a los privilegios, los cuidados, sus roles y lugares en los movimientos feministas. Las identidades sexo-genéricas de los varones en la Argentina actual se configuran en una trama simbólica-material de tensiones y desplazamientos en torno a los valores tradicionales y normativos de la masculinidad, especialmente para los jóvenes. Hallamos así una “expansión global de los feminismos -pero puntualmente en Latinoamérica y Argentina- al mismo tiempo que una creciente sexualización de la cultura” (Morcillo, 2019: 1) donde “las respuestas a estas preguntas pueden variar, contraponerse y coincidir en algún punto según la experiencia de devenir varón de cada uno” (Jones & Blanco, 2020: s/d). Este proyecto se nutre de conceptos surgidos entre las múltiples corrientes de los Estudios de Masculinidad. Surgidos en los años 80, primero en Europa y EE.UU. bajo el nombre de los Men´s Studies y luego en América Latina, (Sánchez, 2008: 26), este campo de estudios fue posible gracias a las nuevas preguntas que se dieron en los Estudios de la mujer y/o feministas que constituyeron los marcos de referencia que hoy definimos como Estudios de Género. La propuesta de investigación, además recupera la tradición de los estudios de juventud, principalmente los aportes y sistematizaciones que han realizado Chaves (2009) en Argentina y Vommaro (2019) en Argentina y América Latina. La tradición condensada en estas investigaciones nos permite situar nuestro objeto de estudio en la tradición que problematiza las juventudes como condición social y no etaria. Pensar la juventud como una condición social implica considerar los modos en que es vivida y explicada por quienes se definen como jóvenes e inscribir sus prácticas en los contextos histórico-culturales específicos en los que se producen (Kropff & Nuñez, 2009: 45). Preguntarse por la configuración de las masculinidades en el marco de las universidades, supone que los diferentes modos de expresión de la juventud dan cuenta de la construcción de espacios que la congregan colectivamente, de prácticas que se encuentran cargadas de sentido y que son expresadas en el andar cotidiano, en el decir de todos los días, en sus inscripciones y adscripciones identitarias (Sidun, 2013).
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Varela, Andrea Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El proyecto de investigación tiene como finalidad problematizar los modos y las configuraciones contemporáneas de las masculinidades en varones jóvenes militantes de organizaciones políticas universitarias a partir del análisis de sus relatos, prácticas cotidianas y acciones políticas en un contexto de expansión de los feminismos. En este marco se han creado políticas institucionales de género en varias universidades (implementación de protocolos frente a casos de violencia y/o discriminación, secretarías y direcciones de géneros, programas académicos y de gestión con perspectiva de género, por mencionar solo algunas). Este escenario habilita una interpelación hacia los varones, debates en torno a los privilegios, los cuidados, sus roles y lugares en los movimientos feministas. Las identidades sexo-genéricas de los varones en la Argentina actual se configuran en una trama simbólica-material de tensiones y desplazamientos en torno a los valores tradicionales y normativos de la masculinidad, especialmente para los jóvenes. Hallamos así una “expansión global de los feminismos -pero puntualmente en Latinoamérica y Argentina- al mismo tiempo que una creciente sexualización de la cultura” (Morcillo, 2019: 1) donde “las respuestas a estas preguntas pueden variar, contraponerse y coincidir en algún punto según la experiencia de devenir varón de cada uno” (Jones & Blanco, 2020: s/d). Este proyecto se nutre de conceptos surgidos entre las múltiples corrientes de los Estudios de Masculinidad. Surgidos en los años 80, primero en Europa y EE.UU. bajo el nombre de los Men´s Studies y luego en América Latina, (Sánchez, 2008: 26), este campo de estudios fue posible gracias a las nuevas preguntas que se dieron en los Estudios de la mujer y/o feministas que constituyeron los marcos de referencia que hoy definimos como Estudios de Género. La propuesta de investigación, además recupera la tradición de los estudios de juventud, principalmente los aportes y sistematizaciones que han realizado Chaves (2009) en Argentina y Vommaro (2019) en Argentina y América Latina. La tradición condensada en estas investigaciones nos permite situar nuestro objeto de estudio en la tradición que problematiza las juventudes como condición social y no etaria. Pensar la juventud como una condición social implica considerar los modos en que es vivida y explicada por quienes se definen como jóvenes e inscribir sus prácticas en los contextos histórico-culturales específicos en los que se producen (Kropff & Nuñez, 2009: 45). Preguntarse por la configuración de las masculinidades en el marco de las universidades, supone que los diferentes modos de expresión de la juventud dan cuenta de la construcción de espacios que la congregan colectivamente, de prácticas que se encuentran cargadas de sentido y que son expresadas en el andar cotidiano, en el decir de todos los días, en sus inscripciones y adscripciones identitarias (Sidun, 2013).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114207
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114207
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/lucas-vialey
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978704853008384
score 13.087074