Regulaciones sexogenéricas en la UNTREF: un análisis de experiencias y percepciones de estudiantes
- Autores
- Gullco, Adriana; Arauz, Luciana; Miguel, Fernanda
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos 10 años los estudios sobre género en la universidad han ido ganando un lugar importante en la agenda de investigación. Esta agenda fue acompañada por procesos de transformación institucional que han permitido la apertura de espacios de diseño y ejecución de políticas de género inicialmente para el abordaje de las violencias, y luego el desarrollo de formaciones en género y transversalización en la currícula, entre otras. Un concepto utillizado para el estudio de las relaciones de género en las universidades es el de regulaciones sexo genéricas, entendidas como procesos normativos que orientan o prescriben las formas de vivenciar la identidad y expresión de género y sexualidad a partir de un repertorio disponible de normas, valoraciones, reglas de interacción, expectativas y modos de inteligibilidad limitado que modulan la forma que adquiere el tránsito por la universidad. Son acciones cotidianas que regulan los comportamientos correctos e incorrectos y sus formas de subversión y reconfiguración de esta normatividad (Blanco, 2014). De allí que nos propusimos, responder algunos interrogantes relacionados con estas regulaciones sexogénericas al interior de la Untref teniendo en cuenta la configuración de espacios masculinizados y feminizados: ¿Qué características tienen estas regulaciones en la UNTREF en diferentes ámbitos y carreras marcados por diferentes niveles de feminización/masculinización? ¿Cómo inciden dichas regulaciones en las trayectorias estudiantiles? ¿Cómo se vinculan estas regulaciones con los diferentes tipos y modalidades de violencia de género? ¿Qué prácticas disruptivas o transgresoras se desarrollan?1 . Para responder a los interrogantes planteados se realizaron entrevistas grupales con estudiantes de carreras y se tomaron fuentes secundarias como las que elabora Untref en Cifras. En el primer apartado se realizará una presentación de diferentes conceptualizaciones que nos permitieron repensar las regulaciones sexogenericas en la universidad. Luego de ello, se presentarán algunas aclaraciones metodológicas que guiaron el trabajo. Luego de presentar algunos datos empíricos, que dan cuenta de la configuración de diferentes espacios en la universidad, se reconstruirán trayectorias estudiantiles en esos territorios, acompañadas por un análisis de las manifestaciones de las regulaciones sexogerericas expresadas por les estudiantes. Se identificarán como aquellas pueden devenir en violencias y cómo se expresan transgresiones a esas regulaciones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Universidad
regulaciones sexo genéricas
UNTREF - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183840
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_cae94a4f406194cdd4cfe6b68c80c1ec |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183840 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Regulaciones sexogenéricas en la UNTREF: un análisis de experiencias y percepciones de estudiantesGullco, AdrianaArauz, LucianaMiguel, FernandaEducaciónUniversidadregulaciones sexo genéricasUNTREFEn los últimos 10 años los estudios sobre género en la universidad han ido ganando un lugar importante en la agenda de investigación. Esta agenda fue acompañada por procesos de transformación institucional que han permitido la apertura de espacios de diseño y ejecución de políticas de género inicialmente para el abordaje de las violencias, y luego el desarrollo de formaciones en género y transversalización en la currícula, entre otras. Un concepto utillizado para el estudio de las relaciones de género en las universidades es el de regulaciones sexo genéricas, entendidas como procesos normativos que orientan o prescriben las formas de vivenciar la identidad y expresión de género y sexualidad a partir de un repertorio disponible de normas, valoraciones, reglas de interacción, expectativas y modos de inteligibilidad limitado que modulan la forma que adquiere el tránsito por la universidad. Son acciones cotidianas que regulan los comportamientos correctos e incorrectos y sus formas de subversión y reconfiguración de esta normatividad (Blanco, 2014). De allí que nos propusimos, responder algunos interrogantes relacionados con estas regulaciones sexogénericas al interior de la Untref teniendo en cuenta la configuración de espacios masculinizados y feminizados: ¿Qué características tienen estas regulaciones en la UNTREF en diferentes ámbitos y carreras marcados por diferentes niveles de feminización/masculinización? ¿Cómo inciden dichas regulaciones en las trayectorias estudiantiles? ¿Cómo se vinculan estas regulaciones con los diferentes tipos y modalidades de violencia de género? ¿Qué prácticas disruptivas o transgresoras se desarrollan?1 . Para responder a los interrogantes planteados se realizaron entrevistas grupales con estudiantes de carreras y se tomaron fuentes secundarias como las que elabora Untref en Cifras. En el primer apartado se realizará una presentación de diferentes conceptualizaciones que nos permitieron repensar las regulaciones sexogenericas en la universidad. Luego de ello, se presentarán algunas aclaraciones metodológicas que guiaron el trabajo. Luego de presentar algunos datos empíricos, que dan cuenta de la configuración de diferentes espacios en la universidad, se reconstruirán trayectorias estudiantiles en esos territorios, acompañadas por un análisis de las manifestaciones de las regulaciones sexogerericas expresadas por les estudiantes. Se identificarán como aquellas pueden devenir en violencias y cómo se expresan transgresiones a esas regulaciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183840spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240708222447568868/@@display-file/file/ArauzPONMesa 6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183840Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:28.258SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Regulaciones sexogenéricas en la UNTREF: un análisis de experiencias y percepciones de estudiantes |
| title |
Regulaciones sexogenéricas en la UNTREF: un análisis de experiencias y percepciones de estudiantes |
| spellingShingle |
Regulaciones sexogenéricas en la UNTREF: un análisis de experiencias y percepciones de estudiantes Gullco, Adriana Educación Universidad regulaciones sexo genéricas UNTREF |
| title_short |
Regulaciones sexogenéricas en la UNTREF: un análisis de experiencias y percepciones de estudiantes |
| title_full |
Regulaciones sexogenéricas en la UNTREF: un análisis de experiencias y percepciones de estudiantes |
| title_fullStr |
Regulaciones sexogenéricas en la UNTREF: un análisis de experiencias y percepciones de estudiantes |
| title_full_unstemmed |
Regulaciones sexogenéricas en la UNTREF: un análisis de experiencias y percepciones de estudiantes |
| title_sort |
Regulaciones sexogenéricas en la UNTREF: un análisis de experiencias y percepciones de estudiantes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gullco, Adriana Arauz, Luciana Miguel, Fernanda |
| author |
Gullco, Adriana |
| author_facet |
Gullco, Adriana Arauz, Luciana Miguel, Fernanda |
| author_role |
author |
| author2 |
Arauz, Luciana Miguel, Fernanda |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Universidad regulaciones sexo genéricas UNTREF |
| topic |
Educación Universidad regulaciones sexo genéricas UNTREF |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos 10 años los estudios sobre género en la universidad han ido ganando un lugar importante en la agenda de investigación. Esta agenda fue acompañada por procesos de transformación institucional que han permitido la apertura de espacios de diseño y ejecución de políticas de género inicialmente para el abordaje de las violencias, y luego el desarrollo de formaciones en género y transversalización en la currícula, entre otras. Un concepto utillizado para el estudio de las relaciones de género en las universidades es el de regulaciones sexo genéricas, entendidas como procesos normativos que orientan o prescriben las formas de vivenciar la identidad y expresión de género y sexualidad a partir de un repertorio disponible de normas, valoraciones, reglas de interacción, expectativas y modos de inteligibilidad limitado que modulan la forma que adquiere el tránsito por la universidad. Son acciones cotidianas que regulan los comportamientos correctos e incorrectos y sus formas de subversión y reconfiguración de esta normatividad (Blanco, 2014). De allí que nos propusimos, responder algunos interrogantes relacionados con estas regulaciones sexogénericas al interior de la Untref teniendo en cuenta la configuración de espacios masculinizados y feminizados: ¿Qué características tienen estas regulaciones en la UNTREF en diferentes ámbitos y carreras marcados por diferentes niveles de feminización/masculinización? ¿Cómo inciden dichas regulaciones en las trayectorias estudiantiles? ¿Cómo se vinculan estas regulaciones con los diferentes tipos y modalidades de violencia de género? ¿Qué prácticas disruptivas o transgresoras se desarrollan?1 . Para responder a los interrogantes planteados se realizaron entrevistas grupales con estudiantes de carreras y se tomaron fuentes secundarias como las que elabora Untref en Cifras. En el primer apartado se realizará una presentación de diferentes conceptualizaciones que nos permitieron repensar las regulaciones sexogenericas en la universidad. Luego de ello, se presentarán algunas aclaraciones metodológicas que guiaron el trabajo. Luego de presentar algunos datos empíricos, que dan cuenta de la configuración de diferentes espacios en la universidad, se reconstruirán trayectorias estudiantiles en esos territorios, acompañadas por un análisis de las manifestaciones de las regulaciones sexogerericas expresadas por les estudiantes. Se identificarán como aquellas pueden devenir en violencias y cómo se expresan transgresiones a esas regulaciones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En los últimos 10 años los estudios sobre género en la universidad han ido ganando un lugar importante en la agenda de investigación. Esta agenda fue acompañada por procesos de transformación institucional que han permitido la apertura de espacios de diseño y ejecución de políticas de género inicialmente para el abordaje de las violencias, y luego el desarrollo de formaciones en género y transversalización en la currícula, entre otras. Un concepto utillizado para el estudio de las relaciones de género en las universidades es el de regulaciones sexo genéricas, entendidas como procesos normativos que orientan o prescriben las formas de vivenciar la identidad y expresión de género y sexualidad a partir de un repertorio disponible de normas, valoraciones, reglas de interacción, expectativas y modos de inteligibilidad limitado que modulan la forma que adquiere el tránsito por la universidad. Son acciones cotidianas que regulan los comportamientos correctos e incorrectos y sus formas de subversión y reconfiguración de esta normatividad (Blanco, 2014). De allí que nos propusimos, responder algunos interrogantes relacionados con estas regulaciones sexogénericas al interior de la Untref teniendo en cuenta la configuración de espacios masculinizados y feminizados: ¿Qué características tienen estas regulaciones en la UNTREF en diferentes ámbitos y carreras marcados por diferentes niveles de feminización/masculinización? ¿Cómo inciden dichas regulaciones en las trayectorias estudiantiles? ¿Cómo se vinculan estas regulaciones con los diferentes tipos y modalidades de violencia de género? ¿Qué prácticas disruptivas o transgresoras se desarrollan?1 . Para responder a los interrogantes planteados se realizaron entrevistas grupales con estudiantes de carreras y se tomaron fuentes secundarias como las que elabora Untref en Cifras. En el primer apartado se realizará una presentación de diferentes conceptualizaciones que nos permitieron repensar las regulaciones sexogenericas en la universidad. Luego de ello, se presentarán algunas aclaraciones metodológicas que guiaron el trabajo. Luego de presentar algunos datos empíricos, que dan cuenta de la configuración de diferentes espacios en la universidad, se reconstruirán trayectorias estudiantiles en esos territorios, acompañadas por un análisis de las manifestaciones de las regulaciones sexogerericas expresadas por les estudiantes. Se identificarán como aquellas pueden devenir en violencias y cómo se expresan transgresiones a esas regulaciones. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183840 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183840 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240708222447568868/@@display-file/file/ArauzPONMesa 6.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783789445939200 |
| score |
12.982451 |