Antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida

Autores
García Cernaz, Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El juego es un objeto de estudio privilegiado en la psicología del desarrollo y, dada su relación con la génesis de funciones psicológicas complejas, el juego simbólico ha sido el más atendido. Tradicionalmente, se ha favorecido la comprensión de los procesos de cambio que van de la acción a la simbolización, en consonancia con el giro lingüístico en ciencias humanas. Recientemente, asistimos a un cambio de paradigma que ha sido denominado como giro corporal: surgió un renovado interés por el rol que juegan las dinámicas del movimiento y el sonido en el desarrollo de diferentes funciones psicológicas. Concomitantemente, tuvo lugar la introducción de herramientas de análisis propias de las artes temporales, como la música y la danza, hacia el campo de la psicología del desarrollo. En este marco, Stephen Malloch y Colwyn Trevarthen (2008) acuñaron el término “musicalidad comunicativa” para designar la temprana capacidad humana de congeniar con el ritmo y el contorno del gesto motor y sonoro del otro, que delinea formas de interacción social corporal en el que se experimenta un particular modo de “estar juntos”. Asimismo, estos intercambios corporales entre adulto y bebé permiten compartir “modos de sentir” inherentes a la cualidad expresiva del movimiento que Daniel Stern (2010) ha propuesto denotar con el concepto de formas de la vitalidad. En el juego social temprano, el adulto juega con las formas de la vitalidad de su propia conducta para regular la atención del bebé y generar expectativa: manipula la fuerza, la dirección y la velocidad de sus comportamientos y los elabora de acuerdo a la forma repetición-variación. El juego social temprano es un juego asimétrico: el adulto manipula las formas de la vitalidad y el bebé participa con conductas sociales generales (Español y Pérez, 2015). Recientemente, fue documentada una nueva forma de juego en la que tanto el adulto como el niño construyen de modo compartido motivos sonoro-kinéticos que son elaborados de acuerdo a la forma repetición-variación: se trata del juego con las formas de la vitalidad (Español, Martínez, Bordoni, Camarasa y Carretero, 2014). Es considerado una reedición de los juegos sociales tempranos con una participación simétrica del niño en la composición del juego. Ha sido estudiado sistemáticamente durante el tercer año de vida, y se cuenta también con algunas observaciones al inicio del segundo año de formas de juego que pueden ser consideradas intermedias entre el juego social temprano y el juego con las formas de la vitalidad (Bordoni y Español, 2018). El presente trabajo tiene como meta mostrar los antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida. Se trata de resultados parciales de un estudio longitudinal más amplio que indaga la incidencia de la elaboración dinámica de sonidos y movimientos en la emergencia y el desarrollo del juego simbólico, en las formas simples y combinadas con el juego con las formas de la vitalidad.
The game is a privileged object of study in developmental psychology and, given its relationship with the genesis of complex psychological functions, the symbolic game has been the most attended. Traditionally, it has favored the understanding of the processes of change that go from action to symbolization, in line with the linguistic turn in human sciences. Recently, we are witnessing a paradigm shift that has been nominated as body rotation: it showed up a renewed interest in the role played by the dynamics of movement and sound in the development of different psychological functions. Concomitantly, there was the introduction of analysis tools of the temporary arts, such as music and dance, towards the field of developmental psychology. In this context, Stephen Malloch and Colwyn Trevarthen (2008) coined the term communicative musicality to designate the early human capacity to match the rhythm and contour of the motor and sound gesture of the other, which delineates forms of bodily social interaction in which a particular way of "being together". Likewise, these body exchanges between adults and babies allow the sharing of “ways of feeling” inherent in the expressive quality of the movement that Daniel Stern (2010) has proposed to denote with the concept of forms of vitality. In the early social game, the adult plays with the forms of the vitality of his own behavior to regulate the baby's attention and generate expectation: he manipulates the strength, direction and speed of his behaviors and elaborates them according to the repetitive form -variation. Early social play is an asymmetric game: the adult manipulates the forms of vitality and the baby participates with general social behaviors (Español & Pérez, 2015). Recently, a new form of play was documented in which both the adult and the child jointly build sound- kinetic motifs that are elaborated according to the repetition-variation form: it is the game with the forms of vitality (Español, Martínez, Bordoni, Camarasa, & Carretero, 2014). It is considered a reissue of early social games with a symmetrical participation of the child in the composition of the game. It has been systematically studied during the third year of life, and there are also some observations at the beginning of the second year of forms of play that can be considered intermediate between early social play and play with the forms of vitality (Bordoni & Español, 2018). The present work aims to show the background of the game with the forms of vitality in the second year of life. These are partial results of a larger longitudinal study that investigates the incidence of the dynamic elaboration of sounds and movements in the emergency and the development of the symbolic game, in the simple forms and combined with the game with the forms of vitality.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Música
musicalidad comunicativa
juego con las formas de la vitalidad
primera infancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139012

id SEDICI_d3defcb63b3500fe361d5fcbb9ba3b5f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139012
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vidaPrecedents of forms of vitality play in the second year of lifeGarcía Cernaz, SantiagoPsicologíaMúsicamusicalidad comunicativajuego con las formas de la vitalidadprimera infanciaEl juego es un objeto de estudio privilegiado en la psicología del desarrollo y, dada su relación con la génesis de funciones psicológicas complejas, el juego simbólico ha sido el más atendido. Tradicionalmente, se ha favorecido la comprensión de los procesos de cambio que van de la acción a la simbolización, en consonancia con el giro lingüístico en ciencias humanas. Recientemente, asistimos a un cambio de paradigma que ha sido denominado como giro corporal: surgió un renovado interés por el rol que juegan las dinámicas del movimiento y el sonido en el desarrollo de diferentes funciones psicológicas. Concomitantemente, tuvo lugar la introducción de herramientas de análisis propias de las artes temporales, como la música y la danza, hacia el campo de la psicología del desarrollo. En este marco, Stephen Malloch y Colwyn Trevarthen (2008) acuñaron el término “musicalidad comunicativa” para designar la temprana capacidad humana de congeniar con el ritmo y el contorno del gesto motor y sonoro del otro, que delinea formas de interacción social corporal en el que se experimenta un particular modo de “estar juntos”. Asimismo, estos intercambios corporales entre adulto y bebé permiten compartir “modos de sentir” inherentes a la cualidad expresiva del movimiento que Daniel Stern (2010) ha propuesto denotar con el concepto de formas de la vitalidad. En el juego social temprano, el adulto juega con las formas de la vitalidad de su propia conducta para regular la atención del bebé y generar expectativa: manipula la fuerza, la dirección y la velocidad de sus comportamientos y los elabora de acuerdo a la forma repetición-variación. El juego social temprano es un juego asimétrico: el adulto manipula las formas de la vitalidad y el bebé participa con conductas sociales generales (Español y Pérez, 2015). Recientemente, fue documentada una nueva forma de juego en la que tanto el adulto como el niño construyen de modo compartido motivos sonoro-kinéticos que son elaborados de acuerdo a la forma repetición-variación: se trata del juego con las formas de la vitalidad (Español, Martínez, Bordoni, Camarasa y Carretero, 2014). Es considerado una reedición de los juegos sociales tempranos con una participación simétrica del niño en la composición del juego. Ha sido estudiado sistemáticamente durante el tercer año de vida, y se cuenta también con algunas observaciones al inicio del segundo año de formas de juego que pueden ser consideradas intermedias entre el juego social temprano y el juego con las formas de la vitalidad (Bordoni y Español, 2018). El presente trabajo tiene como meta mostrar los antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida. Se trata de resultados parciales de un estudio longitudinal más amplio que indaga la incidencia de la elaboración dinámica de sonidos y movimientos en la emergencia y el desarrollo del juego simbólico, en las formas simples y combinadas con el juego con las formas de la vitalidad.The game is a privileged object of study in developmental psychology and, given its relationship with the genesis of complex psychological functions, the symbolic game has been the most attended. Traditionally, it has favored the understanding of the processes of change that go from action to symbolization, in line with the linguistic turn in human sciences. Recently, we are witnessing a paradigm shift that has been nominated as body rotation: it showed up a renewed interest in the role played by the dynamics of movement and sound in the development of different psychological functions. Concomitantly, there was the introduction of analysis tools of the temporary arts, such as music and dance, towards the field of developmental psychology. In this context, Stephen Malloch and Colwyn Trevarthen (2008) coined the term communicative musicality to designate the early human capacity to match the rhythm and contour of the motor and sound gesture of the other, which delineates forms of bodily social interaction in which a particular way of "being together". Likewise, these body exchanges between adults and babies allow the sharing of “ways of feeling” inherent in the expressive quality of the movement that Daniel Stern (2010) has proposed to denote with the concept of forms of vitality. In the early social game, the adult plays with the forms of the vitality of his own behavior to regulate the baby's attention and generate expectation: he manipulates the strength, direction and speed of his behaviors and elaborates them according to the repetitive form -variation. Early social play is an asymmetric game: the adult manipulates the forms of vitality and the baby participates with general social behaviors (Español & Pérez, 2015). Recently, a new form of play was documented in which both the adult and the child jointly build sound- kinetic motifs that are elaborated according to the repetition-variation form: it is the game with the forms of vitality (Español, Martínez, Bordoni, Camarasa, & Carretero, 2014). It is considered a reissue of early social games with a symmetrical participation of the child in the composition of the game. It has been systematically studied during the third year of life, and there are also some observations at the beginning of the second year of forms of play that can be considered intermediate between early social play and play with the forms of vitality (Bordoni & Español, 2018). The present work aims to show the background of the game with the forms of vitality in the second year of life. These are partial results of a larger longitudinal study that investigates the incidence of the dynamic elaboration of sounds and movements in the emergency and the development of the symbolic game, in the simple forms and combined with the game with the forms of vitality.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139012spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/475info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:37:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139012Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:37:25.204SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida
Precedents of forms of vitality play in the second year of life
title Antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida
spellingShingle Antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida
García Cernaz, Santiago
Psicología
Música
musicalidad comunicativa
juego con las formas de la vitalidad
primera infancia
title_short Antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida
title_full Antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida
title_fullStr Antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida
title_full_unstemmed Antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida
title_sort Antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida
dc.creator.none.fl_str_mv García Cernaz, Santiago
author García Cernaz, Santiago
author_facet García Cernaz, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Música
musicalidad comunicativa
juego con las formas de la vitalidad
primera infancia
topic Psicología
Música
musicalidad comunicativa
juego con las formas de la vitalidad
primera infancia
dc.description.none.fl_txt_mv El juego es un objeto de estudio privilegiado en la psicología del desarrollo y, dada su relación con la génesis de funciones psicológicas complejas, el juego simbólico ha sido el más atendido. Tradicionalmente, se ha favorecido la comprensión de los procesos de cambio que van de la acción a la simbolización, en consonancia con el giro lingüístico en ciencias humanas. Recientemente, asistimos a un cambio de paradigma que ha sido denominado como giro corporal: surgió un renovado interés por el rol que juegan las dinámicas del movimiento y el sonido en el desarrollo de diferentes funciones psicológicas. Concomitantemente, tuvo lugar la introducción de herramientas de análisis propias de las artes temporales, como la música y la danza, hacia el campo de la psicología del desarrollo. En este marco, Stephen Malloch y Colwyn Trevarthen (2008) acuñaron el término “musicalidad comunicativa” para designar la temprana capacidad humana de congeniar con el ritmo y el contorno del gesto motor y sonoro del otro, que delinea formas de interacción social corporal en el que se experimenta un particular modo de “estar juntos”. Asimismo, estos intercambios corporales entre adulto y bebé permiten compartir “modos de sentir” inherentes a la cualidad expresiva del movimiento que Daniel Stern (2010) ha propuesto denotar con el concepto de formas de la vitalidad. En el juego social temprano, el adulto juega con las formas de la vitalidad de su propia conducta para regular la atención del bebé y generar expectativa: manipula la fuerza, la dirección y la velocidad de sus comportamientos y los elabora de acuerdo a la forma repetición-variación. El juego social temprano es un juego asimétrico: el adulto manipula las formas de la vitalidad y el bebé participa con conductas sociales generales (Español y Pérez, 2015). Recientemente, fue documentada una nueva forma de juego en la que tanto el adulto como el niño construyen de modo compartido motivos sonoro-kinéticos que son elaborados de acuerdo a la forma repetición-variación: se trata del juego con las formas de la vitalidad (Español, Martínez, Bordoni, Camarasa y Carretero, 2014). Es considerado una reedición de los juegos sociales tempranos con una participación simétrica del niño en la composición del juego. Ha sido estudiado sistemáticamente durante el tercer año de vida, y se cuenta también con algunas observaciones al inicio del segundo año de formas de juego que pueden ser consideradas intermedias entre el juego social temprano y el juego con las formas de la vitalidad (Bordoni y Español, 2018). El presente trabajo tiene como meta mostrar los antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida. Se trata de resultados parciales de un estudio longitudinal más amplio que indaga la incidencia de la elaboración dinámica de sonidos y movimientos en la emergencia y el desarrollo del juego simbólico, en las formas simples y combinadas con el juego con las formas de la vitalidad.
The game is a privileged object of study in developmental psychology and, given its relationship with the genesis of complex psychological functions, the symbolic game has been the most attended. Traditionally, it has favored the understanding of the processes of change that go from action to symbolization, in line with the linguistic turn in human sciences. Recently, we are witnessing a paradigm shift that has been nominated as body rotation: it showed up a renewed interest in the role played by the dynamics of movement and sound in the development of different psychological functions. Concomitantly, there was the introduction of analysis tools of the temporary arts, such as music and dance, towards the field of developmental psychology. In this context, Stephen Malloch and Colwyn Trevarthen (2008) coined the term communicative musicality to designate the early human capacity to match the rhythm and contour of the motor and sound gesture of the other, which delineates forms of bodily social interaction in which a particular way of "being together". Likewise, these body exchanges between adults and babies allow the sharing of “ways of feeling” inherent in the expressive quality of the movement that Daniel Stern (2010) has proposed to denote with the concept of forms of vitality. In the early social game, the adult plays with the forms of the vitality of his own behavior to regulate the baby's attention and generate expectation: he manipulates the strength, direction and speed of his behaviors and elaborates them according to the repetitive form -variation. Early social play is an asymmetric game: the adult manipulates the forms of vitality and the baby participates with general social behaviors (Español & Pérez, 2015). Recently, a new form of play was documented in which both the adult and the child jointly build sound- kinetic motifs that are elaborated according to the repetition-variation form: it is the game with the forms of vitality (Español, Martínez, Bordoni, Camarasa, & Carretero, 2014). It is considered a reissue of early social games with a symmetrical participation of the child in the composition of the game. It has been systematically studied during the third year of life, and there are also some observations at the beginning of the second year of forms of play that can be considered intermediate between early social play and play with the forms of vitality (Bordoni & Español, 2018). The present work aims to show the background of the game with the forms of vitality in the second year of life. These are partial results of a larger longitudinal study that investigates the incidence of the dynamic elaboration of sounds and movements in the emergency and the development of the symbolic game, in the simple forms and combined with the game with the forms of vitality.
Facultad de Psicología
description El juego es un objeto de estudio privilegiado en la psicología del desarrollo y, dada su relación con la génesis de funciones psicológicas complejas, el juego simbólico ha sido el más atendido. Tradicionalmente, se ha favorecido la comprensión de los procesos de cambio que van de la acción a la simbolización, en consonancia con el giro lingüístico en ciencias humanas. Recientemente, asistimos a un cambio de paradigma que ha sido denominado como giro corporal: surgió un renovado interés por el rol que juegan las dinámicas del movimiento y el sonido en el desarrollo de diferentes funciones psicológicas. Concomitantemente, tuvo lugar la introducción de herramientas de análisis propias de las artes temporales, como la música y la danza, hacia el campo de la psicología del desarrollo. En este marco, Stephen Malloch y Colwyn Trevarthen (2008) acuñaron el término “musicalidad comunicativa” para designar la temprana capacidad humana de congeniar con el ritmo y el contorno del gesto motor y sonoro del otro, que delinea formas de interacción social corporal en el que se experimenta un particular modo de “estar juntos”. Asimismo, estos intercambios corporales entre adulto y bebé permiten compartir “modos de sentir” inherentes a la cualidad expresiva del movimiento que Daniel Stern (2010) ha propuesto denotar con el concepto de formas de la vitalidad. En el juego social temprano, el adulto juega con las formas de la vitalidad de su propia conducta para regular la atención del bebé y generar expectativa: manipula la fuerza, la dirección y la velocidad de sus comportamientos y los elabora de acuerdo a la forma repetición-variación. El juego social temprano es un juego asimétrico: el adulto manipula las formas de la vitalidad y el bebé participa con conductas sociales generales (Español y Pérez, 2015). Recientemente, fue documentada una nueva forma de juego en la que tanto el adulto como el niño construyen de modo compartido motivos sonoro-kinéticos que son elaborados de acuerdo a la forma repetición-variación: se trata del juego con las formas de la vitalidad (Español, Martínez, Bordoni, Camarasa y Carretero, 2014). Es considerado una reedición de los juegos sociales tempranos con una participación simétrica del niño en la composición del juego. Ha sido estudiado sistemáticamente durante el tercer año de vida, y se cuenta también con algunas observaciones al inicio del segundo año de formas de juego que pueden ser consideradas intermedias entre el juego social temprano y el juego con las formas de la vitalidad (Bordoni y Español, 2018). El presente trabajo tiene como meta mostrar los antecedentes del juego con las formas de la vitalidad en el segundo año de vida. Se trata de resultados parciales de un estudio longitudinal más amplio que indaga la incidencia de la elaboración dinámica de sonidos y movimientos en la emergencia y el desarrollo del juego simbólico, en las formas simples y combinadas con el juego con las formas de la vitalidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139012
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139012
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/475
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904532792639488
score 12.993085