De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918

Autores
Podgorny, Irina
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El actual Museo de La Plata es definido por su temática principalmente como “museo de ciencias naturales” (Dirección Nacional de Museos 1986, Teruggi 1988). El proyecto arquitectónico, en estilo neoclásico con uso del orden corintio en la fachada principal y el jónico en el contrafrente, pertenece a los arquitectos Carlos Heynemann y Enrique Aberg (De Paula 1987). La construcción del edificio se inició en 1884 para contener el proyecto del museo general de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires concebido por Francisco P. Moreno. Las colecciones que integraron el fondo original de este museo fueron las mismas que se habían reunido para constituir en 1877 el Museo Antropológico y Arqueológico de la provincia (González [1905] 1935: 127-136), una de las instituciones que fue trasladada a La Plata luego de la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Quizás debido a la identidad del coleccionista/ promotor/ organizador de estas colecciones/instituciones y a la propia versión que el mismo Moreno gustaba relatar acerca de la génesis de los museos (Moreno 1890a), en la historiografía de las ciencias en Argentina cada colección/institución fue entendida como germen de la que la sucedió. La asociación entre Francisco Pascasio Moreno y el Museo de La Plata es tal que las crónicas sobre el segundo se han estructurado en estrecha vinculación con la biografía y etapas vitales del primero. Así, la niñez, juventud y madurez de Moreno son equiparados a momentos también vitales del Museo de La Plata según el estado de sistematicidad que tenían las colecciones. Por otro lado, en 1906 se funda la Universidad Nacional de La Plata, reuniendo: a) unidades antes dispersas (Museo de La Plata, Observatorio Astronómico, Escuela de Santa Catalina, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Provincial de La Plata, Colegio Nacional, Biblioteca Pública), con b) los proyectos de constitución de las Secciones de Pedagogía y de Filosofía y Letras en la Facultad de Derecho, del Instituto de artes, oficios y artes gráficas y de la Escuela Normal (González [1905] 1935, Castiñeiras 1935). El pasaje del Museo de La Plata desde la administración de la provincia de Buenos Aires a la estructura de la Universidad Nacional de La Plata ha sido caracterizado como un suceso traumático y desnaturalizador del designio que guiaba el futuro del primero (Babini 1986, Riccardi 1989, Teruggi 1988). Pero, paradójicamente, el énfasis puesto en esta ruptura no ha implicado un análisis de las discontinuidades en las ideas, políticas y líneas de investigación que la misma habría producido o con las que estaría emparentado. Por el contrario, se ha disuelto en la oposición y renuncia de Moreno a la dirección del nuevo futuro trazado para el Museo y en la sucesión de Samuel Lafone Quevedo como director del mismo. En este trabajo sostenemos que tal traspaso implica también la inclusión del Museo en otro sistema de instituciones y de ideas. Si el Museo provincial había sido concebido por Moreno como centro rector y conductor de la ciencia y de la evolución del país, corresponderá en el universo de ideas de González a la universidad moderna y nacional de La Plata cumplir con tal papel.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
Materia
Ciencias Naturales
Museo
Instituciones Académicas
Funciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80268

id SEDICI_cb2e9c53d6a5566c3fe07bb6d61ba9e5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80268
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918Podgorny, IrinaCiencias NaturalesMuseoInstituciones AcadémicasFuncionesEl actual Museo de La Plata es definido por su temática principalmente como “museo de ciencias naturales” (Dirección Nacional de Museos 1986, Teruggi 1988). El proyecto arquitectónico, en estilo neoclásico con uso del orden corintio en la fachada principal y el jónico en el contrafrente, pertenece a los arquitectos Carlos Heynemann y Enrique Aberg (De Paula 1987). La construcción del edificio se inició en 1884 para contener el proyecto del museo general de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires concebido por Francisco P. Moreno. Las colecciones que integraron el fondo original de este museo fueron las mismas que se habían reunido para constituir en 1877 el Museo Antropológico y Arqueológico de la provincia (González [1905] 1935: 127-136), una de las instituciones que fue trasladada a La Plata luego de la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Quizás debido a la identidad del coleccionista/ promotor/ organizador de estas colecciones/instituciones y a la propia versión que el mismo Moreno gustaba relatar acerca de la génesis de los museos (Moreno 1890a), en la historiografía de las ciencias en Argentina cada colección/institución fue entendida como germen de la que la sucedió. La asociación entre Francisco Pascasio Moreno y el Museo de La Plata es tal que las crónicas sobre el segundo se han estructurado en estrecha vinculación con la biografía y etapas vitales del primero. Así, la niñez, juventud y madurez de Moreno son equiparados a momentos también vitales del Museo de La Plata según el estado de sistematicidad que tenían las colecciones. Por otro lado, en 1906 se funda la Universidad Nacional de La Plata, reuniendo: a) unidades antes dispersas (Museo de La Plata, Observatorio Astronómico, Escuela de Santa Catalina, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Provincial de La Plata, Colegio Nacional, Biblioteca Pública), con b) los proyectos de constitución de las Secciones de Pedagogía y de Filosofía y Letras en la Facultad de Derecho, del Instituto de artes, oficios y artes gráficas y de la Escuela Normal (González [1905] 1935, Castiñeiras 1935). El pasaje del Museo de La Plata desde la administración de la provincia de Buenos Aires a la estructura de la Universidad Nacional de La Plata ha sido caracterizado como un suceso traumático y desnaturalizador del designio que guiaba el futuro del primero (Babini 1986, Riccardi 1989, Teruggi 1988). Pero, paradójicamente, el énfasis puesto en esta ruptura no ha implicado un análisis de las discontinuidades en las ideas, políticas y líneas de investigación que la misma habría producido o con las que estaría emparentado. Por el contrario, se ha disuelto en la oposición y renuncia de Moreno a la dirección del nuevo futuro trazado para el Museo y en la sucesión de Samuel Lafone Quevedo como director del mismo. En este trabajo sostenemos que tal traspaso implica también la inclusión del Museo en otro sistema de instituciones y de ideas. Si el Museo provincial había sido concebido por Moreno como centro rector y conductor de la ciencia y de la evolución del país, corresponderá en el universo de ideas de González a la universidad moderna y nacional de La Plata cumplir con tal papel.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 89-104http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80268spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096%2Fruna.v22i1.1318info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096%2Fruna.v22i1.1318info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-1217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80268Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:47.01SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918
title De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918
spellingShingle De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918
Podgorny, Irina
Ciencias Naturales
Museo
Instituciones Académicas
Funciones
title_short De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918
title_full De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918
title_fullStr De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918
title_full_unstemmed De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918
title_sort De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918
dc.creator.none.fl_str_mv Podgorny, Irina
author Podgorny, Irina
author_facet Podgorny, Irina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Museo
Instituciones Académicas
Funciones
topic Ciencias Naturales
Museo
Instituciones Académicas
Funciones
dc.description.none.fl_txt_mv El actual Museo de La Plata es definido por su temática principalmente como “museo de ciencias naturales” (Dirección Nacional de Museos 1986, Teruggi 1988). El proyecto arquitectónico, en estilo neoclásico con uso del orden corintio en la fachada principal y el jónico en el contrafrente, pertenece a los arquitectos Carlos Heynemann y Enrique Aberg (De Paula 1987). La construcción del edificio se inició en 1884 para contener el proyecto del museo general de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires concebido por Francisco P. Moreno. Las colecciones que integraron el fondo original de este museo fueron las mismas que se habían reunido para constituir en 1877 el Museo Antropológico y Arqueológico de la provincia (González [1905] 1935: 127-136), una de las instituciones que fue trasladada a La Plata luego de la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Quizás debido a la identidad del coleccionista/ promotor/ organizador de estas colecciones/instituciones y a la propia versión que el mismo Moreno gustaba relatar acerca de la génesis de los museos (Moreno 1890a), en la historiografía de las ciencias en Argentina cada colección/institución fue entendida como germen de la que la sucedió. La asociación entre Francisco Pascasio Moreno y el Museo de La Plata es tal que las crónicas sobre el segundo se han estructurado en estrecha vinculación con la biografía y etapas vitales del primero. Así, la niñez, juventud y madurez de Moreno son equiparados a momentos también vitales del Museo de La Plata según el estado de sistematicidad que tenían las colecciones. Por otro lado, en 1906 se funda la Universidad Nacional de La Plata, reuniendo: a) unidades antes dispersas (Museo de La Plata, Observatorio Astronómico, Escuela de Santa Catalina, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Provincial de La Plata, Colegio Nacional, Biblioteca Pública), con b) los proyectos de constitución de las Secciones de Pedagogía y de Filosofía y Letras en la Facultad de Derecho, del Instituto de artes, oficios y artes gráficas y de la Escuela Normal (González [1905] 1935, Castiñeiras 1935). El pasaje del Museo de La Plata desde la administración de la provincia de Buenos Aires a la estructura de la Universidad Nacional de La Plata ha sido caracterizado como un suceso traumático y desnaturalizador del designio que guiaba el futuro del primero (Babini 1986, Riccardi 1989, Teruggi 1988). Pero, paradójicamente, el énfasis puesto en esta ruptura no ha implicado un análisis de las discontinuidades en las ideas, políticas y líneas de investigación que la misma habría producido o con las que estaría emparentado. Por el contrario, se ha disuelto en la oposición y renuncia de Moreno a la dirección del nuevo futuro trazado para el Museo y en la sucesión de Samuel Lafone Quevedo como director del mismo. En este trabajo sostenemos que tal traspaso implica también la inclusión del Museo en otro sistema de instituciones y de ideas. Si el Museo provincial había sido concebido por Moreno como centro rector y conductor de la ciencia y de la evolución del país, corresponderá en el universo de ideas de González a la universidad moderna y nacional de La Plata cumplir con tal papel.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
description El actual Museo de La Plata es definido por su temática principalmente como “museo de ciencias naturales” (Dirección Nacional de Museos 1986, Teruggi 1988). El proyecto arquitectónico, en estilo neoclásico con uso del orden corintio en la fachada principal y el jónico en el contrafrente, pertenece a los arquitectos Carlos Heynemann y Enrique Aberg (De Paula 1987). La construcción del edificio se inició en 1884 para contener el proyecto del museo general de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires concebido por Francisco P. Moreno. Las colecciones que integraron el fondo original de este museo fueron las mismas que se habían reunido para constituir en 1877 el Museo Antropológico y Arqueológico de la provincia (González [1905] 1935: 127-136), una de las instituciones que fue trasladada a La Plata luego de la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Quizás debido a la identidad del coleccionista/ promotor/ organizador de estas colecciones/instituciones y a la propia versión que el mismo Moreno gustaba relatar acerca de la génesis de los museos (Moreno 1890a), en la historiografía de las ciencias en Argentina cada colección/institución fue entendida como germen de la que la sucedió. La asociación entre Francisco Pascasio Moreno y el Museo de La Plata es tal que las crónicas sobre el segundo se han estructurado en estrecha vinculación con la biografía y etapas vitales del primero. Así, la niñez, juventud y madurez de Moreno son equiparados a momentos también vitales del Museo de La Plata según el estado de sistematicidad que tenían las colecciones. Por otro lado, en 1906 se funda la Universidad Nacional de La Plata, reuniendo: a) unidades antes dispersas (Museo de La Plata, Observatorio Astronómico, Escuela de Santa Catalina, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Provincial de La Plata, Colegio Nacional, Biblioteca Pública), con b) los proyectos de constitución de las Secciones de Pedagogía y de Filosofía y Letras en la Facultad de Derecho, del Instituto de artes, oficios y artes gráficas y de la Escuela Normal (González [1905] 1935, Castiñeiras 1935). El pasaje del Museo de La Plata desde la administración de la provincia de Buenos Aires a la estructura de la Universidad Nacional de La Plata ha sido caracterizado como un suceso traumático y desnaturalizador del designio que guiaba el futuro del primero (Babini 1986, Riccardi 1989, Teruggi 1988). Pero, paradójicamente, el énfasis puesto en esta ruptura no ha implicado un análisis de las discontinuidades en las ideas, políticas y líneas de investigación que la misma habría producido o con las que estaría emparentado. Por el contrario, se ha disuelto en la oposición y renuncia de Moreno a la dirección del nuevo futuro trazado para el Museo y en la sucesión de Samuel Lafone Quevedo como director del mismo. En este trabajo sostenemos que tal traspaso implica también la inclusión del Museo en otro sistema de instituciones y de ideas. Si el Museo provincial había sido concebido por Moreno como centro rector y conductor de la ciencia y de la evolución del país, corresponderá en el universo de ideas de González a la universidad moderna y nacional de La Plata cumplir con tal papel.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80268
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096%2Fruna.v22i1.1318
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096%2Fruna.v22i1.1318
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-1217
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 89-104
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616019091390464
score 13.069144