El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infancia

Autores
García Cernaz, Santiago
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Español, Silvia
Martínez, Isabel Cecilia
Descripción
El juego es una de las actividades de la vida cotidiana infantil que ha recibido más atención en la psicología del desarrollo. En particular, debido a su relevancia para la constitución de funciones psicológicas complejas –que van desde el lenguaje hasta la adquisición de habilidades mentalistas- el estudio del juego simbólico (en adelante JS) ha sido tradicionalmente privilegiado. En las últimas décadas, desde la teoría del embodiment o psicología corporeizada enmarcada en el giro corporal en ciencias humanas- (Varela et al, 1991; Calvo & Gomila, 2008; Sheets-Johstone, 2015), se han reconceptualizado los fenómenos mentales para integrar el rol crucial que tienen los aspectos corporales tanto en la génesis como en la ejecución de distintas funciones psicológicas. Concomitantemente, se han integrado al campo de la psicología del desarrollo, herramientas de análisis provenientes de las artes temporales, como la música y la danza, que permiten situar el foco de indagación en aspectos temporales y dinámicos presentes en las interacciones tempranas adulto-bebé nunca antes visibilizados (Español et al, 2022). Recientemente, en el área limítrofe entre la psicología de la música y la psicología del desarrollo, y gracias a los aportes de distintas disciplinas somáticas, se ha documentado una nueva forma de juego en la primera infancia, el juego con las formas de la vitalidad (en adelante JFV), una forma de juego en la díada adulto-bebé que rebosa musicalidad: en un formato interactivo, adulto y bebé crean motivos de sonido y/o movimiento que repiten y varían conjuntamente, construyendo así complejas experiencias de intersubjetividad (Español et al., 2014, 2022). Esta forma de juego se cree que constituye una manifestación de la creciente sensibilidad estética del niño, que conecta las interacciones lúdicas rebosantes de musicalidad propias del juego social temprano del primer año de vida (Stern, 2010) con las capacidades, posteriores en el desarrollo, de interpretación y de apreciación de las artes temporales. El JFV se ha detectado y descripto en el tercer año de vida del niño, en el que se identificaron también formas lúdicas combinadas con elementos ficcionales característicos del JS (Español et al., 2015, 2022). Se estimó que en estos casos el JFV podría estar andamiando el desarrollo del JS, aunque, hasta el momento de presentación de este trabajo, no se había estudiado cómo se produce dicho andamiaje en el segundo año de vida, momento en el que, se ha conjeturado, emerge el JFV. Desde una perspectiva constructivista, corporeizada y atenta a la dimensión intersubjetiva del desarrollo psicológico (Rivière, 1986/2003; Español, 2004; Español et al, 2022), la presente tesis indaga el desarrollo del JFV y de sus formatos lúdicos antecedentes, en sus formas simples y combinadas con JS, en el período evolutivo comprendido entre los 10 y los 24 meses. Asimismo, se enfoca en analizar la incidencia de la elaboración dinámica de los sonidos y movimientos en la emergencia y el desarrollo del JS, en las formas simples y combinadas con el juego con las formas de la vitalidad, en el período evolutivo antedicho. Con tal fin se realizó un estudio con un diseño metodológico mixto longitudinal-microanalítico que combina la observación longitudinal de los procesos de cambio en la interacción lúdica adulto-bebé con la realización de microanálisis de escenas de juego seleccionadas que son analizadas en detalle por medio de herramientas de análisis provenientes de las artes temporales. El primer resultado de la presente tesis es el código de observación, el cual fue construido a partir de la aplicación del método comparativo constante (Glaser & Strauss, 1967). Se presentan datos de la trayectoria evolutiva de la frecuencia y la duración de cada categoría simple y combinada de juego y se realiza un análisis mixto cuali-cuantitativo, a partir del cual se propone un modelo descriptivo del desarrollo del JFV y sus formas antecedentes que abreva de conceptos provenientes de la perspectiva de sistemas dinámicos no lineales (van Geert, 2003). Se confirma que el JFV emerge en el segundo año de vida a partir de formas antecedentes. Los formatos de juego antecedentes del JFV se organizan a comienzos del segundo año de vida como forma equilibrada de interacción regulada por la simetría en la mimesis de la forma abierta de las conductas de los participantes. El JFV propiamente dicho emerge como forma equilibrada de interacción estabilizada hacia fines del segundo año de vida regulada por la simetría en la manipulación de la forma vital, que ensancha las experiencias de intersubjetividad e involucra la interiorización de la referencia de las conductas semióticas, lo cual se interpreta como un mecanismo que incide en la creación de escenas de ficción propias del JS. Además, se identifica en las trayectorias evolutivas una secuencia simple-combinado en la emergencia de las formas combinadas de JFV y JS: tanto el juego de ficción y, su precursor evolutivo, el juego funcional (subcategorías de JS), como el JFV y sus formas antecedentes, emergen primero como formas simples de juego y posteriormente como formas combinadas. Asimismo, entre otros resultados, se identifica una clara incidencia de los sistemas interactivos regulados por la simetría en la mimesis en el desarrollo de los usos convencionales de los objetos y la exploración de sus affordances en interacciones triádicas, en las que conjuntamente el adulto introduce otros sistemas semióticos de mediación cultural como la redundancia intersensorial, el contraste y la forma repetición-variación. También se visibiliza cómo aspectos característicos del JFV tales como la elaboración de los sonidos y los movimientos de acuerdo a la forma repetición-variación y la ritualización de los motivos con aspectos convencionales de nuestra cultura musical -como el pulso isocrónico, la jerarquía métrica y la forma antecedente-consecuente-, inciden en la emergencia de los distintos casos de sustitución simbólica, tradicionalmente conceptualizados como cruciales para el desarrollo del juego de ficción. Además, se propone la categoría de narrativa vital para caracterizar la organización temporal y expresiva intrínsicamente significativa de las conductas interactivas sonoro-kinéticas sobre la cual puede articularse la narrativa propiamente figurativo-simbólica presente en las escenas lúdicas, constituyendo una de las formas del andamiaje que el JFV provee al desarrollo del JS. En su conjunto los resultados alcanzados muestran la fertilidad de la articulación del marco constructivista, la mirada corporeizada y la perspectiva de sistemas dinámicos no lineales como estrategia novedosa para la comprensión de problemas clásicos en la psicología del desarrollo.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Primera infancia
juego simbólico
juego con las formas de la vitalidad
musicalidad comunicativa
desarrollo sociocognitivo
Juego
Juego de simulación
Símbolo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162081

id SEDICI_cb4f4743a9096871788b0c0ee96aef07
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162081
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infanciaGarcía Cernaz, SantiagoPsicologíaPrimera infanciajuego simbólicojuego con las formas de la vitalidadmusicalidad comunicativadesarrollo sociocognitivoJuegoJuego de simulaciónSímboloEl juego es una de las actividades de la vida cotidiana infantil que ha recibido más atención en la psicología del desarrollo. En particular, debido a su relevancia para la constitución de funciones psicológicas complejas –que van desde el lenguaje hasta la adquisición de habilidades mentalistas- el estudio del juego simbólico (en adelante JS) ha sido tradicionalmente privilegiado. En las últimas décadas, desde la teoría del embodiment o psicología corporeizada enmarcada en el giro corporal en ciencias humanas- (Varela et al, 1991; Calvo & Gomila, 2008; Sheets-Johstone, 2015), se han reconceptualizado los fenómenos mentales para integrar el rol crucial que tienen los aspectos corporales tanto en la génesis como en la ejecución de distintas funciones psicológicas. Concomitantemente, se han integrado al campo de la psicología del desarrollo, herramientas de análisis provenientes de las artes temporales, como la música y la danza, que permiten situar el foco de indagación en aspectos temporales y dinámicos presentes en las interacciones tempranas adulto-bebé nunca antes visibilizados (Español et al, 2022). Recientemente, en el área limítrofe entre la psicología de la música y la psicología del desarrollo, y gracias a los aportes de distintas disciplinas somáticas, se ha documentado una nueva forma de juego en la primera infancia, el juego con las formas de la vitalidad (en adelante JFV), una forma de juego en la díada adulto-bebé que rebosa musicalidad: en un formato interactivo, adulto y bebé crean motivos de sonido y/o movimiento que repiten y varían conjuntamente, construyendo así complejas experiencias de intersubjetividad (Español et al., 2014, 2022). Esta forma de juego se cree que constituye una manifestación de la creciente sensibilidad estética del niño, que conecta las interacciones lúdicas rebosantes de musicalidad propias del juego social temprano del primer año de vida (Stern, 2010) con las capacidades, posteriores en el desarrollo, de interpretación y de apreciación de las artes temporales. El JFV se ha detectado y descripto en el tercer año de vida del niño, en el que se identificaron también formas lúdicas combinadas con elementos ficcionales característicos del JS (Español et al., 2015, 2022). Se estimó que en estos casos el JFV podría estar andamiando el desarrollo del JS, aunque, hasta el momento de presentación de este trabajo, no se había estudiado cómo se produce dicho andamiaje en el segundo año de vida, momento en el que, se ha conjeturado, emerge el JFV. Desde una perspectiva constructivista, corporeizada y atenta a la dimensión intersubjetiva del desarrollo psicológico (Rivière, 1986/2003; Español, 2004; Español et al, 2022), la presente tesis indaga el desarrollo del JFV y de sus formatos lúdicos antecedentes, en sus formas simples y combinadas con JS, en el período evolutivo comprendido entre los 10 y los 24 meses. Asimismo, se enfoca en analizar la incidencia de la elaboración dinámica de los sonidos y movimientos en la emergencia y el desarrollo del JS, en las formas simples y combinadas con el juego con las formas de la vitalidad, en el período evolutivo antedicho. Con tal fin se realizó un estudio con un diseño metodológico mixto longitudinal-microanalítico que combina la observación longitudinal de los procesos de cambio en la interacción lúdica adulto-bebé con la realización de microanálisis de escenas de juego seleccionadas que son analizadas en detalle por medio de herramientas de análisis provenientes de las artes temporales. El primer resultado de la presente tesis es el código de observación, el cual fue construido a partir de la aplicación del método comparativo constante (Glaser & Strauss, 1967). Se presentan datos de la trayectoria evolutiva de la frecuencia y la duración de cada categoría simple y combinada de juego y se realiza un análisis mixto cuali-cuantitativo, a partir del cual se propone un modelo descriptivo del desarrollo del JFV y sus formas antecedentes que abreva de conceptos provenientes de la perspectiva de sistemas dinámicos no lineales (van Geert, 2003). Se confirma que el JFV emerge en el segundo año de vida a partir de formas antecedentes. Los formatos de juego antecedentes del JFV se organizan a comienzos del segundo año de vida como forma equilibrada de interacción regulada por la simetría en la mimesis de la forma abierta de las conductas de los participantes. El JFV propiamente dicho emerge como forma equilibrada de interacción estabilizada hacia fines del segundo año de vida regulada por la simetría en la manipulación de la forma vital, que ensancha las experiencias de intersubjetividad e involucra la interiorización de la referencia de las conductas semióticas, lo cual se interpreta como un mecanismo que incide en la creación de escenas de ficción propias del JS. Además, se identifica en las trayectorias evolutivas una secuencia simple-combinado en la emergencia de las formas combinadas de JFV y JS: tanto el juego de ficción y, su precursor evolutivo, el juego funcional (subcategorías de JS), como el JFV y sus formas antecedentes, emergen primero como formas simples de juego y posteriormente como formas combinadas. Asimismo, entre otros resultados, se identifica una clara incidencia de los sistemas interactivos regulados por la simetría en la mimesis en el desarrollo de los usos convencionales de los objetos y la exploración de sus affordances en interacciones triádicas, en las que conjuntamente el adulto introduce otros sistemas semióticos de mediación cultural como la redundancia intersensorial, el contraste y la forma repetición-variación. También se visibiliza cómo aspectos característicos del JFV tales como la elaboración de los sonidos y los movimientos de acuerdo a la forma repetición-variación y la ritualización de los motivos con aspectos convencionales de nuestra cultura musical -como el pulso isocrónico, la jerarquía métrica y la forma antecedente-consecuente-, inciden en la emergencia de los distintos casos de sustitución simbólica, tradicionalmente conceptualizados como cruciales para el desarrollo del juego de ficción. Además, se propone la categoría de narrativa vital para caracterizar la organización temporal y expresiva intrínsicamente significativa de las conductas interactivas sonoro-kinéticas sobre la cual puede articularse la narrativa propiamente figurativo-simbólica presente en las escenas lúdicas, constituyendo una de las formas del andamiaje que el JFV provee al desarrollo del JS. En su conjunto los resultados alcanzados muestran la fertilidad de la articulación del marco constructivista, la mirada corporeizada y la perspectiva de sistemas dinámicos no lineales como estrategia novedosa para la comprensión de problemas clásicos en la psicología del desarrollo.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaEspañol, SilviaMartínez, Isabel Cecilia2023-12-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162081https://doi.org/10.35537/10915/162081spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162081Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:31.693SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infancia
title El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infancia
spellingShingle El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infancia
García Cernaz, Santiago
Psicología
Primera infancia
juego simbólico
juego con las formas de la vitalidad
musicalidad comunicativa
desarrollo sociocognitivo
Juego
Juego de simulación
Símbolo
title_short El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infancia
title_full El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infancia
title_fullStr El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infancia
title_full_unstemmed El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infancia
title_sort El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infancia
dc.creator.none.fl_str_mv García Cernaz, Santiago
author García Cernaz, Santiago
author_facet García Cernaz, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Español, Silvia
Martínez, Isabel Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Primera infancia
juego simbólico
juego con las formas de la vitalidad
musicalidad comunicativa
desarrollo sociocognitivo
Juego
Juego de simulación
Símbolo
topic Psicología
Primera infancia
juego simbólico
juego con las formas de la vitalidad
musicalidad comunicativa
desarrollo sociocognitivo
Juego
Juego de simulación
Símbolo
dc.description.none.fl_txt_mv El juego es una de las actividades de la vida cotidiana infantil que ha recibido más atención en la psicología del desarrollo. En particular, debido a su relevancia para la constitución de funciones psicológicas complejas –que van desde el lenguaje hasta la adquisición de habilidades mentalistas- el estudio del juego simbólico (en adelante JS) ha sido tradicionalmente privilegiado. En las últimas décadas, desde la teoría del embodiment o psicología corporeizada enmarcada en el giro corporal en ciencias humanas- (Varela et al, 1991; Calvo & Gomila, 2008; Sheets-Johstone, 2015), se han reconceptualizado los fenómenos mentales para integrar el rol crucial que tienen los aspectos corporales tanto en la génesis como en la ejecución de distintas funciones psicológicas. Concomitantemente, se han integrado al campo de la psicología del desarrollo, herramientas de análisis provenientes de las artes temporales, como la música y la danza, que permiten situar el foco de indagación en aspectos temporales y dinámicos presentes en las interacciones tempranas adulto-bebé nunca antes visibilizados (Español et al, 2022). Recientemente, en el área limítrofe entre la psicología de la música y la psicología del desarrollo, y gracias a los aportes de distintas disciplinas somáticas, se ha documentado una nueva forma de juego en la primera infancia, el juego con las formas de la vitalidad (en adelante JFV), una forma de juego en la díada adulto-bebé que rebosa musicalidad: en un formato interactivo, adulto y bebé crean motivos de sonido y/o movimiento que repiten y varían conjuntamente, construyendo así complejas experiencias de intersubjetividad (Español et al., 2014, 2022). Esta forma de juego se cree que constituye una manifestación de la creciente sensibilidad estética del niño, que conecta las interacciones lúdicas rebosantes de musicalidad propias del juego social temprano del primer año de vida (Stern, 2010) con las capacidades, posteriores en el desarrollo, de interpretación y de apreciación de las artes temporales. El JFV se ha detectado y descripto en el tercer año de vida del niño, en el que se identificaron también formas lúdicas combinadas con elementos ficcionales característicos del JS (Español et al., 2015, 2022). Se estimó que en estos casos el JFV podría estar andamiando el desarrollo del JS, aunque, hasta el momento de presentación de este trabajo, no se había estudiado cómo se produce dicho andamiaje en el segundo año de vida, momento en el que, se ha conjeturado, emerge el JFV. Desde una perspectiva constructivista, corporeizada y atenta a la dimensión intersubjetiva del desarrollo psicológico (Rivière, 1986/2003; Español, 2004; Español et al, 2022), la presente tesis indaga el desarrollo del JFV y de sus formatos lúdicos antecedentes, en sus formas simples y combinadas con JS, en el período evolutivo comprendido entre los 10 y los 24 meses. Asimismo, se enfoca en analizar la incidencia de la elaboración dinámica de los sonidos y movimientos en la emergencia y el desarrollo del JS, en las formas simples y combinadas con el juego con las formas de la vitalidad, en el período evolutivo antedicho. Con tal fin se realizó un estudio con un diseño metodológico mixto longitudinal-microanalítico que combina la observación longitudinal de los procesos de cambio en la interacción lúdica adulto-bebé con la realización de microanálisis de escenas de juego seleccionadas que son analizadas en detalle por medio de herramientas de análisis provenientes de las artes temporales. El primer resultado de la presente tesis es el código de observación, el cual fue construido a partir de la aplicación del método comparativo constante (Glaser & Strauss, 1967). Se presentan datos de la trayectoria evolutiva de la frecuencia y la duración de cada categoría simple y combinada de juego y se realiza un análisis mixto cuali-cuantitativo, a partir del cual se propone un modelo descriptivo del desarrollo del JFV y sus formas antecedentes que abreva de conceptos provenientes de la perspectiva de sistemas dinámicos no lineales (van Geert, 2003). Se confirma que el JFV emerge en el segundo año de vida a partir de formas antecedentes. Los formatos de juego antecedentes del JFV se organizan a comienzos del segundo año de vida como forma equilibrada de interacción regulada por la simetría en la mimesis de la forma abierta de las conductas de los participantes. El JFV propiamente dicho emerge como forma equilibrada de interacción estabilizada hacia fines del segundo año de vida regulada por la simetría en la manipulación de la forma vital, que ensancha las experiencias de intersubjetividad e involucra la interiorización de la referencia de las conductas semióticas, lo cual se interpreta como un mecanismo que incide en la creación de escenas de ficción propias del JS. Además, se identifica en las trayectorias evolutivas una secuencia simple-combinado en la emergencia de las formas combinadas de JFV y JS: tanto el juego de ficción y, su precursor evolutivo, el juego funcional (subcategorías de JS), como el JFV y sus formas antecedentes, emergen primero como formas simples de juego y posteriormente como formas combinadas. Asimismo, entre otros resultados, se identifica una clara incidencia de los sistemas interactivos regulados por la simetría en la mimesis en el desarrollo de los usos convencionales de los objetos y la exploración de sus affordances en interacciones triádicas, en las que conjuntamente el adulto introduce otros sistemas semióticos de mediación cultural como la redundancia intersensorial, el contraste y la forma repetición-variación. También se visibiliza cómo aspectos característicos del JFV tales como la elaboración de los sonidos y los movimientos de acuerdo a la forma repetición-variación y la ritualización de los motivos con aspectos convencionales de nuestra cultura musical -como el pulso isocrónico, la jerarquía métrica y la forma antecedente-consecuente-, inciden en la emergencia de los distintos casos de sustitución simbólica, tradicionalmente conceptualizados como cruciales para el desarrollo del juego de ficción. Además, se propone la categoría de narrativa vital para caracterizar la organización temporal y expresiva intrínsicamente significativa de las conductas interactivas sonoro-kinéticas sobre la cual puede articularse la narrativa propiamente figurativo-simbólica presente en las escenas lúdicas, constituyendo una de las formas del andamiaje que el JFV provee al desarrollo del JS. En su conjunto los resultados alcanzados muestran la fertilidad de la articulación del marco constructivista, la mirada corporeizada y la perspectiva de sistemas dinámicos no lineales como estrategia novedosa para la comprensión de problemas clásicos en la psicología del desarrollo.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El juego es una de las actividades de la vida cotidiana infantil que ha recibido más atención en la psicología del desarrollo. En particular, debido a su relevancia para la constitución de funciones psicológicas complejas –que van desde el lenguaje hasta la adquisición de habilidades mentalistas- el estudio del juego simbólico (en adelante JS) ha sido tradicionalmente privilegiado. En las últimas décadas, desde la teoría del embodiment o psicología corporeizada enmarcada en el giro corporal en ciencias humanas- (Varela et al, 1991; Calvo & Gomila, 2008; Sheets-Johstone, 2015), se han reconceptualizado los fenómenos mentales para integrar el rol crucial que tienen los aspectos corporales tanto en la génesis como en la ejecución de distintas funciones psicológicas. Concomitantemente, se han integrado al campo de la psicología del desarrollo, herramientas de análisis provenientes de las artes temporales, como la música y la danza, que permiten situar el foco de indagación en aspectos temporales y dinámicos presentes en las interacciones tempranas adulto-bebé nunca antes visibilizados (Español et al, 2022). Recientemente, en el área limítrofe entre la psicología de la música y la psicología del desarrollo, y gracias a los aportes de distintas disciplinas somáticas, se ha documentado una nueva forma de juego en la primera infancia, el juego con las formas de la vitalidad (en adelante JFV), una forma de juego en la díada adulto-bebé que rebosa musicalidad: en un formato interactivo, adulto y bebé crean motivos de sonido y/o movimiento que repiten y varían conjuntamente, construyendo así complejas experiencias de intersubjetividad (Español et al., 2014, 2022). Esta forma de juego se cree que constituye una manifestación de la creciente sensibilidad estética del niño, que conecta las interacciones lúdicas rebosantes de musicalidad propias del juego social temprano del primer año de vida (Stern, 2010) con las capacidades, posteriores en el desarrollo, de interpretación y de apreciación de las artes temporales. El JFV se ha detectado y descripto en el tercer año de vida del niño, en el que se identificaron también formas lúdicas combinadas con elementos ficcionales característicos del JS (Español et al., 2015, 2022). Se estimó que en estos casos el JFV podría estar andamiando el desarrollo del JS, aunque, hasta el momento de presentación de este trabajo, no se había estudiado cómo se produce dicho andamiaje en el segundo año de vida, momento en el que, se ha conjeturado, emerge el JFV. Desde una perspectiva constructivista, corporeizada y atenta a la dimensión intersubjetiva del desarrollo psicológico (Rivière, 1986/2003; Español, 2004; Español et al, 2022), la presente tesis indaga el desarrollo del JFV y de sus formatos lúdicos antecedentes, en sus formas simples y combinadas con JS, en el período evolutivo comprendido entre los 10 y los 24 meses. Asimismo, se enfoca en analizar la incidencia de la elaboración dinámica de los sonidos y movimientos en la emergencia y el desarrollo del JS, en las formas simples y combinadas con el juego con las formas de la vitalidad, en el período evolutivo antedicho. Con tal fin se realizó un estudio con un diseño metodológico mixto longitudinal-microanalítico que combina la observación longitudinal de los procesos de cambio en la interacción lúdica adulto-bebé con la realización de microanálisis de escenas de juego seleccionadas que son analizadas en detalle por medio de herramientas de análisis provenientes de las artes temporales. El primer resultado de la presente tesis es el código de observación, el cual fue construido a partir de la aplicación del método comparativo constante (Glaser & Strauss, 1967). Se presentan datos de la trayectoria evolutiva de la frecuencia y la duración de cada categoría simple y combinada de juego y se realiza un análisis mixto cuali-cuantitativo, a partir del cual se propone un modelo descriptivo del desarrollo del JFV y sus formas antecedentes que abreva de conceptos provenientes de la perspectiva de sistemas dinámicos no lineales (van Geert, 2003). Se confirma que el JFV emerge en el segundo año de vida a partir de formas antecedentes. Los formatos de juego antecedentes del JFV se organizan a comienzos del segundo año de vida como forma equilibrada de interacción regulada por la simetría en la mimesis de la forma abierta de las conductas de los participantes. El JFV propiamente dicho emerge como forma equilibrada de interacción estabilizada hacia fines del segundo año de vida regulada por la simetría en la manipulación de la forma vital, que ensancha las experiencias de intersubjetividad e involucra la interiorización de la referencia de las conductas semióticas, lo cual se interpreta como un mecanismo que incide en la creación de escenas de ficción propias del JS. Además, se identifica en las trayectorias evolutivas una secuencia simple-combinado en la emergencia de las formas combinadas de JFV y JS: tanto el juego de ficción y, su precursor evolutivo, el juego funcional (subcategorías de JS), como el JFV y sus formas antecedentes, emergen primero como formas simples de juego y posteriormente como formas combinadas. Asimismo, entre otros resultados, se identifica una clara incidencia de los sistemas interactivos regulados por la simetría en la mimesis en el desarrollo de los usos convencionales de los objetos y la exploración de sus affordances en interacciones triádicas, en las que conjuntamente el adulto introduce otros sistemas semióticos de mediación cultural como la redundancia intersensorial, el contraste y la forma repetición-variación. También se visibiliza cómo aspectos característicos del JFV tales como la elaboración de los sonidos y los movimientos de acuerdo a la forma repetición-variación y la ritualización de los motivos con aspectos convencionales de nuestra cultura musical -como el pulso isocrónico, la jerarquía métrica y la forma antecedente-consecuente-, inciden en la emergencia de los distintos casos de sustitución simbólica, tradicionalmente conceptualizados como cruciales para el desarrollo del juego de ficción. Además, se propone la categoría de narrativa vital para caracterizar la organización temporal y expresiva intrínsicamente significativa de las conductas interactivas sonoro-kinéticas sobre la cual puede articularse la narrativa propiamente figurativo-simbólica presente en las escenas lúdicas, constituyendo una de las formas del andamiaje que el JFV provee al desarrollo del JS. En su conjunto los resultados alcanzados muestran la fertilidad de la articulación del marco constructivista, la mirada corporeizada y la perspectiva de sistemas dinámicos no lineales como estrategia novedosa para la comprensión de problemas clásicos en la psicología del desarrollo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162081
https://doi.org/10.35537/10915/162081
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162081
https://doi.org/10.35537/10915/162081
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260649851224064
score 13.13397