La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros

Autores
Palermo Haber, Hernán Manuel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La categoría nativa de ypefeano como constructo abierto, dinámico y ambiguo sintetizaba un modo de identificación, un nosotros fruto de un proceso histórico en el que se conjugaron relaciones de poder -asimétricas- entre empresa y trabajadores, resignificaciones, apropiaciones y resistencias. Los ypefeanos conformaban una fuerza de trabajo arraigada al territorio por medio de políticas empresarias, constituyendo una fuerte identificación con los intereses de la empresa. Con la privatización, tal identificación fue adquiriendo otro matiz. En el nuevo escenario emergió un nosotros diferente acorde a una industria petrolera fragmentada en términos empresariales como producto de la tercerización: los petroleros. En este contexto, este artículo analiza las formas en que los trabajadores del oro negro de la Ciudad de Comodoro Rivadavia representan el género a partir del lugar que ocupan en el proceso de cooperación capitalista. En las entrevistas con los trabajadores del oro negro emergen concepciones acerca de su propio trabajo que consagran, en términos simbólicos, un orden en el que se entrelaza saberes técnicos requeridos para el lugar que se ocupa en el proceso de cooperación, con formas de producción de masculinidad. De tal modo, se configura una representación profundamente androcéntrica del trabajo moldeada a partir de la asimilación de los códigos de una determinada disciplina fabril.
The native category of “ypefeano” as an open construct, dynamic and ambiguous synthesized a mode of identification, an us product of an historical process in which asymmetrical power relations between the company and workers, resignifications, appropriations and resistances were conjugated. The “ypefeanos” formed a labour force rooted in the territory through company policies, thus building a strong identification with the interests of the company. With privatization, such identification began to acquire another nuance. In this new stage emerged a different us according to a new oil industry fragmented in business terms as a result of outsourcing: the oil workers. In this context, this article analyzes different ways in which black gold workers emerge conceptions about their own labour which, in symbolic terms, they established as an order that intertwines technical knowledge defined by the role play in cooperation process, with modes of production of masculinity. In such way it sets a deeply androcentric representation of labour defined from the assimilation of codes from a specific factory discipline.
Fil: Palermo Haber, Hernán Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
Masculinidad
Trabajo
Género
Petroleros
Masculinities
Gender
Labour
Oil workers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26187

id CONICETDig_69d9316c05af0b1f3fbc2ecef5141b4c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26187
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petrolerosThe social construction of masculinity(ies) : An ethnographic analysis of the oil working environmentPalermo Haber, Hernán ManuelMasculinidadTrabajoGéneroPetrolerosMasculinitiesGenderLabourOil workersLa categoría nativa de ypefeano como constructo abierto, dinámico y ambiguo sintetizaba un modo de identificación, un nosotros fruto de un proceso histórico en el que se conjugaron relaciones de poder -asimétricas- entre empresa y trabajadores, resignificaciones, apropiaciones y resistencias. Los ypefeanos conformaban una fuerza de trabajo arraigada al territorio por medio de políticas empresarias, constituyendo una fuerte identificación con los intereses de la empresa. Con la privatización, tal identificación fue adquiriendo otro matiz. En el nuevo escenario emergió un nosotros diferente acorde a una industria petrolera fragmentada en términos empresariales como producto de la tercerización: los petroleros. En este contexto, este artículo analiza las formas en que los trabajadores del oro negro de la Ciudad de Comodoro Rivadavia representan el género a partir del lugar que ocupan en el proceso de cooperación capitalista. En las entrevistas con los trabajadores del oro negro emergen concepciones acerca de su propio trabajo que consagran, en términos simbólicos, un orden en el que se entrelaza saberes técnicos requeridos para el lugar que se ocupa en el proceso de cooperación, con formas de producción de masculinidad. De tal modo, se configura una representación profundamente androcéntrica del trabajo moldeada a partir de la asimilación de los códigos de una determinada disciplina fabril.The native category of “ypefeano” as an open construct, dynamic and ambiguous synthesized a mode of identification, an us product of an historical process in which asymmetrical power relations between the company and workers, resignifications, appropriations and resistances were conjugated. The “ypefeanos” formed a labour force rooted in the territory through company policies, thus building a strong identification with the interests of the company. With privatization, such identification began to acquire another nuance. In this new stage emerged a different us according to a new oil industry fragmented in business terms as a result of outsourcing: the oil workers. In this context, this article analyzes different ways in which black gold workers emerge conceptions about their own labour which, in symbolic terms, they established as an order that intertwines technical knowledge defined by the role play in cooperation process, with modes of production of masculinity. In such way it sets a deeply androcentric representation of labour defined from the assimilation of codes from a specific factory discipline.Fil: Palermo Haber, Hernán Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaInstituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26187Palermo Haber, Hernán Manuel; La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros; Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Identidades; 6; 3; 9-2016; 110-1272250-5369CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/08/07-palermo-dossier-3-identidades-2016.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26187instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:25.767CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros
The social construction of masculinity(ies) : An ethnographic analysis of the oil working environment
title La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros
spellingShingle La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros
Palermo Haber, Hernán Manuel
Masculinidad
Trabajo
Género
Petroleros
Masculinities
Gender
Labour
Oil workers
title_short La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros
title_full La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros
title_fullStr La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros
title_full_unstemmed La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros
title_sort La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros
dc.creator.none.fl_str_mv Palermo Haber, Hernán Manuel
author Palermo Haber, Hernán Manuel
author_facet Palermo Haber, Hernán Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Masculinidad
Trabajo
Género
Petroleros
Masculinities
Gender
Labour
Oil workers
topic Masculinidad
Trabajo
Género
Petroleros
Masculinities
Gender
Labour
Oil workers
dc.description.none.fl_txt_mv La categoría nativa de ypefeano como constructo abierto, dinámico y ambiguo sintetizaba un modo de identificación, un nosotros fruto de un proceso histórico en el que se conjugaron relaciones de poder -asimétricas- entre empresa y trabajadores, resignificaciones, apropiaciones y resistencias. Los ypefeanos conformaban una fuerza de trabajo arraigada al territorio por medio de políticas empresarias, constituyendo una fuerte identificación con los intereses de la empresa. Con la privatización, tal identificación fue adquiriendo otro matiz. En el nuevo escenario emergió un nosotros diferente acorde a una industria petrolera fragmentada en términos empresariales como producto de la tercerización: los petroleros. En este contexto, este artículo analiza las formas en que los trabajadores del oro negro de la Ciudad de Comodoro Rivadavia representan el género a partir del lugar que ocupan en el proceso de cooperación capitalista. En las entrevistas con los trabajadores del oro negro emergen concepciones acerca de su propio trabajo que consagran, en términos simbólicos, un orden en el que se entrelaza saberes técnicos requeridos para el lugar que se ocupa en el proceso de cooperación, con formas de producción de masculinidad. De tal modo, se configura una representación profundamente androcéntrica del trabajo moldeada a partir de la asimilación de los códigos de una determinada disciplina fabril.
The native category of “ypefeano” as an open construct, dynamic and ambiguous synthesized a mode of identification, an us product of an historical process in which asymmetrical power relations between the company and workers, resignifications, appropriations and resistances were conjugated. The “ypefeanos” formed a labour force rooted in the territory through company policies, thus building a strong identification with the interests of the company. With privatization, such identification began to acquire another nuance. In this new stage emerged a different us according to a new oil industry fragmented in business terms as a result of outsourcing: the oil workers. In this context, this article analyzes different ways in which black gold workers emerge conceptions about their own labour which, in symbolic terms, they established as an order that intertwines technical knowledge defined by the role play in cooperation process, with modes of production of masculinity. In such way it sets a deeply androcentric representation of labour defined from the assimilation of codes from a specific factory discipline.
Fil: Palermo Haber, Hernán Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description La categoría nativa de ypefeano como constructo abierto, dinámico y ambiguo sintetizaba un modo de identificación, un nosotros fruto de un proceso histórico en el que se conjugaron relaciones de poder -asimétricas- entre empresa y trabajadores, resignificaciones, apropiaciones y resistencias. Los ypefeanos conformaban una fuerza de trabajo arraigada al territorio por medio de políticas empresarias, constituyendo una fuerte identificación con los intereses de la empresa. Con la privatización, tal identificación fue adquiriendo otro matiz. En el nuevo escenario emergió un nosotros diferente acorde a una industria petrolera fragmentada en términos empresariales como producto de la tercerización: los petroleros. En este contexto, este artículo analiza las formas en que los trabajadores del oro negro de la Ciudad de Comodoro Rivadavia representan el género a partir del lugar que ocupan en el proceso de cooperación capitalista. En las entrevistas con los trabajadores del oro negro emergen concepciones acerca de su propio trabajo que consagran, en términos simbólicos, un orden en el que se entrelaza saberes técnicos requeridos para el lugar que se ocupa en el proceso de cooperación, con formas de producción de masculinidad. De tal modo, se configura una representación profundamente androcéntrica del trabajo moldeada a partir de la asimilación de los códigos de una determinada disciplina fabril.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26187
Palermo Haber, Hernán Manuel; La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros; Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Identidades; 6; 3; 9-2016; 110-127
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26187
identifier_str_mv Palermo Haber, Hernán Manuel; La construcción social de la(s) masculinidad(es) : Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros; Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Identidades; 6; 3; 9-2016; 110-127
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/08/07-palermo-dossier-3-identidades-2016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269157101404160
score 13.13397