La inoponibilidad de la persona jurídica

Autores
Wagner, Claudia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La regla de separación de patrimonios que dimana del artículo 143, funciona como un aliciente tanto para la conformación de entidades sin fines de lucro como de sociedades de capital orientadas a inversiones de riesgo empresario. Y esto es así porque el derecho debe propiciar la constitución de personas jurídicas no lucrativas, necesarias para el cumplimiento de tantos fines de interés general; así como de personas jurídicas que produzcan riqueza y creen fuentes de trabajo. Sin embargo, la regla ha quedado ahora severamente relativizada con la aplicación genérica, a toda persona jurídica privada, del principio de la inoponibilidad de la personalidad jurídica que estatuye el artículo 144. Ya lo estaba en materia societaria, pero ahora su campo operativo se ha expandido. Habrá que ver si la jurisprudencia continúa aplicándolo con criterio restrictivo, en situaciones excepcionales cuando las pruebas permitan tal conclusión, no resultando suficientes las meras alegaciones de que la sociedad incurre en actuaciones fraudulentas o frustratorias de derechos de terceros, sino exigiendo acreditar una adecuada relación de causalidad, o comienza a hacerlo con el criterio amplio que aplica la justicia laboral. Si así se hiciera, ante cualquier incumplimiento de una norma (falta de pago de impuestos, rechazo de cheques, etc) la personalidad jurídica desaparecería, con notable perjuicio para la economía. Por lo tanto creemos y así propiciamos, que la desestimación de la personalidad debe ser el último recurso a utilizar, en casos en que sea usada para encubrir un objeto ilícito y que sus socios, directivos, controlantes y administradores hayan buscado realizar una actividad contraria al ordenamiento encubierta bajo la apariencia de aquella, exigiéndose la demostración de la culpa o dolo de aquellos a quienes se pretende extender la responsabilidad y no como en reiteradas oportunidades se ha hecho en la justicia del trabajo, extendiéndose la responsabilidad a personas por el solo hecho de ocupar un cargo determinado, sin que se haya probado su real intervención en el ilícito, lo que claramente importa atribuirles responsabilidad objetiva. Sin dudas, una interpretación semejante no coadyuvará a la creación de personas jurídicas, lo que es indispensable para alcanzar fines altruistas o lucrativos que la persona humana aislada no puede lograr.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (JURSOC)
Materia
Derecho
inoponibilidad
persona jurídica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79655

id SEDICI_caf2492a1cbfd306a9646662913944ef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79655
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La inoponibilidad de la persona jurídicaWagner, ClaudiaDerechoinoponibilidadpersona jurídicaLa regla de separación de patrimonios que dimana del artículo 143, funciona como un aliciente tanto para la conformación de entidades sin fines de lucro como de sociedades de capital orientadas a inversiones de riesgo empresario. Y esto es así porque el derecho debe propiciar la constitución de personas jurídicas no lucrativas, necesarias para el cumplimiento de tantos fines de interés general; así como de personas jurídicas que produzcan riqueza y creen fuentes de trabajo. Sin embargo, la regla ha quedado ahora severamente relativizada con la aplicación genérica, a toda persona jurídica privada, del principio de la inoponibilidad de la personalidad jurídica que estatuye el artículo 144. Ya lo estaba en materia societaria, pero ahora su campo operativo se ha expandido. Habrá que ver si la jurisprudencia continúa aplicándolo con criterio restrictivo, en situaciones excepcionales cuando las pruebas permitan tal conclusión, no resultando suficientes las meras alegaciones de que la sociedad incurre en actuaciones fraudulentas o frustratorias de derechos de terceros, sino exigiendo acreditar una adecuada relación de causalidad, o comienza a hacerlo con el criterio amplio que aplica la justicia laboral. Si así se hiciera, ante cualquier incumplimiento de una norma (falta de pago de impuestos, rechazo de cheques, etc) la personalidad jurídica desaparecería, con notable perjuicio para la economía. Por lo tanto creemos y así propiciamos, que la desestimación de la personalidad debe ser el último recurso a utilizar, en casos en que sea usada para encubrir un objeto ilícito y que sus socios, directivos, controlantes y administradores hayan buscado realizar una actividad contraria al ordenamiento encubierta bajo la apariencia de aquella, exigiéndose la demostración de la culpa o dolo de aquellos a quienes se pretende extender la responsabilidad y no como en reiteradas oportunidades se ha hecho en la justicia del trabajo, extendiéndose la responsabilidad a personas por el solo hecho de ocupar un cargo determinado, sin que se haya probado su real intervención en el ilícito, lo que claramente importa atribuirles responsabilidad objetiva. Sin dudas, una interpretación semejante no coadyuvará a la creación de personas jurídicas, lo que es indispensable para alcanzar fines altruistas o lucrativos que la persona humana aislada no puede lograr.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (JURSOC)2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79655spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:57:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79655Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:57:18.795SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La inoponibilidad de la persona jurídica
title La inoponibilidad de la persona jurídica
spellingShingle La inoponibilidad de la persona jurídica
Wagner, Claudia
Derecho
inoponibilidad
persona jurídica
title_short La inoponibilidad de la persona jurídica
title_full La inoponibilidad de la persona jurídica
title_fullStr La inoponibilidad de la persona jurídica
title_full_unstemmed La inoponibilidad de la persona jurídica
title_sort La inoponibilidad de la persona jurídica
dc.creator.none.fl_str_mv Wagner, Claudia
author Wagner, Claudia
author_facet Wagner, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
inoponibilidad
persona jurídica
topic Derecho
inoponibilidad
persona jurídica
dc.description.none.fl_txt_mv La regla de separación de patrimonios que dimana del artículo 143, funciona como un aliciente tanto para la conformación de entidades sin fines de lucro como de sociedades de capital orientadas a inversiones de riesgo empresario. Y esto es así porque el derecho debe propiciar la constitución de personas jurídicas no lucrativas, necesarias para el cumplimiento de tantos fines de interés general; así como de personas jurídicas que produzcan riqueza y creen fuentes de trabajo. Sin embargo, la regla ha quedado ahora severamente relativizada con la aplicación genérica, a toda persona jurídica privada, del principio de la inoponibilidad de la personalidad jurídica que estatuye el artículo 144. Ya lo estaba en materia societaria, pero ahora su campo operativo se ha expandido. Habrá que ver si la jurisprudencia continúa aplicándolo con criterio restrictivo, en situaciones excepcionales cuando las pruebas permitan tal conclusión, no resultando suficientes las meras alegaciones de que la sociedad incurre en actuaciones fraudulentas o frustratorias de derechos de terceros, sino exigiendo acreditar una adecuada relación de causalidad, o comienza a hacerlo con el criterio amplio que aplica la justicia laboral. Si así se hiciera, ante cualquier incumplimiento de una norma (falta de pago de impuestos, rechazo de cheques, etc) la personalidad jurídica desaparecería, con notable perjuicio para la economía. Por lo tanto creemos y así propiciamos, que la desestimación de la personalidad debe ser el último recurso a utilizar, en casos en que sea usada para encubrir un objeto ilícito y que sus socios, directivos, controlantes y administradores hayan buscado realizar una actividad contraria al ordenamiento encubierta bajo la apariencia de aquella, exigiéndose la demostración de la culpa o dolo de aquellos a quienes se pretende extender la responsabilidad y no como en reiteradas oportunidades se ha hecho en la justicia del trabajo, extendiéndose la responsabilidad a personas por el solo hecho de ocupar un cargo determinado, sin que se haya probado su real intervención en el ilícito, lo que claramente importa atribuirles responsabilidad objetiva. Sin dudas, una interpretación semejante no coadyuvará a la creación de personas jurídicas, lo que es indispensable para alcanzar fines altruistas o lucrativos que la persona humana aislada no puede lograr.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (JURSOC)
description La regla de separación de patrimonios que dimana del artículo 143, funciona como un aliciente tanto para la conformación de entidades sin fines de lucro como de sociedades de capital orientadas a inversiones de riesgo empresario. Y esto es así porque el derecho debe propiciar la constitución de personas jurídicas no lucrativas, necesarias para el cumplimiento de tantos fines de interés general; así como de personas jurídicas que produzcan riqueza y creen fuentes de trabajo. Sin embargo, la regla ha quedado ahora severamente relativizada con la aplicación genérica, a toda persona jurídica privada, del principio de la inoponibilidad de la personalidad jurídica que estatuye el artículo 144. Ya lo estaba en materia societaria, pero ahora su campo operativo se ha expandido. Habrá que ver si la jurisprudencia continúa aplicándolo con criterio restrictivo, en situaciones excepcionales cuando las pruebas permitan tal conclusión, no resultando suficientes las meras alegaciones de que la sociedad incurre en actuaciones fraudulentas o frustratorias de derechos de terceros, sino exigiendo acreditar una adecuada relación de causalidad, o comienza a hacerlo con el criterio amplio que aplica la justicia laboral. Si así se hiciera, ante cualquier incumplimiento de una norma (falta de pago de impuestos, rechazo de cheques, etc) la personalidad jurídica desaparecería, con notable perjuicio para la economía. Por lo tanto creemos y así propiciamos, que la desestimación de la personalidad debe ser el último recurso a utilizar, en casos en que sea usada para encubrir un objeto ilícito y que sus socios, directivos, controlantes y administradores hayan buscado realizar una actividad contraria al ordenamiento encubierta bajo la apariencia de aquella, exigiéndose la demostración de la culpa o dolo de aquellos a quienes se pretende extender la responsabilidad y no como en reiteradas oportunidades se ha hecho en la justicia del trabajo, extendiéndose la responsabilidad a personas por el solo hecho de ocupar un cargo determinado, sin que se haya probado su real intervención en el ilícito, lo que claramente importa atribuirles responsabilidad objetiva. Sin dudas, una interpretación semejante no coadyuvará a la creación de personas jurídicas, lo que es indispensable para alcanzar fines altruistas o lucrativos que la persona humana aislada no puede lograr.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79655
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79655
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532431599075328
score 13.001348