Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955-1973)
- Autores
- Barroso, Esteban Nicolás
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tema de investigación propuesto en mi plan de tesis doctoral se centra en los vínculos entre masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina entre el 1955 y el 1973. El objetivo general supone analizar las interacciones existentes entre concepciones de masculinidad y los procesos de construcción y consolidación de liderazgos políticos partidarios, sindicales y militares en dicho período. Algunos de los interrogantes que nos planteamos indagar son en qué sentido las representaciones construidas sobre sí mismos por los líderes políticos estuvieron atravesadas por nociones propias de las masculinidades; cómo repercutía la cuestión de la masculinidad en las interacciones existentes entre estos dirigentes; y por último, en qué medida podemos pensar que las intervenciones de los líderes analizados en determinados conflictos políticos tuvieron un componente de género. Partimos de la hipótesis de que, para los dirigentes políticos, el demostrar una teórica hombría propia (y poner en duda la de los adversarios) sería una de las cuestiones a tener en cuenta en los procesos de construcción y consolidación de sus liderazgos partidarios y/o sindicales. Como objetos de estudio seleccionamos a un número acotado de líderes políticos que tuvieron una fuerte relevancia a nivel nacional durante el período analizado: Arturo Frondizi, Arturo Illia, Juan D. Perón, John W. Cooke, Agustín Tosco, Augusto Vandor, Andrés Framini, Juan Carlos Onganía, Pedro Eugenio Aramburu. Indagaremos una serie diversa de fuentes escritas, que incluyen prensa comercial nacional, publicaciones y documentos partidarios, afiches, volantes, entre otros. Para abordar estas fuentes emplearemos una estrategia cualitativa, recurriendo a las estrategias teórico-metodológicas propuestas por el Análisis Crítico del Discurso. En un principio, nuestro foco de atención estuvo puesto en la figura de Frondizi. Pudimos ver que, en el contexto de la campaña presidencial de 1958, publicaciones afines buscaron vincular su figura con determinados aspectos o cualidades consideradas en aquel mismo momento como propias de las masculinidades dominantes o hegemónicas. Posteriormente, avanzamos en el análisis de los procesos de construcción de liderazgo llevados a cabo por otros de los líderes seleccionados, como John W. Cooke, Juan D. Perón, Juan C. Onganía y Agustín Tosco. A su vez, nos centramos en ciertos discursos periodísticos que mantenían un perfil crítico sobre la denominada “burocracia sindical”, siendo Augusto Vandor uno de sus supuestos máximos representantes. Lo que podemos notar hasta el momento, es que en cada uno de estos casos, ya sea los propios líderes políticos seleccionados como medios afines buscaron construir una determinada imagen sobre sí mismos en las que diferentes dimensiones propias de las masculinidades tuvieron un lugar significativo.
Carrera: Doctorado en Historia Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Valobra, Adriana María Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Artes y Humanidades
masculinidades
Política
género
masculinities
politics
gender - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145787
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_283526630da6827ecf4e4c1b9b78266a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145787 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955-1973)Masculinities and political leadership in Argentina (1955-1973)Barroso, Esteban NicolásArtes y HumanidadesmasculinidadesPolíticagéneromasculinitiespoliticsgenderEl tema de investigación propuesto en mi plan de tesis doctoral se centra en los vínculos entre masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina entre el 1955 y el 1973. El objetivo general supone analizar las interacciones existentes entre concepciones de masculinidad y los procesos de construcción y consolidación de liderazgos políticos partidarios, sindicales y militares en dicho período. Algunos de los interrogantes que nos planteamos indagar son en qué sentido las representaciones construidas sobre sí mismos por los líderes políticos estuvieron atravesadas por nociones propias de las masculinidades; cómo repercutía la cuestión de la masculinidad en las interacciones existentes entre estos dirigentes; y por último, en qué medida podemos pensar que las intervenciones de los líderes analizados en determinados conflictos políticos tuvieron un componente de género. Partimos de la hipótesis de que, para los dirigentes políticos, el demostrar una teórica hombría propia (y poner en duda la de los adversarios) sería una de las cuestiones a tener en cuenta en los procesos de construcción y consolidación de sus liderazgos partidarios y/o sindicales. Como objetos de estudio seleccionamos a un número acotado de líderes políticos que tuvieron una fuerte relevancia a nivel nacional durante el período analizado: Arturo Frondizi, Arturo Illia, Juan D. Perón, John W. Cooke, Agustín Tosco, Augusto Vandor, Andrés Framini, Juan Carlos Onganía, Pedro Eugenio Aramburu. Indagaremos una serie diversa de fuentes escritas, que incluyen prensa comercial nacional, publicaciones y documentos partidarios, afiches, volantes, entre otros. Para abordar estas fuentes emplearemos una estrategia cualitativa, recurriendo a las estrategias teórico-metodológicas propuestas por el Análisis Crítico del Discurso. En un principio, nuestro foco de atención estuvo puesto en la figura de Frondizi. Pudimos ver que, en el contexto de la campaña presidencial de 1958, publicaciones afines buscaron vincular su figura con determinados aspectos o cualidades consideradas en aquel mismo momento como propias de las masculinidades dominantes o hegemónicas. Posteriormente, avanzamos en el análisis de los procesos de construcción de liderazgo llevados a cabo por otros de los líderes seleccionados, como John W. Cooke, Juan D. Perón, Juan C. Onganía y Agustín Tosco. A su vez, nos centramos en ciertos discursos periodísticos que mantenían un perfil crítico sobre la denominada “burocracia sindical”, siendo Augusto Vandor uno de sus supuestos máximos representantes. Lo que podemos notar hasta el momento, es que en cada uno de estos casos, ya sea los propios líderes políticos seleccionados como medios afines buscaron construir una determinada imagen sobre sí mismos en las que diferentes dimensiones propias de las masculinidades tuvieron un lugar significativo.Carrera: Doctorado en Historia Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Valobra, Adriana María Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145787spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145787Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:15.417SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955-1973) Masculinities and political leadership in Argentina (1955-1973) |
title |
Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955-1973) |
spellingShingle |
Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955-1973) Barroso, Esteban Nicolás Artes y Humanidades masculinidades Política género masculinities politics gender |
title_short |
Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955-1973) |
title_full |
Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955-1973) |
title_fullStr |
Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955-1973) |
title_full_unstemmed |
Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955-1973) |
title_sort |
Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955-1973) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barroso, Esteban Nicolás |
author |
Barroso, Esteban Nicolás |
author_facet |
Barroso, Esteban Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes y Humanidades masculinidades Política género masculinities politics gender |
topic |
Artes y Humanidades masculinidades Política género masculinities politics gender |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema de investigación propuesto en mi plan de tesis doctoral se centra en los vínculos entre masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina entre el 1955 y el 1973. El objetivo general supone analizar las interacciones existentes entre concepciones de masculinidad y los procesos de construcción y consolidación de liderazgos políticos partidarios, sindicales y militares en dicho período. Algunos de los interrogantes que nos planteamos indagar son en qué sentido las representaciones construidas sobre sí mismos por los líderes políticos estuvieron atravesadas por nociones propias de las masculinidades; cómo repercutía la cuestión de la masculinidad en las interacciones existentes entre estos dirigentes; y por último, en qué medida podemos pensar que las intervenciones de los líderes analizados en determinados conflictos políticos tuvieron un componente de género. Partimos de la hipótesis de que, para los dirigentes políticos, el demostrar una teórica hombría propia (y poner en duda la de los adversarios) sería una de las cuestiones a tener en cuenta en los procesos de construcción y consolidación de sus liderazgos partidarios y/o sindicales. Como objetos de estudio seleccionamos a un número acotado de líderes políticos que tuvieron una fuerte relevancia a nivel nacional durante el período analizado: Arturo Frondizi, Arturo Illia, Juan D. Perón, John W. Cooke, Agustín Tosco, Augusto Vandor, Andrés Framini, Juan Carlos Onganía, Pedro Eugenio Aramburu. Indagaremos una serie diversa de fuentes escritas, que incluyen prensa comercial nacional, publicaciones y documentos partidarios, afiches, volantes, entre otros. Para abordar estas fuentes emplearemos una estrategia cualitativa, recurriendo a las estrategias teórico-metodológicas propuestas por el Análisis Crítico del Discurso. En un principio, nuestro foco de atención estuvo puesto en la figura de Frondizi. Pudimos ver que, en el contexto de la campaña presidencial de 1958, publicaciones afines buscaron vincular su figura con determinados aspectos o cualidades consideradas en aquel mismo momento como propias de las masculinidades dominantes o hegemónicas. Posteriormente, avanzamos en el análisis de los procesos de construcción de liderazgo llevados a cabo por otros de los líderes seleccionados, como John W. Cooke, Juan D. Perón, Juan C. Onganía y Agustín Tosco. A su vez, nos centramos en ciertos discursos periodísticos que mantenían un perfil crítico sobre la denominada “burocracia sindical”, siendo Augusto Vandor uno de sus supuestos máximos representantes. Lo que podemos notar hasta el momento, es que en cada uno de estos casos, ya sea los propios líderes políticos seleccionados como medios afines buscaron construir una determinada imagen sobre sí mismos en las que diferentes dimensiones propias de las masculinidades tuvieron un lugar significativo. Carrera: Doctorado en Historia Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Valobra, Adriana María Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Tipo de investigación: Básica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El tema de investigación propuesto en mi plan de tesis doctoral se centra en los vínculos entre masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina entre el 1955 y el 1973. El objetivo general supone analizar las interacciones existentes entre concepciones de masculinidad y los procesos de construcción y consolidación de liderazgos políticos partidarios, sindicales y militares en dicho período. Algunos de los interrogantes que nos planteamos indagar son en qué sentido las representaciones construidas sobre sí mismos por los líderes políticos estuvieron atravesadas por nociones propias de las masculinidades; cómo repercutía la cuestión de la masculinidad en las interacciones existentes entre estos dirigentes; y por último, en qué medida podemos pensar que las intervenciones de los líderes analizados en determinados conflictos políticos tuvieron un componente de género. Partimos de la hipótesis de que, para los dirigentes políticos, el demostrar una teórica hombría propia (y poner en duda la de los adversarios) sería una de las cuestiones a tener en cuenta en los procesos de construcción y consolidación de sus liderazgos partidarios y/o sindicales. Como objetos de estudio seleccionamos a un número acotado de líderes políticos que tuvieron una fuerte relevancia a nivel nacional durante el período analizado: Arturo Frondizi, Arturo Illia, Juan D. Perón, John W. Cooke, Agustín Tosco, Augusto Vandor, Andrés Framini, Juan Carlos Onganía, Pedro Eugenio Aramburu. Indagaremos una serie diversa de fuentes escritas, que incluyen prensa comercial nacional, publicaciones y documentos partidarios, afiches, volantes, entre otros. Para abordar estas fuentes emplearemos una estrategia cualitativa, recurriendo a las estrategias teórico-metodológicas propuestas por el Análisis Crítico del Discurso. En un principio, nuestro foco de atención estuvo puesto en la figura de Frondizi. Pudimos ver que, en el contexto de la campaña presidencial de 1958, publicaciones afines buscaron vincular su figura con determinados aspectos o cualidades consideradas en aquel mismo momento como propias de las masculinidades dominantes o hegemónicas. Posteriormente, avanzamos en el análisis de los procesos de construcción de liderazgo llevados a cabo por otros de los líderes seleccionados, como John W. Cooke, Juan D. Perón, Juan C. Onganía y Agustín Tosco. A su vez, nos centramos en ciertos discursos periodísticos que mantenían un perfil crítico sobre la denominada “burocracia sindical”, siendo Augusto Vandor uno de sus supuestos máximos representantes. Lo que podemos notar hasta el momento, es que en cada uno de estos casos, ya sea los propios líderes políticos seleccionados como medios afines buscaron construir una determinada imagen sobre sí mismos en las que diferentes dimensiones propias de las masculinidades tuvieron un lugar significativo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145787 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145787 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260595915620352 |
score |
13.13397 |