Reglas claras y juego limpio: la perspectiva de chicos y chicas sobre la evaluación de los aprendizajes en una escuela de sectores populares

Autores
Tosoni, María Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo presenta un estudio sobre las opiniones de niños y niñas acerca de la evaluación de los aprendizajes en una escuela primaria de sectores populares del Gran Mendoza. Forma parte de la investigación más amplia sobre la puesta en práctica de reglamentaciones que modifican evaluación escolar, derivadas de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en esta jurisdicción. Atendiendo al Acuerdo Federal CFE Nº 174/12, ellas buscar cambiar la estructura escolar tradicional considerada un obstáculo para la inclusión educativa, particularmente, de los grupos vulnerables. La investigación supone que la normativa transforma las relaciones disciplinarias propias de la institución escolar, al romper con las pautas del examen tradicional e introducir un modo gubernamental de ejercicio del poder, mediante la propuesta de una evaluación formativa afín al monitoreo. En este trabajo se analizan los resultados de dos encuentros etnográficos realizados a grupos de 7º año, tomando como técnica particular la discusión de dilemas. Los relatos tuvieron en cuenta la diferencia entre la evaluación tradicional y la formativa y, también, cómo las diferencias socioeconómicas influyen en el aprendizaje. Mediante un diálogo colaborativo, los chicos y las chicas conversaron sobre situaciones problemáticas planteadas: evaluación de proceso y de resultado, elección de abanderado, evaluaciones estandarizadas, aprendizaje y condiciones socioeconómicas, aprendizaje significativo vs. calificaciones. La indagación muestra cómo los chicos y las chicas interpretan el modo en que son evaluados y los conflictos que se suscitan cotidianamente; asimismo, reflexionan sobre sus formas de actuar. Los ejes de sus argumentos son el reclamo de reglas claras a los docentes, el rechazo conductas tramposas de los estudiantes, la consideración de situaciones particulares durante el proceso de enseñanza aprendizaje pero la imparcialidad en la atribución de calificación de los resultados de la evaluación. En esta oportunidad, se pone en consideración la particularidad de su comprensión sobre la trama de relaciones de poder que la dinámica de la evaluación implica. Su demanda de justicia a la autoridad exigiendo reglas claras y juego limpio, contrastaría con la propuesta de seguimiento individual y atención a la diferencia pautada por la normativa derivada de la LEN.
GT19: Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Etnografía con niños y niñas
Evaluación de los aprendizajes
Sectores populares
Gubernamentalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132472

id SEDICI_cb74508671f93029917782ef7c3804b7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132472
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reglas claras y juego limpio: la perspectiva de chicos y chicas sobre la evaluación de los aprendizajes en una escuela de sectores popularesTosoni, María CeciliaAntropologíaEtnografía con niños y niñasEvaluación de los aprendizajesSectores popularesGubernamentalidadEste artículo presenta un estudio sobre las opiniones de niños y niñas acerca de la evaluación de los aprendizajes en una escuela primaria de sectores populares del Gran Mendoza. Forma parte de la investigación más amplia sobre la puesta en práctica de reglamentaciones que modifican evaluación escolar, derivadas de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en esta jurisdicción. Atendiendo al Acuerdo Federal CFE Nº 174/12, ellas buscar cambiar la estructura escolar tradicional considerada un obstáculo para la inclusión educativa, particularmente, de los grupos vulnerables. La investigación supone que la normativa transforma las relaciones disciplinarias propias de la institución escolar, al romper con las pautas del examen tradicional e introducir un modo gubernamental de ejercicio del poder, mediante la propuesta de una evaluación formativa afín al monitoreo. En este trabajo se analizan los resultados de dos encuentros etnográficos realizados a grupos de 7º año, tomando como técnica particular la discusión de dilemas. Los relatos tuvieron en cuenta la diferencia entre la evaluación tradicional y la formativa y, también, cómo las diferencias socioeconómicas influyen en el aprendizaje. Mediante un diálogo colaborativo, los chicos y las chicas conversaron sobre situaciones problemáticas planteadas: evaluación de proceso y de resultado, elección de abanderado, evaluaciones estandarizadas, aprendizaje y condiciones socioeconómicas, aprendizaje significativo vs. calificaciones. La indagación muestra cómo los chicos y las chicas interpretan el modo en que son evaluados y los conflictos que se suscitan cotidianamente; asimismo, reflexionan sobre sus formas de actuar. Los ejes de sus argumentos son el reclamo de reglas claras a los docentes, el rechazo conductas tramposas de los estudiantes, la consideración de situaciones particulares durante el proceso de enseñanza aprendizaje pero la imparcialidad en la atribución de calificación de los resultados de la evaluación. En esta oportunidad, se pone en consideración la particularidad de su comprensión sobre la trama de relaciones de poder que la dinámica de la evaluación implica. Su demanda de justicia a la autoridad exigiendo reglas claras y juego limpio, contrastaría con la propuesta de seguimiento individual y atención a la diferencia pautada por la normativa derivada de la LEN.GT19: Antropología y Educación.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132472spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132472Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:10.483SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reglas claras y juego limpio: la perspectiva de chicos y chicas sobre la evaluación de los aprendizajes en una escuela de sectores populares
title Reglas claras y juego limpio: la perspectiva de chicos y chicas sobre la evaluación de los aprendizajes en una escuela de sectores populares
spellingShingle Reglas claras y juego limpio: la perspectiva de chicos y chicas sobre la evaluación de los aprendizajes en una escuela de sectores populares
Tosoni, María Cecilia
Antropología
Etnografía con niños y niñas
Evaluación de los aprendizajes
Sectores populares
Gubernamentalidad
title_short Reglas claras y juego limpio: la perspectiva de chicos y chicas sobre la evaluación de los aprendizajes en una escuela de sectores populares
title_full Reglas claras y juego limpio: la perspectiva de chicos y chicas sobre la evaluación de los aprendizajes en una escuela de sectores populares
title_fullStr Reglas claras y juego limpio: la perspectiva de chicos y chicas sobre la evaluación de los aprendizajes en una escuela de sectores populares
title_full_unstemmed Reglas claras y juego limpio: la perspectiva de chicos y chicas sobre la evaluación de los aprendizajes en una escuela de sectores populares
title_sort Reglas claras y juego limpio: la perspectiva de chicos y chicas sobre la evaluación de los aprendizajes en una escuela de sectores populares
dc.creator.none.fl_str_mv Tosoni, María Cecilia
author Tosoni, María Cecilia
author_facet Tosoni, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Etnografía con niños y niñas
Evaluación de los aprendizajes
Sectores populares
Gubernamentalidad
topic Antropología
Etnografía con niños y niñas
Evaluación de los aprendizajes
Sectores populares
Gubernamentalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo presenta un estudio sobre las opiniones de niños y niñas acerca de la evaluación de los aprendizajes en una escuela primaria de sectores populares del Gran Mendoza. Forma parte de la investigación más amplia sobre la puesta en práctica de reglamentaciones que modifican evaluación escolar, derivadas de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en esta jurisdicción. Atendiendo al Acuerdo Federal CFE Nº 174/12, ellas buscar cambiar la estructura escolar tradicional considerada un obstáculo para la inclusión educativa, particularmente, de los grupos vulnerables. La investigación supone que la normativa transforma las relaciones disciplinarias propias de la institución escolar, al romper con las pautas del examen tradicional e introducir un modo gubernamental de ejercicio del poder, mediante la propuesta de una evaluación formativa afín al monitoreo. En este trabajo se analizan los resultados de dos encuentros etnográficos realizados a grupos de 7º año, tomando como técnica particular la discusión de dilemas. Los relatos tuvieron en cuenta la diferencia entre la evaluación tradicional y la formativa y, también, cómo las diferencias socioeconómicas influyen en el aprendizaje. Mediante un diálogo colaborativo, los chicos y las chicas conversaron sobre situaciones problemáticas planteadas: evaluación de proceso y de resultado, elección de abanderado, evaluaciones estandarizadas, aprendizaje y condiciones socioeconómicas, aprendizaje significativo vs. calificaciones. La indagación muestra cómo los chicos y las chicas interpretan el modo en que son evaluados y los conflictos que se suscitan cotidianamente; asimismo, reflexionan sobre sus formas de actuar. Los ejes de sus argumentos son el reclamo de reglas claras a los docentes, el rechazo conductas tramposas de los estudiantes, la consideración de situaciones particulares durante el proceso de enseñanza aprendizaje pero la imparcialidad en la atribución de calificación de los resultados de la evaluación. En esta oportunidad, se pone en consideración la particularidad de su comprensión sobre la trama de relaciones de poder que la dinámica de la evaluación implica. Su demanda de justicia a la autoridad exigiendo reglas claras y juego limpio, contrastaría con la propuesta de seguimiento individual y atención a la diferencia pautada por la normativa derivada de la LEN.
GT19: Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata
description Este artículo presenta un estudio sobre las opiniones de niños y niñas acerca de la evaluación de los aprendizajes en una escuela primaria de sectores populares del Gran Mendoza. Forma parte de la investigación más amplia sobre la puesta en práctica de reglamentaciones que modifican evaluación escolar, derivadas de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en esta jurisdicción. Atendiendo al Acuerdo Federal CFE Nº 174/12, ellas buscar cambiar la estructura escolar tradicional considerada un obstáculo para la inclusión educativa, particularmente, de los grupos vulnerables. La investigación supone que la normativa transforma las relaciones disciplinarias propias de la institución escolar, al romper con las pautas del examen tradicional e introducir un modo gubernamental de ejercicio del poder, mediante la propuesta de una evaluación formativa afín al monitoreo. En este trabajo se analizan los resultados de dos encuentros etnográficos realizados a grupos de 7º año, tomando como técnica particular la discusión de dilemas. Los relatos tuvieron en cuenta la diferencia entre la evaluación tradicional y la formativa y, también, cómo las diferencias socioeconómicas influyen en el aprendizaje. Mediante un diálogo colaborativo, los chicos y las chicas conversaron sobre situaciones problemáticas planteadas: evaluación de proceso y de resultado, elección de abanderado, evaluaciones estandarizadas, aprendizaje y condiciones socioeconómicas, aprendizaje significativo vs. calificaciones. La indagación muestra cómo los chicos y las chicas interpretan el modo en que son evaluados y los conflictos que se suscitan cotidianamente; asimismo, reflexionan sobre sus formas de actuar. Los ejes de sus argumentos son el reclamo de reglas claras a los docentes, el rechazo conductas tramposas de los estudiantes, la consideración de situaciones particulares durante el proceso de enseñanza aprendizaje pero la imparcialidad en la atribución de calificación de los resultados de la evaluación. En esta oportunidad, se pone en consideración la particularidad de su comprensión sobre la trama de relaciones de poder que la dinámica de la evaluación implica. Su demanda de justicia a la autoridad exigiendo reglas claras y juego limpio, contrastaría con la propuesta de seguimiento individual y atención a la diferencia pautada por la normativa derivada de la LEN.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132472
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064303980937216
score 13.22299